SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 65
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
República Argentina
PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Educación.
Subsecretaría de Política, Gestión y Evaluación Educativa.
Comisión Estructura Curricular para la Educación Secundaria
Hacia la implementación de la LEN 26.206
Documento para la discusión Nº 3.
LINEAMIENTOS Y CRITERIOS
PARA LA ORGANIZACIÓN
INSTITUCIONAL Y CURRICULAR
DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA,
SEGÚN LEN 26.206.
Diciembre 2009
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
2
Autoridades.
Gobernador-
Don Mario Das Naves.
Vicegobernador
Ing. Mario Eudosio Vargas
Ministro de Educación
Sra. Haydeé Mirtha Romero
Subsecretaría de Política, Gestión y Evaluación Educativa
Prof. Griselda García Alonso.
Subsecretaría de Coordinación Técnica Operativa de Instituciones Educativas y Supervisión
Prof. Graciela Cigudosa
Subsecretaría de Recursos, Apoyo y Servicios Auxiliares
Cdor. Gustavo Alejandro Castán
Direccion General de EGB 3 Y POLIMODAL
Prof. Silvia Elías
Comisión de Estructura Curricular
Prof. María Inés Muelas
Prof. Verónica Pichiñan
Prof. Martha Bezunartea.
3
Índice
1. Diagnóstico
2. Estructura Organizativa
2.1. Carga Horaria
2.2. Organización Horaria
2.3. Organización Curricular
2.3.1. Campos de conocimiento
2.4. Organización Departamental
2.5. Organización Áulica
2.5.1. Agrupamientos flexibles
2.5.1.1 Aulas de Apoyo
2.5.1.2 Aulas de adecuaciones curriculares
2.5.1.3 Aulas de profundización
2.5.1.4 Aulas de espacios opcionales
2.5.1.5 Talleres de convivencia
2.5.1.6 Aulas flexibles
2.6. Organización de la trayectoria educativa del alumno
2.6.1. Trayectoria escolar
2.6.2. Pase de alumnos
2.7. Organización del personal
2.7.1. Equipo de Gestión Directiva
2.7.1.1.Director
2.7.1.2.Vicedirector
2.7.2. Coordinador de departamento
2.7.3. Profesor
2.7.4. Profesor Asesor
2.7.5. Tutor
2.7.6. Secretario
2.7.7. Bibliotecario
2.7.8. Bedel
2.7.9. CAJ
2.7.10. Responsable de gabinete
2.7.11. MEP
2.7.12. Jefe General de Enseñanza Práctica
2.7.13. Equipo de Apoyo Escolar
2.7.14. Supervisor Escolar
3.- Estructura y características de la Caja Curricular
3.1 Formatos y organización de las Unidades Curriculares
3.2 Caja curricular para la Modalidad Común de la Educación Secundaria
3.3 Caja Curricular para la Modalidad Técnica de la Educación Secundaria
4.- Evaluación
4.1 Evaluación institucional
4.2 Evaluación del alumno
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
4
4.3 Comisión Evaluadora
4.4 Escuela de Verano
5.- Niveles de Participación Institucional
6.- Necesidades de infraestructura
7.- Tránsito de un nivel a otro
7.1 Articulación entre Nivel Secundario y nivel Primario
7.2. Relación entre el Nivel Secundario y el Nivel Superior
8.- Bibliografía
9.- Glosario
Anexos I, II, III, IV
5
LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y
CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMÚN, SEGÚN LEN 26.206
1. DIAGNÓSTICO.
La LEN 26.206 modifica la estructura creada por la ley 24.195 que reordenó el secundario. A
diez años de la implementación es necesario actualizar su propuesta, para lograr una mejor
inserción de los jóvenes en el sistema educativo y elevar la oferta de calidad del servicio.
El deterioro en la calidad de la enseñanza no sólo se verifica en el fracaso escolar y sus
índices de repitencia sino también, en la desmotivación de los actores involucrados, la falta
de profesores titulados y en el alto porcentaje de ausentismo docente.
Los nuevos espacios creados en la Educación Polimodal y las áreas del Tercer Ciclo no
lograron integrar contenidos; esto sumado a la repetición de temas, la escasa utilización de
estrategias de enseñanza novedosas, el desprestigio a la labor docente, la falta de
acompañamiento familiar y la insuficiente inversión educativa, entre otras, han
profundizado la tan mencionada crisis del nivel secundario en todo el país.
A nivel provincial, las problemáticas principales del sistema educativo se encuentran
relacionadas con falencias pedagógicas de la gestión educativa, con la dificultad para
monitorear, evaluar y establecer un seguimiento de las instituciones, con la escasa
articulación ente ciclos y niveles, con una deficiencia en la formación inicial docente y en la
calidad de los aprendizajes de los alumnos; como consecuencia resulta un alto porcentaje de
repitencia y sobreedad y un considerable nivel de abandono1
. Los datos estadísticos2
correspondientes al año 2006-2007 muestran que la mayor Tasa de Promoción Efectiva se
da en el primer año de la Educación Secundaria con un 86,47% (el antiguo 7º de la EGB3),
mientras que al año siguiente los alumnos que promueven 8º año no superan el 72%. Este es
un año crítico en la Educación Secundaria al computarse no sólo el menor porcentaje de
promoción, sino que se registra, además, el mayor índice de repitencia (17,63 %) y la mayor
tasa de abandono interanual que alcanza el 10,16 %. Cabría preguntarse cuáles son las
variables que desencadenan esta desarticulación del sistema.
Con respecto a la tasa de sobreedad el mayor porcentaje se da en los tres primeros años de
la Educación Secundaria (EGB3) con un 42,55% del total de alumnos; mientras que el
porcentaje disminuye en los tres restantes años sólo 1,68%. Los mayores índice de abandono
se registran en el Polimodal; si bien la EGB3 mantiene a los alumnos con sobreedad dentro
del sistema, estos abandonan al ingresar a 1º año de Polimodal, de todas manera la mayor
tasa de abandono se registra en el último año con un 29,85%3
.
Frente a este panorama se desarrollan diversas líneas de acción a nivel provincial destinadas
a contrarrestar las problemáticas que se centran en una reorganización institucional y
1
Ministerio de Educación. Provincia del Chubut. Subsecretaria de Política, Gestión y Evaluación Educativa.
(2008) Plan Operativo Anual. Programa para el mejoramiento del sistema Educativo.
2
Ídem.
3
http://www.chubut.edu.ar/subpgee/degiie/cuadros07/cuadro17_07.pdf
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
6
curricular del Nivel Secundario, fortalecimiento de los recursos humanos, adecuación de los
diseños curriculares, creación de Centros de Actualización e Innovación Educativa e
integración de las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas
educativas4
.
El reto que plantea la Ley de Educación Nacional de universalizar la escolarización, pero
fundamentalmente lo que significa afrontar la formación permanente que la sociedad de la
información demanda, resultará eficaz y tendrá sentido si se lleva a cabo desde una
perspectiva de calidad; entendida como aquella educación que “asegura a todos los jóvenes
la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para
equiparles para la vida adulta”.5
No obstante, se debe considerar que no es lo mismo formar alumnos en un entorno rural,
que en un entorno de ciudad; como tampoco es lo mismo educar aceptando la realidad
social imperante que considerando la posible construcción de un mundo mejor para todos.
Por lo que se deben considerar todos los factores que determinan la calidad en las
instituciones educativas, como los recursos humanos, materiales, la gestión administrativa y
académica y también los aspectos pedagógicos.
En consecuencia es necesario mejorar el sistema educativo6
, lo que no implica derrumbarlo,
ni volver a empezar; sino recuperar aquellas prácticas que se adaptan a los nuevos desafíos y
considerar el cambio sólo para aquellas cuestiones que obstaculizan esos procesos.
El presente muestra una realidad muy diferente a la de décadas anteriores: los jóvenes ya no
son los de antaño, los docentes tampoco; la Generación X7
, la Generación Einstein8
, la era de
internet, la impronta de los medios masivos de comunicación, definen un nuevo escenario,
frente al cual la añoranza del pasado no deja a las instituciones educativas al margen de esta
realidad.
4
Ídem
5
“ensures all young people the knowledge, abilities, skills and attitudes necessary to equip them for adult life”.
OCDE (2001) Schooling tomorrow: Trends and scenarios. Paris: CERI-OECD.
6
El término Mejorar expresa acabadamente el sentir de esta propuesta. Mejorar lleva implícita una
continuidad en el tiempo, porque implica innovación y conservación. Conservación de las prácticas positivas e
innovación de aquellas que obstaculizan la enseñanza y el aprendizaje.
7
Generación nacida después de los años 70 con dificultad para insertarse en el mercado laboral, reaccionando
de diversa forma.
8
Generación nacida después de 1988, que crece en un mundo formado por la sociedad de la información. Esta
denominación es construída a partir del libro “Generación de Einstein” de Jeroen Boschma. (2008)
“La incertidumbre del futuro y cierta nostalgia frente a los logros del pasado, cuando la
escuela lograba dar respuesta a las demandas sociales, pueden llevarnos a creer que
todo tiempo pasado fue mejor. Este riesgo de aferrarnos a lo que fue puede llevarnos a
querer mantener viejas formas y recetas, hoy anquilosadas.”
Gvirtz Silvina; 200, pág. 121.
7
Los cambios más significativos que enfrenta la educación se relacionan con un conocimiento
que dejó de ser lento, escaso y estable; con una variedad de medios a través de los cuales se
accede al conocimiento y a la información; con el auge de nuevos soportes para la
comunicación educacional, con nuevas tecnologías, con expectativas de aprendizaje muy
diferentes a las originadas en la modernidad, con un ámbito que dejó de estar dominado por
el estado-nación para transformarse en una conceptualización global. En consecuencia, es
necesaria otra escuela diferente en su forma y en su metodología, donde el encuentro
intergeneracional permita la construcción de nuevos significados.
Ahora, ¿cuáles deben ser los nuevos sentidos del sistema educativo? Juan Carlos Tedesco
(2007) señala que la sociedad debe educar a las nuevas generaciones a partir de dos ejes:
Aprender a Aprender y Aprender a Vivir Juntos.
Aprender a aprender significa que los estudiantes logren aprender conceptos, modos de
comprender la realidad y actitudes que les posibiliten resolver problemas personales,
culturales, políticos, sociales, productivos; significa formar personas autónomas capaces de
continuar estudiando a lo largo de su vida; implica una escuela que garantice el aprendizaje
de sus alumnos. Aprender a vivir juntos es imprescindible en una sociedad compleja en lo
cultural, social e ideológico; significa formar una sociedad inclusiva, donde el respeto hacia el
otro ocupe un lugar central, a partir del reconocimiento del semejante, de una convivencia
en solidaridad, superadora del individualismo extremo que apunta a lograr el beneficio
personal sin considerar las consecuencias que las acciones propias generan en los demás. Es
importante que los alumnos y sus familias reconozcan este respeto en el significado del
deber que los hace parte de una comunidad. Verse como consumidores del servicio
educativo los convierte en demandantes, en exigentes usuarios de soluciones ajustadas a su
conveniencia, por eso aprender a vivir juntos implica que la familia visualice a su hijo como
un alumno que contribuye y habita en una relación de figura de autoridad y ritos de
pertenencia y no un una relación sin ninguna filiación que permita conectarse o
desconectarse según intereses e impulsos impredecibles.9
Formar ciudadanos comprometidos, trabajadores inteligentes, consumidores críticos,
ciudadanos responsables, autónomos y con proyectos supone tener un sistema educativo
dinámico, que se focalice en los saberes y en los valores socialmente significativos, con
posibilidades proyectivas en las subjetividades de sus egresados.
Aprender a aprender, aprender a vivir juntos, adquirir competencias que se ajusten a los
requerimientos del presente siglo son los desafíos de la escuela de hoy. (Gvirtz, 2008)
Es posible una educación de calidad; la tarea no es sencilla y constituye una apuesta a largo
plazo; pero el sistema educativo cuenta con un potencial: una sociedad preocupada por la
educación y una mayoría de docentes que apuestan a una mejora en el sistema educativo.
Desde las instituciones escolares únicamente no se podrá revertir tal situación; el cambio
educativo implica un necesario apoyo desde el nivel político y social y una fuerte inversión
en educación que generen líneas de acción para fortalecer la labor educativa.
9
Los conceptos de usuarios y alumnos están expuestos en Sztulwark Diego y Duschatzky Silvia: “¿Qué puede la
escuela?”, en Frigerio G y Diker, G. Educar ese acto político. Ed Del Estante. CEM. Bs As. 2005
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
8
La implementación de la LEN 26.206 le da a la provincia una nueva oportunidad de ofrecer a
su población una educación de calidad.
2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.
La Ley de Educación Nacional en su artículo 29 establece que la “Educación Secundaria es
obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as
adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria” y tiene la
finalidad de habilitar al estudiante para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y
para la continuidad de estudios (Art. 30, LEN).
En Chubut el nivel de Educación Secundaria se estructura en dos ciclos con una duración
total de seis (6) años para la modalidad común orientada; mientras que la Educación Técnico
Profesional del nivel medio, tiene una duración de siete (7) años.
La Educación Secundaria se divide en dos ciclos; el primero corresponde a un Ciclo Básico, de
carácter común a todas las modalidades y orientaciones y el segundo a un Ciclo Superior u
Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo
social y del trabajo, según lo expresa la LEN en el artículo 31.
En el diseño curricular predominará un enfoque prescriptivo y disciplinar con el fin de
garantizar la unidad del sistema educativo provincial y la igualdad de los sujetos en su
derecho a la educación como lo establece la LEN en su artículo 15. Para superar el cerco
cognitivo de un currículum por asignaturas, se ha flexibilizado la caja curricular, insertando
problemáticas de abordaje interdisciplinario, donde la autonomía institucional con la
organización de los departamentos, posibilite canalizar la energía social en un trabajo
reflexivo sobre la actualidad, que hará conscientes a los actores educativos de la carga de
significados que denota la selección de contenidos prescriptos.
La implementación de una organización disciplinar facilitaría el ordenamiento y la
transmisión del conocimiento; como así también, la administración más eficiente en torno
de departamentos académicos basados en varias unidades curriculares. Esto permitiría la
movilidad de los alumnos de una institución a otra sin mayores inconvenientes. Esta matriz
organiza una cascada que presupone una política laboral, una organización académica
determinada y una articulación para dar coherencia a su funcionamiento.
La combinación con la interdisciplinariedad cobra mayor importancia en el mundo complejo
actual de cambios y de imprevisibilidad y contribuye a la formación de una persona
tolerante, solidaria, democrática y crítica.
2.1. Carga Horaria
La carga horaria semanal será entre 38 y 39 horas cátedra correspondientes a las 25 horas
reloj que establece la LEN en su artículo 32, inciso c, como carga horaria mínima. Los
colegios técnicos cumplirán un mínimo de 30 horas reloj semanales que equivalen a 45 horas
cátedra. Por tanto se brindará una Formación General Básica obligatoria y común a todas las
modalidades, una Formación Orientada y opcional según el interés del estudiante. Los
9
colegios técnicos tendrán, además, una Formación Práctica Profesionalizante. Artículo 30
LEN, articulando con la ley 26058.
La Formación General Básica contempla los núcleos de aprendizaje prioritarios del
secundario para lograr una formación sólida en el área de fundamento. La carga horaria
mínima de la Formación General será el equivalente al 77% del total de la carga horaria; ésta
será distribuida en ambos Ciclos dividida en Formación General Humanística y Formación
Científico Tecnológica. En el Ciclo Básico la carga horaria será de 1560 horas reloj y en el
Ciclo Superior de 1032 horas reloj para la Formación Humanística; las restantes horas se
destinarán a la Formación Científico Tecnológica: 1032 horas reloj para el Ciclo Básico y 624
Horas reloj para el Ciclo Superior.
La Formación Orientada Específica está destinada a la vinculación del alumno con un campo
de conocimiento específico; esta orientación será humanística, social, científica o técnica,
aunque los contenidos a desarrollar dependerán de los requerimientos propios de cada
modalidad y de los contextos regionales y comunitarios de las instituciones. Para la
Formación Orientada se destinarán 576 horas reloj.
La Formación Ciudadana y Participativa responde a la necesidad de abrir espacios
alternativos para la formación ciudadana, para contener a los variados intereses de los
estudiantes y las necesidades del contexto educativo; debe incluir cuestiones relacionadas
con las culturas juveniles. A través de ella se busca fortalecer la capacidad de autonomía,
responsabilidad ciudadana, actitud crítica y reflexiva. La carga horaria total es de 720 horas
cátedras, de las cuales 144 HC se desarrollan en el Ciclo Básico y 576 en el Ciclo Orientado.
2.2. Organización Horaria
La Educación Secundaria será una unidad de organización y agrupamiento de horas con un
sistema graduado (sistemático y correlativo) y vertical (jerarquizado y formal) que podrá
convivir con un sistema no graduado en el caso de los espacios opcionales y/o flexibles.
Sabemos que el núcleo duro del nivel es su rigidez horaria, por lo tanto es importante ir
debilitando este aspecto, habría que considerar los talleres del ciclo básico, los Seminarios
del ciclo superior y las aulas flexibles, como avances al respecto, que pueden profundizarse
con programas cortos de ofrecimientos temáticos puntuales en determinados períodos del
año.
La carga horaria de la Modalidad Común de entre 38 y 39 horas semanales debe ser
organizada en 3 módulos de 80 minutos cada turno, a los efectos de evitar una dispersión
del alumno en distintas unidades curriculares y el agrupamiento forzoso del horario que no
se adecuaría a los naturales niveles de atención y concentración del educando.10
El turno
mañana se extenderá de 7: 30 a 12:10 y el turno tarde de 13:00 a 17:40. Los espacios que
requieran un agrupamiento flexible, como los talleres de Tecnología y Educación Artística del
Ciclo Básico y los seminarios del Ciclo Superior, son actividades previstas para ser
10
Se deduce de la necesidad de evitar la dispersión del alumno según los principios de la Escuela Nueva
(Celestine Freinet, María Montessori, entre otros). La Dra. Silvina Gvirtz, en nuestro país es defensora de esta
posición en distintos artículos.
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
10
desarrolladas en extensión de jornada algunos días de la semana, para una mejor
organización de tiempos, espacios y recursos.
Las últimas investigaciones sobre rendimientos escolares aconsejan tiempos de descanso
significativo en medio de la jornada escolar, sería conveniente ampliar los tiempos de recreo
a los efectos de mejorar las condiciones del aprendizajes. Por eso se piensa en momentos de
esparcimiento de 20 minutos entre módulos11
.
2.3. Organización Curricular.
El análisis de la propuesta curricular de los bachilleratos tradicionales era cerrado en la
asignatura, los cambios propuestos en los noventa plantearon la necesidad de pasar de un
concepto de currículo fragmentado al de un currículo integrado y delimitar los alcances de
esta nueva concepción. La LEN 26.206 propone para los alumnos del secundario una
formación en competencias básicas, una nueva ética en la cual la solidaridad y la
cooperación logren sujetos responsables, espacios extracurriculares e intercambio de
estudiantes en diferentes contextos. Por tanto, la combinación entre asignaturas y abordajes
de temas desde problemáticas, enriquecería la posibilidad de desarrollo de capacidades de
análisis, investigación y reflexión necesarias para el ciudadano de hoy.
Un currículo integrado no supone suprimir la organización disciplinar; las unidades
curriculares, aunque no constituyen disciplinas, son la principal referencia en la tradición de
la escuela media porque fundamentalmente el docente secundario es un especialista y no un
generalista. Los docentes de las distintas unidades curriculares deben plantear a los alumnos
oportunidades de aprendizaje, lo que implica relacionar y articular distintos saberes para
responder a problemas, reemplazando posturas dogmáticas por una mirada amplia sobre la
complejidad del mundo contemporáneo y las nuevas problemáticas emergentes.
2.3.1.- Campos de conocimiento.
La caja curricular se organizará en torno a cuatro campos de conocimientos:
a. Contenidos para la Formación General Básica: indispensables y habilitantes para las
tres funciones de la Educación Secundaria (ejercicio pleno de la ciudadanía, orientación
11
Barros Romina. (2009) School recess and group classroom behavior. Revista Pediatrics. Febrero. 123. Pág.
431-436. (Colegio de medicina Albert Einstein, Universidad Yeshiva, New York)
“Un currículo integrado se sustenta en un modelo de conocimiento dinámico,
entendido como producto del trabajo social, siempre provisional e inacabado, que
intenta dar cuenta de la complejidad de plurales interpretaciones de la realidad y que
se expresa a través de una multiplicidad de lenguajes que conviven en la sociedad.
Subyace en propuestas de enseñanza y concepciones de aprendizaje que tienden a
combinar, en forma simultánea la unidad del sistema educativo y de sus instituciones,
con la diversidad de situaciones de aprendizaje.”
Documento preliminar para la discusión sobre la Educación Secundaria en Argentina. CFE; 2008. Pág.
11
hacia el trabajo y propedéutica para la continuidad de estudios); implica una formación
sólida en el área de fundamento que no signifique enciclopedismo y que incluirá la
Formación General Humanística (FGH) y la Formación Científica Tecnológica (FCT). Será
objetivo irrenunciable la enseñanza de la lengua (propia y extranjera), de las ciencias
naturales, formales y sociales como así también la educación física, artística y tecnológica. Se
trata de desarrollar capacidades que garanticen al estudiante habilidades y herramientas
para construir su proyecto de vida.
b. Contenidos para la Formación Orientada Específica (FOE) busca que el alumno
adquiera las herramientas para construir su proyecto de vida a través de la vinculación con la
comunidad como otro lugar de aprendizaje; organizando pasantías laborales para acercar a
los estudiantes a otros ámbitos con pretensión de generar espacios de interés, integración y
de aplicación real de lo aprendido.12
En todos los casos estas prácticas tendrán carácter
educativo y no podrán generar ni reemplazar ningún vínculo contractual o relación laboral.
c. Contenidos para la Formación Ciudadana y Participativa: Los contenidos de este
campo que pretenden en los alumnos, contribuir a su autoconocimiento, favorecer la
capacidad de autonomía, de responsabilidad ciudadana y de actitud crítica y reflexiva. Debe
ser un espacio de interlocución activa donde el joven desarrolle su identidad y realice un
intercambio con la realidad, donde se exprese en función de sus representaciones y el
impacto de las mismas en la cultura escolar en un feedback que permita la construcción de
significados válidos a las prácticas juveniles.
d. Contenidos para la Formación Técnica Específica (FTE): sólo para la modalidad
técnica se desarrollarán contenidos destinados a abordar los saberes propios de cada campo
profesional.
2.4. Organización Departamental
Una escuela que priorice el aprender a aprender debe generar alternativas metodológicas
que permitan dar respuesta a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje, esto implica
desarrollar mecanismos de organización que institucionalicen el accionar de los docentes en
un nivel de cooperación donde los objetivos sean colectivos y sus prácticas dinamizadas en
una coordinación planificada.
Teniendo en cuenta que la micro-política en la escuela es un proceso dinámico que depende
de las habilidades, los recursos y las alianzas de los participantes serán las coordinaciones
departamentales las que permitan articular al interior de las unidades curriculares, entre los
espacios afines y también con las otras unidades.
Pensar en una estructura departamental significa afianzar la autonomía didáctica, el
desarrollo de una cultura cooperativa y reforzar el nivel profesional de los docentes.
Se concibe el departamento como unidad epistemológica compartida y amplia; con
responsabilidades didácticas y orientadoras, cuya principal preocupación pase por
12
Según Ley Nacional de Pasantías Nº 26.427 y Modificaciones.
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
12
reflexionar sobre los problemas que afectan a la institución buscando alternativas de
solución, en un clima de estudio, trabajo en equipo y orientación educativa13
.
Esta cooperación lleva a la construcción de una identidad donde se generen proyectos que
unifiquen criterios, produzcan innovaciones, como vías para profesionalizar la práctica y
enriquecer el desarrollo institucional. (Zoppi: 2008) La resistencia innata de los docentes al
cambio debería debilitarse en un entorno de investigación educativa y formación continua
que produzca coherencia en la necesidad de actualización permanente en un mundo que se
percibe como cambiante. Además, concebir la enseñanza como investigación es aceptar que
la escuela interactúa con el medio, no se cristaliza y da respuestas válidas a sus alumnos. La
investigación en la acción, la indagación autoreflexiva, la comunicación interpersonal y
generacional permitirán fortalecer la formación permanente del profesorado y mejorar la
racionalidad de sus prácticas.
La departamentalización permite la redefinición de la carrera docente; ingresar a la misma
supone entrar a una unidad, a un grupo de trabajo; el docente no pertenece a una unidad
curricular sino a un Departamento con el que comparte responsabilidades; en definitiva,
desarrolla su autonomía didáctica implementando el currículo real en un contexto socio
institucional determinado, aplicando el currículo simbólico prescriptivo que fija las líneas
políticas.
13
Teresa Bardisa Ruiz (1997) en “Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares” dice: “El
departamento, como núcleo de asignaturas afines, es el vehículo organizativo con mayor entidad vehicular; es
el centro de los intereses de grupo, sobre todo en la enseñanza secundaria, cuyos profesores han sido
socializados en la jerarquía que se establece en función del prestigio de las propias disciplinas (…) Pero con
límites bien definidos (…)” Revista Iberoamericana de Educación. Número 15. OEI. En
www.rieoei.org/oeivirt/rie15a01.htm
“A diferencia de la profesión liberal, que tienen su suelo natural en el mercado
(monopolístico), la profesión organizacional lo tiene en el Estado (jerárquico); en
contraste con el valor otorgado por aquella a la autonomía, la independencia y la
singularidad, ésta se la asigna a la disciplina, la disponibilidad y la
intercambiabilidad de los miembros de la profesión. Sin embargo, es dudoso que
ninguno de los dos modelos sea el más adecuado para la institución escolar, la cual
parece necesario configurar con cierta equidistancia del mercado y del estado,
como un servicio público caracterizado por una clientela a la vez soberana y
dependiente y por una relación entre ella y la profesión que no puede basarse ni en
la autonomía de ambas (liberal) ni en una regulación estricta de su dependencia
(burocrática), sino en una relación de cooperación.”
Fernández Enguita M y Gutierrez Satre M; 2005. Págs. 29-30
13
Cada institución contará con cuatro departamentos como mínimo con sus respectivos
coordinadores: el departamento de Lengua que incluye Lengua Extranjera, el de Ciencias
Naturales, integrado por Biología, Química, Física y Salud Adolescente; el departamento de
Matemáticas y Tecnología y el de Ciencias Sociales con Historia, Geografía, Filosofía,
Educación Ciudadana. Se le podrá agregar el de la Orientación Específica y el de Lenguajes
Alternativos que incluirá Lenguajes Artísticos y Educación Física.
2.5. Organización áulica
Aprender a aprender y aprender a vivir juntos es el ideario que guía las decisiones de un
nuevo modelo de escuela secundaria, preocupada por el ingreso, permanencia y egreso de
los jóvenes. Según datos del censo 2001 el 15% del grupo poblacional de entre 13 y 17 años
no asistía a la educación formal, y en especial el mayor índice de abandono se encuentra en
el quintil de menores ingresos. Esto obliga a pensar nuevas condiciones dentro de la
institución que permitan una diversificada trayectoria escolar que respete los distintos
ritmos de aprendizaje, intereses, subculturas y situación de los alumnos. Por tanto la
flexibilización del espacio y de los agrupamientos constituye una importante estrategia
institucional a tales efectos. La institución debe tener claro que el aula es un ámbito donde
reina la diversidad y la tarea docente debe tratar de adecuarse a esta situación, los
agrupamientos flexibles son instancias de apoyo y complementariedad pero no reemplazan
la diaria tarea del docente; los agrupamientos no flexibles pueden tener hasta 30 alumnos
en Secundaria, esta conformación dificulta la atención a la diversidad sin apoyos
institucionales.
Los agrupamientos flexibles son diversos sistemas destinados a grupos que varían de tamaño
y que se reúnen durante períodos de distinta duración, e implican una utilización más eficaz
del personal docente disponible. (Yates, 1990) Constituyen un menú que puede dar
respuestas equilibradas a los alumnos, independientemente de sus antecedentes sociales y
culturales y de sus diferencias en las habilidades y capacidades. (Del Rincón Igea) También
son espacios que propician una relación interpersonal diferente al aula común que
posibilitan cambiar de contexto, armar distintos grupos de trabajo y el apoyo entre iguales.
Esta metodología tiene dos dimensiones a considerar, la organización de los agrupamientos
que debe trabajar la institución y la didáctica que obliga a renovar las estrategias de
enseñanza de los docentes.
Es importante que los tipos agrupamientos flexibles movilicen alternativas viables e
institucionalizadas que permitan realmente un enfoque de trabajo pensado en las
necesidades de los alumnos. Los agrupamientos flexibles son la esencia de una escuela
inclusiva.
“Frente a un profesor individual, se precisa ahora de un profesional colaborador y
cooperador que sea capaz de establecer, en diálogo con sus compañeros, los criterios
comunes y de definir los campos propios de la actuación individual. El compromiso del
profesorado con sus actuaciones y resultados resulta aquí evidente.”
Gairín Sallán Joaquín, 1999. Pág. 2.
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
14
2.5.1. Agrupamientos flexibles
Los ámbitos de intervención de los agrupamientos flexibles son los problemas de
aprendizaje, las necesidades e intereses particulares de alumnos y los problemas de
convivencia. A tal efecto se proponen seis aulas de agrupamiento flexible.
2.5.1.1.Aulas de Apoyo:
Los alumnos que presenten dificultades deben asistir a las clases de apoyo en el turno en el
que cursan, en el horario que la escuela asigne como libre para todo el turno (puede ser por
ciclo, de acuerdo a la organización que tenían las horas institucionales), para rever con otro
docente los temas en que se atrasó. El docente de cada unidad curricular determinará
quienes deben asistir a la misma, o en su defecto, los alumnos podrán solicitar su derivación.
El profesor podrá solicitar a su departamento trabajar en pareja pedagógica durante su
horario de clase a fin de ofrecer apoyo a los alumnos con distinto ritmo de aprendizaje,
sobre el tema que se esté desarrollando.
2.5.1.2.Aulas de adecuaciones curriculares
Los alumnos que adeuden unidades curriculares correlativas del mismo campo de
conocimiento deberán tener la opción de rendirlas para acreditarlas o asistir a la instancia de
promoción por niveles. En estos casos, el Departamento armará niveles por unidades
curriculares jerarquizando los contenidos de los programas agrupados en dos años; por
ejemplo en Matemática se tendría que armar tres niveles, (serán agrupamientos de 1º y 2º,
3º y 4º, 5º y 6º). Estas aulas de adecuaciones curriculares permitirán la promoción del
alumno si correspondiera; en este caso aprobaría los dos años; su asistencia debe ser anual.
Con un acuerdo entre padres, alumnos y docentes se establecerá si el alumno sigue
promoviendo por niveles o se reinserta en el año que cursa el resto de las unidades
curriculares. Este aula se dictará en extensión de jornada; por lo que el alumno en el horario
habitual de esta unidad curricular se retirará del aula y el tutor le asignará actividades dentro
del colegio. Estas adecuaciones curriculares tendrán en cuenta los contenidos mínimos de
los NAP y serán para jóvenes de tercero, cuarto, quinto y sexto año.
2.5.1.3.Aulas de profundización
Están destinadas a los alumnos que manifiesten interés por determinadas temáticas, se
incluye en este apartado la preparación para las olimpíadas y los clubes de ciencias, la feria
de ciencias, concursos, periódicos escolares o programas específicos donde son invitados los
alumnos.
También se pueden ofrecer proyectos especiales con propuestas de corta duración que
busquen profundizar contenidos, generar participación y compromiso por parte de los
alumnos. Se implementarán en determinados periodos del ciclo escolar y serán ofrecidos
desde cada departamento.
15
2.5.1.4.Aulas de espacios opcionales
En el Ciclo Básico los alumnos del curso se dividirán a partir de sus intereses, optando
anualmente por un lenguaje artístico y un eje tecnológico de los que ofrece la institución.
Estas clases van en extensión de jornada a los efectos de poder dividir los grupos que no
excedan de 15 alumnos. La institución garantizará que cada alumno atraviese por lo menos
dos lenguajes artísticos y dos ejes de tecnología durante su ciclo básico, armando los
contenidos de tal modo que se contemple un núcleo duro de saberes mínimos para esa área
(tipo NAP).
En el Ciclo Superior los espacios de opción pueden integrar alumnos de distintas edades y
cursos. Cada departamento ofrecerá seminarios con problemáticas sociales y científicas de
las que el alumno optará por dos espacios en cada año. El coordinador de Departamento
articulará las ofertas. No son correlativos, por lo tanto los alumnos de distintos cursos
pueden estar juntos. Es imprescindible que estos espacios generen actividades comunitarias
y voluntariados que desarrollen el concepto de solidaridad y responsabilidad ciudadana. El
horario será en extensión de jornada a los efectos de permitir el cruce de alumnos.
2.5.1.5.Talleres de convivencia
Tienen como fin mejorar la convivencia en la institución. Están pensados para docentes y
alumnos que deban ajustar situaciones conflictivas en su relación diaria, y estarán
coordinados por un profesional del S.E.P.E.P. (Servicio de Psicología Educacional y
Psicopedagogía) que pueda hacer reflexionar a los asistentes sobre su imagen personal, su
autoestima, la responsabilidad, los valores, la motivación por la tarea y su sentido de
pertenencia. Deberá trabajarse sobre experiencias vividas y análisis de situaciones
problemáticas. La derivación a estos talleres será responsabilidad del tutor y del equipo
directivo.
2.5.1.6.Aulas Flexibles
Están pensadas para los alumnos con un gran porcentaje de inasistencias por diversos
motivos o aquellos alumnos que la institución considere que su situación lo amerita por
problemas de convivencia. Estas aulas son trimestrales, evaluables y acreditables si
correspondiera al tercer trimestre. Se utilizará material elaborado por el Ministerio de
Educación para casos de semipresencialidad. Periódicamente se debe reingresar al alumno a
su grupo de pares para no generar situaciones que le impidan cumplir el principio de
aprender a vivir juntos. Los jóvenes que asistan a esta aula mantendrán su participación en
los talleres y seminarios de extensión de jornada, cuando su derivación devenga de la
convivencia. La derivación de estos alumnos debe ser estricta responsabilidad de un acuerdo
entre los departamentos, los tutores, el equipo directivo y el alumno involucrado para evitar
“la espontánea inclinación a centrifugar alumnos hacia este espacio educativo” (del Rincón
Igea) Es imprescindible trabajar con ideas y estrategias de integración que faciliten la
incorporación de estos alumnos a la cultura escolar.
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
16
2.6. Organización de la trayectoria educativa del alumno.
2.6.1. Trayectoria escolar
Desde el punto de vista de la organización escolar los alumnos están agrupados en forma
horizontal/vertical, es decir se los clasifica en grados14
y se jerarquizan los conocimientos en
un sistema diacrónico que va marcando la promoción del grupo. Por el contrario, la
trayectoria del estudiante entendida como el recorrido personal a transitar en el continuo de
niveles y ciclos de la estructura educativa secundaria podrá variar de acuerdo con las
necesidades y posibilidades del alumno; es decir podrá promocionar como alumno regular o
libre, en agrupamientos comunes, por aula flexible, o con adecuaciones curriculares por
niveles.
En el arte de enseñar es central determinar a quién enseñamos, porque el alumno es el foco
de la labor docente, pero los alumnos que son bastante parecidos traen una carga muy
diferente: “Cultura, raza, lengua, situación económica, género, experiencia, motivación,
discapacidad, capacidad avanzada, intereses personales, estilos de aprendizaje y la presencia
o ausencia de un sistema de apoyo adulto, son sólo algunos de los factores que los alumnos
traen consigo a la escuela en asombrosa variedad”. (Thomlinson, C. y Tighe, G. 2007 pág 17)
Estamos ante un cambio de paradigma. La educación redescubre y acepta que los seres
humanos se caracterizan por la diversidad y que esta cualidad es positiva y enriquecedora.
Es necesario tratar lo diverso de manera adecuada, a fin de dar a cada cual lo que realmente
necesita, aun manteniendo lo que se considera común a todos.
El aula heterogénea constituye la noción pedagógica que posibilita la implementación del
nuevo paradigma de la diversidad, los agrupamientos graduados deben contemplar esta
realidad en el trabajo diario del docente, y los agrupamientos flexibles son un apoyo a este
trabajo como complemento que ofrece la escuela para personalizar la atención, adecuando
el currículo.
La nueva estructura curricular debe atender esas diferencias; por lo tanto responde a la
heterogeneidad permitiendo distintos tránsitos escolares. A los efectos de ir acompañando
el desempeño escolar de los alumnos, se contemplarán institucionalmente, tutorías que
orienten a los estudiantes con distintos ritmos de aprendizaje, apoyándolos según sus
necesidades en las distintas opciones que ofrezca el departamento correspondiente.
Los estudiantes que al finalizar el ciclo lectivo tengan espacios pendientes de acreditación
podrán recursarlos en el período escolar siguiente, sin necesidad de volver a cursar los
espacios aprobados.
La permanencia en el Nivel Secundario Común permitirá el recursado una vez por unidad
curricular y sólo dos veces en el total de su trayecto escolar, siendo los diecinueve años el
límite, sin excepción, para cursar regularmente este nivel.
14
“La graduación, coloca a los alumnos juntos, en el mismo grado y aula, porque siendo de edades iguales o
similares se espera que progresen a través del mismo currículo, a un ritmo determinado, también muy
semejante en todos ellos”; Aparicio J. en Oliver M Carmen. (1998) La atención a la diversidad desde los
agrupamientos flexibles de alumnos. Universitat de Barcelona.
17
2.6.2. Pase de alumnos
La estructura curricular está pensada para beneficiar el pase de los alumnos, teniendo en
cuenta los siguientes criterios: la Formación General Básica será igual para todas las
modalidades; la Formación Ciudadana y Participativa del Ciclo Superior será aceptada en la
medida en que el alumno tenga aprobado el número de espacios correspondientes anuales;
al igual que la Formación Orientada Específica, dado que está en función de relacionar al
alumno con el mundo del trabajo y no con una certificación laboral.
2.7. Organización del personal
Cualquier proceso de transformación educativa exige reflexionar sobre la profesionalización
docente. Los profesores, actualmente se enfrentan a una crisis de confianza y de identidad
que en gran medida se apoya en una valoración social percibida con innumerables
demandas, críticas y sospechas de falta de profesionalidad; las consecuencias de esta
situación son la insatisfacción y el deterioro de la autoestima.
Es imprescindible que en cada institución educativa los docentes actúen como un cuerpo
colegiado con el objetivo de brindar una educación acorde a los tiempos que corren y ello
implica la búsqueda colectiva de alternativas frente a las dificultades presentes en cada
institución. Este trabajo colegiado servirá de sustento y apoyo para ir revirtiendo el clima de
desazón que prima en las instituciones y permitirá recuperar la confianza en su tarea e ir
reconstruyendo la autoridad pedagógica.
Confianza y autoestima están estrechamente relacionadas y forman la base de la identidad
profesional; esto supone la interiorización de objetivos, la defensa y puesta en práctica de
los mismos, la capacidad de enfrentar nuevos retos, de relacionarse con alumnos, colegas y
padres y la capacidad de autocrítica, entre otras.
En este desafío les competen responsabilidades tanto a los docentes como al equipo de
gestión, en suma a toda la institución educativa e implica reconocerse como colectivo, pero
fundamentalmente actuar como tal.
Es fundamental reforzar la valoración profesional a través de una adecuada formación de
grado, de acceso a la docencia y de una carrera jerarquizada en el ejercicio de la misma.
Reconstituir la autoridad pedagógica y asegurar una trayectoria de ascenso profesional
atractiva, será irrenunciable dentro de las nuevas estructuras del sistema.
2.7.1. Equipo de Gestión Directiva
Una nueva concepción de escuela y de gestión requiere nuevas formas de pensar el
liderazgo, no asociado a una persona sino a un equipo de trabajo; de lo contrario, con el
individualismo se corre el riesgo de que los logros no perduren en el tiempo o que el trabajo
no sea adecuadamente coordinado. La nueva organización requiere la presencia de un
liderazgo distribuido en el interior de la organización, desde donde se estimule y fomente el
aporte de los actores institucionales. El equipo de gestión estará conformado por un director
y un vicedirector por turno. Cada tres años deberá evaluarse su proyecto de gestión siendo
el resultado determinante para la permanencia en el cargo, el instrumento de recolección
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
18
de datos lo elaborará el Ejecutivo y el equipo de Supervisión cumplirá con la tarea técnico-
pedagógica y operativa de su implementación.
2.7.1.1. Director
El director será el responsable de la institución, no de un turno. Deberá tener Dedicación
Exclusiva, poseer título de grado para ejercer la docencia en el nivel secundario, formación
en gestión educativa, reconocimiento pedagógico y antigüedad según lo establece el
Estatuto Docente en vigencia. La remuneración que percibirá será el equivalente a un cargo
docente con dedicación Exclusiva más una Dedicación Simple en caso de tener más de un
turno la institución.
El director deberá fortalecer la participación colectiva, brindar el apoyo y la orientación
necesaria a su comunidad educativa, fijar metas y buscar el consenso, ampliar la voz y las
visiones del resto del equipo de trabajo, lograr la cooperación mediante metas compartidas.
(Gvirtz; 2008)
2.7.1.2. Vicedirector
El vicedirector estará a cargo de un turno. Apoyará al director en sus tareas y tendrá como
principal función la articulación del trabajo de los departamentos, de los profesores y
tutores. Reemplazará al director en caso de ausencia. Deberá poseer título de grado para
ejercer la docencia en el nivel secundario, formación en gestión educativa, reconocimiento
pedagógico y antigüedad según lo establece el Estatuto Docente en vigencia. Cuando se
produzcan ausencias prolongadas (más de 30 días) del director lo reemplazará el vicedirector
de mayor puntaje.
Su remuneración será el equivalente al cargo de Docente Exclusivo. El director y los
vicedirectores deberán conformar un equipo directivo.
2.7.2. Coordinador de departamento
El coordinador de departamento deberá ser un docente reconocido por sus pares por su
desempeño pedagógico, que tendrá en lo posible dedicación exclusiva. El cargo se elegirá
cada tres años, bajo criterios que establezca el poder ejecutivo como parte de la carrera
docente. La coordinación tendrá un claro acento pedagógico, pero su tarea ejecutiva está
presente en la verificación y seguimiento de las acciones proyectadas, deberá registrar los
logros y fracasos de lo realizado a los efectos de trabajar sobre los ajustes y capacitaciones
necesarias.
El docente elegido como coordinador de departamento, tendrá el 50 % de las horas frente a
alumnos, si es un docente con antigüedad superior a 20 años podrá optar por tener frente a
alumnos hasta 12 horas; esto dependerá de la organización escolar y del equipo directivo.
Las restantes horas las destinará a la realización de las actividades departamentales. En
ningún momento se realizarán tareas administrativas que no estén vinculadas a los informes
departamentales.
Atribuciones y deberes del coordinador de Departamento:
19
a) Elevar al equipo directivo la propuesta de trabajo anual con acciones y dispositivos para el
ingreso permanencia y egreso de los alumnos. La misma deberá contener la distribución de
las responsabilidades de cada miembro del departamento, las obligaciones de las tutorías
académicas, ofrecimiento de las unidades curriculares optativas, organización de
agrupamientos flexibles, participación en olimpíadas, ferias de ciencias, etc.
b) Convocar y coordinar reuniones de Departamento para discutir sobre las metodologías de
enseñanza, problemáticas de la institución y las formas de abordarlas.
c) Representar al Departamento en sus relaciones dentro y fuera de la institución escolar.
d) Cumplir y hacer cumplir en el ámbito del Departamento las normas institucionales y las
resoluciones de los Directivos y las emanadas por el Ministerio de Educación.
e) Ejercer la jefatura administrativa y ejecutiva en el ámbito del Departamento.
f) Organizar la cobertura de las horas libres que se produzcan en su Departamento.
g) Asesorar al equipo Directivo respecto de la distribución interna de los espacios asignados
al Departamento.
h) Recibir e integrar a los nuevos docentes de su Departamento.
i) Mantener una fluida comunicación con las autoridades de la institución sobre las
actividades del Departamento y los ajustes que se realicen durante el año cuando sea
necesario.
j) Articular acciones en la localidad y/o región con sus pares de otras instituciones
k) Realizar acciones con sus pares dentro de la institución a fin de discutir sobre la
planificación y articulación entre espacios interdisciplinares, usos pedagógicos de los
recursos materiales, entre otros.
I) Proponer y generar espacios de capacitación a docentes, seminarios e instancias de
formación interna.
ll) Integrar la mesa de gestión
m) Presentar al Equipo Directivo una Memoria Anual sobre la labor realizada en lo
pedagógico, administrativo, académico, de extensión y las necesidades del Departamento.
2.7.3. Profesor.
La organización laboral de los docentes estará dada por la concentración horaria por cargo y
por la conformación de departamentos para generar nuevos vínculos con los alumnos, sus
pares y la institución, favoreciendo el compromiso institucional, el trabajo en equipo y una
mayor flexibilidad horaria. Se propone una organización por cargo con tres categorías:
Dedicación Exclusiva (45 horas), Dedicación Semiexclusiva (30 horas) y Dedicación Simple (15
horas). Los cargos son acumulables siempre que el total de horas no exceda la Dedicación
Exclusiva y/o sea necesaria la extensión establecida en la Ley de incompatibilidad vigente.
También podrán nombrarse profesores por hora cátedra, que serán a término, es decir,
caducan al final del ciclo lectivo para el cual se lo designó.
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
20
Los docentes, cualquiera sea su categoría, estarán afectados a un departamento que les
asignará las horas cátedra frente a alumnos. Los departamentos contarán con docentes de
dedicación exclusiva, dedicación semiexclusiva y simple; según necesidad y de diferente
campo disciplinar. Entre el 70% y el 80% de la carga horaria de todas las dedicaciones será
frente a alumnos, según el diseño curricular básico y el resto en actividades señaladas por el
departamento según las necesidades de cada institución. Éstas pueden destinarse a apoyo
educativo, para cubrir horas libres, atender a los alumnos con agrupamiento flexible,
ofrecer niveles de profundización académica, proyectos de cuidado ambiental, estrategias
de aprendizaje innovadoras, o eventuales cambios curriculares y/o institucionales,
recuperatorios, tutorías, dictado de seminarios, participación en olimpíadas, investigación
sobre los problemas de la escuela donde se desempeñan u otras actividades no
administrativas asignadas por el equipo directivo en conjunto con el coordinador de
departamento. Artículo 32, inciso d. LEN 26.20.
2.7.4. Profesor Asesor
Los profesores asesores serán los docentes de cada departamento que, teniendo en cuenta
las unidades curriculares que dicten, ofrecerán apoyo específico a los alumnos con
dificultades de aprendizaje, según lo determine su departamento. El concepto de
orientación educativa alcanza a todos los docentes de la institución; en primer lugar el
profesor a cargo de su grupo de aprendizaje debe diagnosticar las dificultades del mismo,
esto será registrado por el tutor que oficiará de intermediario entre el alumno y el
departamento que organizará el apoyo correspondiente. Así se pensará en pareja
pedagógica, aula de apoyo, aula de adecuaciones curriculares, de profundización o, y en
última instancia aula flexible. Estas derivaciones tendrán un límite de tiempo a fijar según los
casos a atender (Ver Documento de Orientación Educativa).
2.7.5. Tutor
El tutor será el adulto referente de los adolescentes y jóvenes para incorporarse en la cultura
escolar. Trabajará en forma articulada con la Oficina de Alumnos a fin de informar y conocer
la situación académica-administrativa de sus tutoreados.
Podrá ser Tutor el profesor con título docente para el nivel, el MOT que hayan acreditados
formación específica y hasta tanto se definan estatutariamente las condiciones para acceder
al cargo de tutor, el preceptor con capacitación en problemáticas adolescentes y juveniles.
Tendrá a su cargo dos cursos y trabajará con los profesores y los departamentos para
contribuir en los procesos educativos de los alumnos. (Ver Documento de Orientación
Educativa).
2.7.6. Secretario
El secretario será elegido de acuerdo a las normas que establezca la jurisdicción. Tendrá bajo
su responsabilidad los aspectos administrativos y de tesorería que requiera la institución.
Llevará registros de la asistencia de los docentes y controlará el funcionamiento de la Oficina
de Alumnos.
21
2.7.7. Bibliotecario
Será el responsable de gestionar la Biblioteca Escolar y cumplirá cinco horas reloj diarias.
Deberá tener formación profesional específica. Articulará su actividad con el responsable del
turno contrario y ambos garantizarán el cumplimiento de los objetivos de la biblioteca que
estipula el Manifiesto UNESCO/IFLA15
2.7.8. Bedel
Formará parte de la oficina de alumnos. Será quien lleve el registro de la trayectoria escolar
de todos los alumnos del establecimiento. Colaborará con el secretario en las tareas
administrativas. Podrá acceder al cargo aquel que se desempeñe como preceptor y no posea
título docente para ocupar el cargo de Tutor.
2.7.9. CAJ
Coordinadores de actividades juveniles: la escuela ofrecerá una gama diversa de actividades
(al aire libre, cuidado del entorno, acciones solidarias, arte, deportes o profundización de
aspectos de las ciencias y la cultura). Artículo 32, inciso e de la LEN 26.206. Se vincularán,
además, con los programas de recuperación de jóvenes no escolarizados para lograr su
inserción en el sistema a partir del agrupamiento para la promoción flexible; y colaborarán
con las actividades de la escuela de verano. Se destaca la importancia de este espacio como
portador de significación para la inclusión de los jóvenes al poner a su disposición distintas
posibilidades de abordar el aprendizaje a través de propuestas no formales.
2.7.10. Responsable de Gabinete
Será responsable de los gabinetes de computación, laboratorios de física y química, y si los
hubiera de idioma, de radio, televisión, etc. a los efectos de indicar la correcta utilización de
elementos e instrumentos y su mantenimiento. Deberá cumplir un turno completo. Para
acceder al cargo debe cumplir los mismos requisitos que el MEP.
2.7.11. MEP
Es el maestro de enseñanzas prácticas de los colegios técnicos tendrá un cargo equivalente a
una dedicación simple para atender los módulos específicos de la orientación. Estará a cargo
de grupos, no mayores de 15 alumnos. Para acceder al cargo deberá tener título para el nivel
y acreditar idoneidad en la especialidad a la que se postula.
2.7.12. Jefe General de Enseñanza Práctica
Es el coordinador de los módulos de la orientación en los colegios técnicos, su función es el
equivalente a la de un coordinador de departamento. Deberá poseer título para el nivel, con
formación técnica específica y acreditar capacitación en gestión. Su dedicación es exclusiva
y no tendrá horas frente a alumnos. Será parte del equipo directivo.
15
Manifiesto sobre la Biblioteca escolar. UNESCO/IFLA; en
http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
22
2.7.13. Equipo de Apoyo Escolar
Las instituciones educativas contarán con el apoyo de un equipo de especialistas con la
modalidad de consultorio externo a través del Servicio de Psicología Educacional y
Psicopedagogía (S.E.P.E.P) para brindar asistencia psicopedagógica, a partir de la contención
y asesoramiento a los diferentes componentes de la comunidad educativa, en lo que se
refiere a coyunturas individuales, grupales e institucionales. Las intervenciones podrán ser
individuales (alumno, familia o docente)o grupales, donde se abordan en forma conjunta con
individuos a quienes los convoca una misma inquietud o problemática. Por Ej. talleres con
padres, diagnósticos áulicos, intervenciones terapéuticas grupales, taller de convivencia, etc.
Por su parte las intervenciones institucionales intentan impactar en la dinámica y estructura
institucional a saber: asesoramiento al Equipo Directivo sobre aspectos institucionales,
elaboración y/o coordinación de jornadas institucionales.
2.7.14. Supervisor Escolar
El supervisor es la figura de asesoría y control, representante del Ministerio de Educación
que realizará el seguimiento del funcionamiento institucional de acuerdo a la normativa y a
las políticas educativas vigentes.
3. Estructura y característica de la caja curricular.
3.1. Formatos y organización de las Unidades Curriculares.
Las unidades curriculares son instancias curriculares que forman parte constitutiva del plan
de estudio, organizan la enseñanza y los distintos contenidos de la formación y deben ser
acreditadas por los alumnos. Se prevén formatos diferenciados de unidades curriculares:
asignaturas, talleres, seminarios, y módulos.
Asignatura(o Materia): como unidad curricular constituye una “agrupación de contenidos de
una rama del saber, ordenados de una forma lógica y pedagógica, que posibilitan el
cumplimiento de los objetivos generales formulados para la misma, los que se encuentran a
su vez vinculados con los objetivos generales de la disciplina a la que pertenece”16.
Las asignaturas serán desarrolladas anualmente con una selección de contenidos basados
en el diseño curricular y desarrolladas con estrategias metodológicas variadas, evitando la
clase magistral como forma dominante de transmisión de contenidos, dado que lo que se
espera es que el alumno construya y no que sea un receptor pasivo de conocimientos.
Talleres: como unidad curricular se orienta a desarrollar capacidades que involucran
desempeños prácticos, pero no se reducen a un hacer, sino que se constituyen como un
hacer creativo y reflexivo en un contexto de socialización. “Se caracteriza por el pensar-
sentir-haciendo, con lo cual se pretende abrir espacios de reflexión, compartiendo
16
Hilda Ruiz Echevarría. El programa de la asignatura: un modelo del proceso docente educativo. (s.d.e)
23
experiencias, intercambiando inquietudes y cuestionando el hacer profesional. Se desarrolla
partiendo de una relación simétrica en la que se parte juntos a la búsqueda del saber”17.
Lenguajes Artísticos y Tecnología deberán organizar su trabajo áulico con este formato que
se caracteriza por poner el énfasis en el hacer y generar una producción que afirme el
conocimiento. No debe permitirse agrupamientos de más de 15 alumnos, que podrán elegir
distintos lenguajes artísticos y diferentes líneas de trabajo tecnológico, el ofrecimiento de la
institución será variado, y podrán cruzarse los alumnos de distintos años y divisiones,
asegurándose que uno a lo largo de su ciclo básico, transiten como mínimo por dos
lenguajes artísticos y dos ejes tecnológicos. Es decir que el joven puede hacer dos años un
mismo lenguaje o eje, si lo desea. Son anuales y se dictan en la extensión de jornada.
Seminarios: constituyen instancias de estudio de problemáticas relevantes con abordaje
interdisciplinario, para la formación integral del alumno. Posibilitan la reflexión crítica de las
concepciones o supuestos previos al tratamiento de las problemáticas, para posteriormente
profundizar su comprensión a través del manejo de bibliografía específica, como usuarios
activos de la producción del conocimiento. Se pueden desarrollar anual o
cuatrimestralmente y deben abordar problemas en forma interdisciplinaria, cada institución
debería proponer, por lo menos, tres seminarios por departamento, y por año, para que los
alumnos elijan según sus intereses. Estos deben renovarse periódicamente para no osificarse
en temáticas recurrentes. No son graduables ni correlativos, se organizan en el ciclo superior
como parte de su Formación Ciudadana y Participativa y los alumnos pueden cruzarse, sin
necesidad de respetar el año o división que estén cursando, por eso es aconsejable que sea
en extensión de jornada. Deben propiciar conciencia del medio, de problemáticas sociales y
fomentar actitud y prácticas solidarias. Como ejemplo tentativo se pueden nombrar:
Acciones de promoción y prevención de la Salud, Comprensión de la Estructuras Sociales
Contemporáneas, Problemáticas ambientales con estudios de casos (sobre desechos, sobre
problemas de la explotación minera, sobre la pesca etc) Procesos de participación, Los
planteos filosóficos de la sociedad actual, El problema de la creatividad artística en la
sociedad actual, etc. Estas propuestas deben ser elevadas a Supervisión para su tratamiento
y consideración a efectos de garantizar su actualidad y relevancia.
Módulos: representan unidades de conocimiento completas en sí mismas y
multidimensionales sobre un campo de orientación, ofreciendo un marco de referencia
integral, líneas de acción y estrategias fundamentales, para intervenir en dicho campo. Se
organizan a partir de núcleos problemáticos, dando unidad a los contenidos y a la propuesta
de estrategias de enseñanza, vinculadas con el campo de acción propio de la especialidad
para la que se forma. Pueden ser anuales o cuatrimestrales.
17
Sanjurjo Liliana (coord) Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homo sapiens.
Rosario.2009
P á g i n a | 24
3.2. Caja Curricular para la Modalidad Común de la Educación Secundaria
1º AÑO HR HC
2º AÑO HR HC
3º AÑO HR HC
4º AÑO HR HC
5º AÑO HR HC 6º AÑO HR HC
FORMACIÓN
GENERAL
HUMANÍSTICA
LENGUA Y
LITERATURA
96 4 LENGUA Y
LITERATURA
96 4 LENGUA Y
LITERATURA
96 4 LENGUA Y
LITERATURA
96 4 LENGUA Y
LITERATURA
96 4 LENGUA Y
LITERATURA
96 4
INGLÉS 96 4 INGLÉS 96 4 INGLÉS 96 4 INGLÉS 96 4 INGLÉS 4 INGLÉS 96 4
HISTORIA 96 4 HISTORIA 96 4 PROBLEMÁTICAS
CONTEMPORÁNEAS
DE AMÉRICA
LATINA
96 4 HISTORIA 48 2 HISTORIA 48 2 FILOSOFÍA 48 2
GEOGRAFÍA 96 4 GEOGRAFÍA 96 4 GEOGRAFÍA 48 2 GEOGRAFÍA
ECONÓMICA
48 2 --- -- --
ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
96 4 LENGUAJES
ARTÍSTICOS
96 4 LENGUAJES
ARTÍSTICOS
96 4 --- -- -- --- -- --
FORMACIÓN
CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO
MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4
BIOLOGÍA 96 4 BIOLOGÍA 96 4 SALUD
ADOLESCENTE
48 2 TECNOLOGÍA
DE GESTIÓN
48 2 TECNOLOGÍA
DE GESTIÓN
48 2
QUÍMICA 48 2 QUÍMICA 48 2 QUÍMICA 96 4 QUÍMICA 48 2 --- -- -- --- -- --
TECNOLOGÍA* 72 3 TECNOLOGÍA* 72 3 TECNOLOGÍA* 72 3 --- -- -- --- -- -- --- -- --
--- -- -- --- -- -- FÍSICA 96 4 FÍSICA 48 2 FÍSICA 48 2 FÍSICA 48 2
FORMACIÓN
CIUDADANA Y
PARTICIPATIVA
EDUCACIÓN
CIUDADANA
48 2 EDUCACIÓN
CIUDADANA
48 2 EDUCACIÓN
CIUDADANA
48 2 SEMINARIO DE
PROBLEMÁTICAS
HUMANÍSTICAS Y
CIENTÍFICAS **
96 4 SEMINARIO DE
PROBLEMÁTICAS
HUMANÍSTICAS Y
CIENTÍFICAS
96 4 SEMINARIO DE
PROBLEMÁTICAS
HUMANÍSTICAS Y
CIENTÍFICAS**
96 4
SEMINARIO DE
PROBLEMÁTICAS
HUMANÍSTICAS Y
CIENTÍFICAS
96 4 SEMINARIO DE
PROBLEMÁTICAS
HUMANÍSTICAS Y
CIENTÍFICAS
96 4 SEMINARIO DE
PROBLEMÁTICAS
HUMANÍSTICAS
96 4
ED. CÍVICA 48 2
FORMACIÓN
ORIENTADA
ESPECÍFICA
ORIENTADA I 96 4 ORIENTADA I 96 4 ORIENTADA I 96 4
ORIENTADA II 96 4 ORIENTADA II 96 4 ORIENTADA II 96 4
Total 912 38 912 38 912 38 936 39 936 39 936 39
3.3. Caja Curricular para la Modalidad Técnica de la Educación Secundaria
1º AÑO HR HC
2º AÑO HR HC
3º AÑO HR HC
4º AÑO HR HC
5º AÑO HR HC 6º AÑO HR HC
FORMACIÓN
GENERAL
HUMANÍSTICA
LENGUA Y
LITERATURA
96 4 LENGUA Y
LITERATURA
96 4 LENGUA Y
LITERATURA
96 4 LENGUA Y
LITERATURA
96 4 LENGUA Y
LITERATURA
96 4 LENGUA Y
LITERATURA
96 4
INGLÉS 96 4 INGLÉS 96 4 INGLÉS 96 4 INGLÉS 96 4 INGLÉS 48 2 INGLÉS 48 2
HISTORIA 96 4 HISTORIA 96 4 PROBLEMÁTICAS
CONTEMPORÁNEAS
DE AMÉRICA
LATINA
96 4 HISTORIA 48 2 HISTORIA 48 2 FILOSOFÍA 48 2
GEOGRAFÍA 96 4 GEOGRAFÍA 96 4 GEOGRAFÍA 48 2 GEOGRAFÍA
ECONÓMICA
48 2 --- -- --
ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
48 2 LENGUAJES
ARTÍSTICOS
48 2 LENGUAJES
ARTÍSTICOS
48 2 --- -- -- --- -- -- --- -- --
FORMACIÓN
CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO
MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4
BIOLOGÍA 96 4 BIOLOGÍA 96 4 SALUD
ADOLESCENTE
48 2 ESPACIOS A
DEFINIR***
192 8 ESPACIOS A
DEFINIR***
192 8
QUÍMICA 48 2 QUÍMICA 48 2 QUÍMICA 96 4 QUÍMICA 48 2 --- -- -- --- -- --
--- -- -- --- -- -- FÍSICA 96 4 FÍSICA 48 2 --- -- -- --- -- --
TECNOLOGÍA* 72 3 TECNOLOGÍA* 72 3 TECNOLOGÍA* 72 3 ESPACIO A
DEFINIR***
48 2 --- -- -- --- -- --
FORMACIÓN
CIUDADANA Y
PARTICIPATIVA
EDUCACIÓN
CIUDADANA
48 2 EDUCACIÓN
CIUDADANA
48 2 EDUCACIÓN
CIUDADANA
48 2 SEMINARIO DE
PROBLEMÁTICAS
HUMANÍSTICAS **
96 4 SEMINARIO DE
PROBLEMÁTICAS
HUMANÍSTICAS**
96 4 SEMINARIO DE
PROBLEMÁTICAS
HUMANÍSTICAS**
96 4
SEMINARIO DE
PROBLEMÁTICAS
CIENTÍFICAS
TECNOLÓGICAS
48 2 SEMINARIO DE
PROBLEMÁTICAS
CIENTÍFICAS
TECNOLÓGICAS
48 2 SEMINARIO DE
PROBLEMÁTICAS
CIENTÍFICAS
TECNOLÓGICAS
48 2
ED. CÍVICA 48 2
FORMACIÓN TÉCNICA
ESPECÍFICA
Y PRACTICAS
PROFESIONALIZANTES
A DEFINIR
según la
Tecnicatura
96 4 A DEFINIR
según la
Tecnicatura
216 9 A DEFINIR según la
Tecnicatura
216 9 A DEFINIR
según la
Tecnicatura
360 15 A DEFINIR
según la
Tecnicatura
360 15 A DEFINIR
según la
Tecnicatura
360 15
Total 912 38 1080 45 1080 45 1104 46 1104 46 1104 46
Comparación de carga horaria*.
* Sólo se considera la Formación General de Fundamento en Común en las diferentes Modalidades.
MODALIDAD COMÚN
DE LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA
FORMACIÓN
GENERAL
HUMANÍSTICA
FORMACIÓN
CIENTÍFICO
TECNOLÓGICA
FORMACIÓN
ORIENTADA
JUVENTUD,
PARTICIPACIÓN
Y CIUDADANÍA
TOTAL
HORAS
HR % HR % HR % HR %
CICLO BÁSICO 1560 57 1032 38 -- -- 144 5 2736
CICLO ORIENTADO 1032 37 624 22 576 21 576 21 2808
TOTAL HORAS 2592 47 1656 30 576 10 720 13 5544
4. Evaluación
La evaluación tendrá dos niveles, la institucional y la aplicada a los alumnos para
promocionar.
4.1. Evaluación institucional
La evaluación institucional deberá realizarse como mínimo cada tres años o en un período
no mayor a cinco, a los efectos de verificar eficacia, eficiencia, utilización de los recursos
provistos y clima de trabajo. La realiza el equipo de supervisores con instrumentos
confeccionados por la Dirección de Planeamiento Escolar.
Decreto 1444/00 y Resolución 140/01 Propuesta Secundaria
Modalidad Común
ESPACIOS
EGB3 Cs
Nat.
HyCS CAyD PByS EyGO Total CICLO
BASICO
CICLO
ORIENTADO
Total
Matemática 15 8 8 8 8 8 23 12 12 24
Lengua y
Literatura
15 8 8 8 8 8 23 12 12 24
Inglés 9 9 9 9 9 9 18 12 12 24
Historia 7,5 3 3 3 3 3 11 8 4 12
Geografía 7,5 3 3 3 3 3 11 8 4 12
Física 5 3 3 3 3 3 8 4 6 10
Química 5 3 - - 3 3 5/8 8 2 10
Biología 5 3 3 3 3 - 5/8 10 10
FEyC/Ed. Ciudad 6 3 3 3 3 3 9 6 24 30
Artística/Leng. Ar 9 - - - - - 9 12 -- 12
Educación Física 9 9 6 6 6 9 18/14 9 9 18
Filosofía _ 3 3 3 3 3 3 -- 2 2
TOTAL HORAS 93 55 49 49 52 52 142/148 101 87 188
27
4.2. Evaluación del alumno
En un paradigma integrador y de secundario obligatorio, los criterios, metodologías e
instancias de evaluación se flexibilizan, desde una dimensión didáctica y promueven la
comprensión y no el mero rendimiento de los alumnos, esto significa prestar especial
atención a las estrategias de enseñanza, al análisis de los problemas de desempeño del
estudiante y a la realimentación que surja en la comunicación del sujeto de aprendizaje.
El seguimiento del proceso de aprendizaje deberá guiarse con criterios de evaluación que
constituyan referencias didácticas; los docentes deben evaluar el grado de comprensión de
sus alumnos, revisar su práctica docente y saberse apoyado institucionalmente por
mecanismos de ajuste que utilice como soporte de la enseñanza. La evaluación estará al
servicio del aprendizaje y no de la selección, porque cambia el contrato didáctico que
debilita la especulación buscando el aprender a aprender.
La evaluación aplicada a los alumnos, mantendrá la promoción con nota numérica, con
información trimestral al hogar. Durante cada trimestre el docente irá regulando los apoyos
necesarios a los efectos de lograr que sus alumnos alcancen el mínimo exigido para el
período con la ayuda de los tutores y el departamento. Cada docente podrá solicitar pareja
pedagógica a su departamento a fin de atender a los alumnos que lo necesiten para no
retrasarlos en las temáticas del currrículum. Si el rendimiento del alumno es insuficiente en
clase, se lo apuntalará con clases de apoyo en el mismo turno que asiste y en el módulo que
por el horario queda disponible en la semana. Esta metodología deberá mantenerse en los
tres trimestres. El año escolar se cierra con un período de síntesis de tipo integrador en cada
unidad curricular. Se preverán distintas alternativas de promoción en la institución (en los
agrupamientos flexibles). Los alumnos que no hayan alcanzado la promoción en Diciembre
(se promoverá con hasta dos unidades curriculares pendientes) y adeuden cuatro o más
unidades curriculares, deberán ir a la escuela de verano. En caso de no aprobar en esa
instancia se irán a examen con Comisión Evaluadora. Las fechas de exámenes serán con
suspensión de actividades. Se intentará llegar a 190 días de clase18
18
Tomando en cuenta el calendario 2010, empezarían las clases el 8 de marzo y terminarían el 17 de diciembre.
Del 25 de enero al 19 de febrero funcionará la escuela de verano; del 22 de febrero al 5 de marzo se realizarán
los exámenes y tareas de organización escolar. Llegaríamos a los 185 días de clase. Se aclara que no existe
período de recuperación. (En el ciclo 2009 habrá menos de 180 días de clase).
“La evaluación se entiende como el instrumento que tiene el profesorado para ir mejorando su
labor de enseñanza, y ello a partir del conocimiento que posee sobre cómo evolucionan los
alumnos en relación con los objetivos educativos previstos y con el análisis de los medios que
se han puesto a su alcance”…“la finalidad de la evaluación es la mejora y la regulación
progresiva de los procesos de enseñanza aprendizaje que el profesor planifica y ejecuta, siendo
el medio para conocer y establecer las regulaciones pertinentes sobre la misma evolución
del proceso de enseñanza aprendizaje y de cómo cada uno de los alumnos progresa en
relación a los objetivos y los contenidos establecidos”.
Serafín Antúnez en Régimen de evaluación, acreditación y promoción para la Educación Secundaria. ME. 2008
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
28
4.3. Comisión Evaluadora
La comisión evaluadora estará conformada por tres integrantes y el calendario escolar fijará
fechas con suspensión de actividades en la tercera semana de Diciembre, en la última
semana de Febrero, en Marzo con posterioridad a la Semana Santa y en Julio, como mínimo,
para unidades curriculares previas y terminalidad de ciclo.
4.4. Escuela de Verano
Esta instancia implica un cambio de cultura escolar para docentes, alumnos, padres y
directivos. El calendario escolar en la Argentina, organiza el año lectivo con vacaciones de fin
de año que indican 60 días para los docentes, pero para los alumnos (por los períodos de
recuperación, exámenes y feriados de fin de año) se convierten en más días. Esto significa
que los jóvenes tienen un largo período de ocio que si bien es importante para recuperar
energías y descansar, lleva también al embotamiento y quiebre de la disposición al esfuerzo,
diluida en una justificación vacacional.
Los jóvenes en riesgo pedagógico generalmente son los del quintil social más desfavorecido,
y con menos posibilidades de asistir a diversas actividades que fomenten el desarrollo de
competencias complementarias a las académicas, incluso asistiendo a colonias de vacaciones
donde los Municipios desarrollan este tipo de actividades, ocuparían su tiempo en un lapso
no mayor de 15 días.
En el caso de los grupos sociales con oportunidad de traslado a zonas de veraneo, en general
se realiza por quincena. Esto nos deja una gran cantidad de jóvenes circulando en sus lugares
de origen sin ocupación ni posibilidad de mantener actividad creativa y sistemática de
ningún tipo.
La actividad cerebral debe tener alternancias de trabajo y descanso en ritmos armónicos
para mantener la fluidez y flexibilidad en su funcionamiento. Sabemos por los últimos
estudios sobre el cerebro que a partir de los 14 años la capacidad de abstracción y de
asimilación se profundiza y abre un rico espectro que la escuela debe aprovechar con todas
sus posibilidades.
La Escuela de verano, es la última instancia de recuperación. Funcionará durante cuatro
semanas, desde la última semana de enero a la tercera de febrero inclusive y estará a cargo
de docentes contratados que se ofrezcan voluntariamente a su dictado. Asistirán a ella
obligatoriamente los alumnos que adeuden cuatro o más unidades curriculares y cuya
promoción esté comprometida, para los que adeuden menos será voluntaria. Cada colegio
priorizará las unidades curriculares en las cuales tengan mayor cantidad de alumnos
desaprobados, organizando el apoyo por niveles. La carga semanal para el alumno será de
16 horas y paralelamente se organizarán actividades recreativas en conjunto con el CAJ. Se
podrá organizar apoyo al estudio de las otras unidades curriculares que adeuden los
alumnos con un profesor destinado a tal fin. La familia debe acompañar esta propuesta
educativa que implica un reconocimiento de priorizar el aprendizaje y el desarrollo del estudiante
sobre el facilismo, la improvisación y la tendencia a desvalorizar el esfuerzo en la tarea cotidiana.
Cada curso tendrá un cupo de entre 15 y 20 alumnos; en el caso de exceder este número se
conformará otra división para el nivel. Es aconsejable que la escuela de verano funcione en
29
el turno mañana, en el horario de 8 a 12, en la cual se implementará la metodología del
agrupamiento flexible de adecuaciones curriculares, con profesores contratados que serán
los que evaluarán y darán por promocionadas las asignaturas, en caso que corresponda. La
escuela quedará a cargo de un directivo por lo cual el Equipo Directivo debe acordar las
vacaciones en conjunto.
5. Niveles de Participación Institucional.
Uno de los ejes formativos del secundario es la construcción del ciudadano y el aprendizaje
de la participación activa. La institución educativa debe dar manifestación de lo que enseña,
por eso es importante establecer los mecanismos y niveles de participación que tendrán los
distintos integrantes de la comunidad educativa. Si la participación se establece dentro del
proyecto institucional, se están poniendo las bases para que cada colectivo asuma la
Institución como propia, sintiéndose parte integrante de la misma. Hay que tener en cuenta
que la participación es un derecho y un deber, pero también, un aprendizaje.
La escuela aumentará su capacidad de gestión de la autonomía en la medida en que
aproveche al máximo los recursos intelectuales que posee; realice planeamientos
colaborativos a partir de fomentar la comunicación y la colegialidad mediante la
participación activa de la comunidad educativa y favorezca la flexibilidad organizativa para
poder prever y anticiparse a las situaciones problemáticas con compromisos ideológicos y
sociales compartidos.
En instituciones jerarquizadas, la representación debe necesariamente ser corporativa, por
lo tanto se piensa en agrupamientos que permitan participar a sus delegados en organismos
de asesoría, acompañamiento y reflexión, para las tres dimensiones que se articulan en una
escuela: la convivencia, la relación con la comunidad y el currrículum.
Se establecen, entonces 7 cuerpos: de docentes, alumnos, padres, administrativos, porteros,
tutores y equipo directivo. El bedel de la oficina de alumnos forma parte del cuerpo de
administrativos y el bibliotecario integra el cuerpo de Docentes.
La representación será según el cuerpo al que se pertenezca, a saber:
1.- Estudiantes a través del Centro de Estudiantes
2.- Padres a través del Centro de Padres
“Participar en un centro escolar es la acción de intervenir en los procesos de
planificación, ejecución o evaluación de determinadas tareas que se desarrollan en
él. La participación de los miembros de la comunidad escolar en la gestión del centro
es un hecho sobradamente reconocido que se manifiesta en cualquier sociedad
democrática ya que la constitución y pervivencia de ésta se fundamenta sobre todo
en el funcionamiento de los mecanismos de participación de los individuos y de los
grupos sociales. La participación es, a la vez, un instrumento eficaz para tratar de
garantizar el desarrollo del derecho fundamental a la educación.”(ANTUNEZ, S.
2000, pág. 65)
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
30
3.- Docentes a través de los Departamentos
4.- Porteros por delegación de pares
5.- Administrativos por delegación de pares
6.- Tutores por delegación de pares
7.- Equipo directivo vinculante por función
Dimensión de convivencia
Los siete cuerpos deben intervenir en su discusión y aprobación.
Dimensión curricular
Tendrán funciones de reflexión y aprobación, los equipos directivos, los docentes y Tutores;
tendrán funciones de seguimiento, el cuerpo de padres y el de estudiantes.
Dimensión comunitaria
Las relaciones con la localidad donde se sitúa la escuela es un aspecto importante a trabajar
desde la institución; la participación en los actos oficiales, homenajes, actividades sociales y
deportivas deben ser parte de la integración que necesita la escuela para no quedar aislada
de la sociedad. Participarán en su tratamiento todos los cuerpos de la comunidad educativa.
Los órganos de participación serán: (Ver Anexo IV)
Consejo de Convivencia
Centro de Estudiantes
Centro de Padres
Departamentos
Mesa de Gestión
Las escuelas podrán instaurar otras instituciones de apoyo como: fundaciones,
cooperadoras, cooperativas, clubes, etc.
Es muy difícil construir fluidos canales de participación en una sociedad individualista,
imbuida de intereses particulares, con dificultades en la representación colectiva, con gran
diversidad cultural (de los padres, de los alumnos y de los mismos profesores muy
balcanizados), donde lo que nos rodea es precario, y se acrecienta la sensación de la
incertidumbre; donde asumir responsabilidades es un reto, planificar, una utopía y lo
determinante es aprovechar la oportunidad , ese momento volátil que marca el rumbo de la
acción. Pero es una misión irrenunciable del sistema educativo formar para una sociedad
mejor, mirar con optimismo lo posible y hacer germinar la semilla del cambio.
La familia
Los padres, madres o tutores/as de los/as estudiantes, tienen deberes y derechos con
respecto a la institución a la que envían a sus hijos; no deben verse sólo como consumidores
de un servicio con derechos a demandar, sino como parte interesada en seguir y apoyar la
31
evolución del proceso educativo de sus hijos/as o representados/as, y hacer respetar a éstos
la autoridad pedagógica, y las normas de convivencia de la unidad educativa. Tienen
derecho a ser informados sobre el desempeño de sus hijos/as o representados/as, participar
en los órganos colegiados de la institución y a ser considerados como agentes primarios de la
educación. LEN 26206 arts. 128 y 129. Sería conveniente organizar comisiones de trabajo
desde la Escuela a los efectos de articular una tarea con la familia que contemple su consulta
periódica sobre funcionamiento escolar, relevamiento de datos sobre perfil de alumnos y
eventuales redes de apoyo ante emergentes institucionales.
6. Necesidades de infraestructura
La escuela tipo requiere la siguiente infraestructura para su funcionamiento: una zona de
clase y de estudio compuesta por aulas comunes, aulas para agrupamiento flexible, una
biblioteca19
, un laboratorio húmedo, un laboratorio de informática, uno o dos talleres de
tecnología, un taller de música, uno de Plástica y uno de teatro; una zona de gobierno con
espacios para la Dirección, Vicedirección, secretaría, preceptoría y los departamentos; y una
zona de circulación con una cafetería, el SUM, patio descubierto, gimnasio, sala de
conferencias, etc.
7. El tránsito de un nivel a otro.
“La articulación entre distintos niveles es el camino que hace posible la integración, que evita
o evitaría la existencia de un sistema segmentado.” (Poggiolini de Cano, M. 2005: 89).
La LEN 26206 está dando al Nivel Primario una situación nueva que no le permite aislarse, ni
tener sentido en sí mismo, dado que recibe alumnos escolarizados y promueve alumnos que
seguirán en el sistema en forma obligatoria. Esta situación de nivel de transición refuerza la
necesidad de una articulación que debe estar institucionalizada. Primaria y Secundaria
deberán organizar formas de trabajo en conjunto que aseguren que el alumno realice el pase
de nivel con la menor conflictividad posible.
En cuanto al nivel superior, el concepto de educación permanente obliga al secundario a
repensar las metas y objetivos que permitirán cumplir el mandato social de que sus
egresados hayan interiorizado la necesidad de una educación permanente.
7.1. Articulación entre el Nivel Secundario y el Nivel Primario
El obligado tránsito de un nivel a otro requiere una garantía de calidad educativa de parte
del nivel primario que posibilite a sus egresados el efectivo recorrido del nivel secundario.
Por lo tanto, sería conveniente fijar desde los diseños, las capacidades, competencias y
habilidades con que el nivel medio recibirá a sus alumnos. Esta tarea debe reflejarse en
acciones concretas, visibles y evaluables a partir de encuentros periódicos entre ambos
19
Para la habilitación de la biblioteca escolar es aconsejable seguir las sugerencias presentadas por Couzzo,
Gabriela del Valle en La biblioteca Escolar: usuarios y servicios. Buenos Aires, Alfagrama, 2007.
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
32
niveles, reflexión y discusión sobre las necesidades de cada uno, y el seguimiento de los
alumnos en el transcurso del 1º año del nivel secundario.20
La historia escolar de los alumnos debería registrarse desde el ingreso al sistema educativo y
debería el mismo, seguirse hasta la finalización de su formación obligatoria. Esto permitiría
un registro detallado de las condiciones, características y necesidades de cada alumno y
favorecería el tratamiento de la diversidad.
Paralelamente, en cada región, sería aconsejable el intercambio entre alumnos de los dos
niveles para que tengan conocimiento de las formas de organización y el ofrecimiento de
cada institución de la zona a la que el alumno pertenece.
En definitiva, el sistema debe hacerse responsable de ir desarrollando el “oficio del alumno”.
En los términos de Perrenoud, el ingreso al secundario enfrenta al alumno a una situación de
extranjero que puede ser suavizada cuando ha aprendido a ser alumno en la primaria, es
decir, cuando ha adquirido saberes, valores, costumbres y actitudes para afrontar el nivel
sin demasiadas frustraciones.21
7.2 Relación entre el Nivel Secundario y el Nivel Superior
En la actual sociedad de la información y del conocimiento, es imprescindible interiorizar al
alumno que egresa del sistema educativo obligatorio en la necesidad de continuar su
aprendizaje en un mundo que cambia permanentemente. Una educación de nivel superior
está siendo exigida en el mercado de trabajo actual, por lo tanto, el nivel secundario debería
desarrollar en sus egresados la autonomía suficiente que les permita garantizar el
satisfactorio recorrido de un estudio terciario.
Los problemas más evidentes en el ingreso al nivel superior se relacionan con las dificultades
que presentan: la falta de competencias para desempeñarse con eficacia y eficiencia ante los
textos académicos, insuficientes conocimientos básicos disciplinares e incapacidad para la
resolución de problemas, por lo tanto el secundario no puede deslindar responsabilidades al
respecto.
20
Una posibilidad de implementar lo expuesto pasa por pensar en reuniones semestrales entre docentes de 6º
año de primaria y profesores de 1º año de secundario, a los efectos de coordinar contenidos y metodologías de
trabajo. En esos encuentros podrían armarse instrumentos que permitieran el seguimiento y ajuste que fuese
necesario para los alumnos que cursen el 1º año de secundario. Otra posibilidad es la actualización de los
docentes en las cuatro áreas básicas para adecuarse a los contenidos y metodologías que surjan de los
acuerdos.
21
Perrenoud, Ph (1990) La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid. Morata, pág. 217-218, citado en
Poggi, M. y otros . “La articulación entre los niveles de enseñanza primaria y secundaria”. Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Educación. Programa de Evaluación y
prospectiva. Mayo 1997. Pág. 22-23.
33
8. Glosario
Agrupamiento flexible. Formas de agrupación de los alumnos a partir de necesidades
concretas de trabajo, que varían de la forma de agrupación permanente. Algunos de los
criterios para reorganizar el grupo son: a) nivel de conocimiento por ejemplo en el caso de
los idiomas.b) interés de los alumnos c) búsqueda de heterogeneidad, etc. Este tipo de
práctica además de favorecer el trabajo de los contenidos escolares sirve como estrategia
para la dinámica grupal, por ejemplo, en los casos que aparecen subgrupos muy marcados.
Esta modalidad dinamiza el grupo estimulando nuevos vínculos entre los alumnos. (Perrone,
G. y Propper, F. 2007, pág. 352)
Aprendizaje flexible. Cada alumno trae un bagaje de experiencias y estimulación previa, así
como un aparato cognitivo que nos da formas y ritmos de aprendizaje diferentes. Por lo
tanto no todos los estudiantes aprenden de la misma manera. La modalidad de aprendizaje
flexible enfoca estrategias que son planeadas para encarar a los estudiantes individualmente
para maximizar el proceso de educación y adaptarlo al modo en que cada uno aprende
fácilmente. Está centrado en el estudiante, quien desarrolla en forma paralela compromiso,
interés y responsabilidad en su proceso de aprendizaje. Aumenta su seguridad y autoestima
al minimizar las frustraciones en ese proceso. Implica una variación de acercamientos y
formas de enseñanza en las respectivas disciplinas. (Perrone, G. y Propper, F. 2007, pág. 46)
Capacidad. Posibilidad que desarrolla un individuo para llevar a cabo diferentes actividades
con un resultado positivo. La capacidad se construye a partir de aptitudes que ya se dibujan
desde la genética del individuo o desde la extrema voluntad que direcciona a la mente y el
cuerpo a conseguir el nivel de ejecución deseado para concretar un resultado. La familia y la
escuela deben aportar guías y entornos para que los chicos puedan desarrollar distintos
tipos de capacidades y sustentar un andamiaje mental flexible que permita generar
capacidades para cualquier campo del conocimiento. (Perrone, G. y Propper, F. 2007, pág.
77)
Clase virtual. Clase impartida en entornos virtuales. Contiene los mismos componentes de
una clase presencial. Requiere de alumnos y de un profesor. Hay un tiempo áulico, un
espacio desde donde se imparten los contenidos y se recrean los elementos motivacionales
para facilitar la comunicación la interrelación y la actividad grupal. Los alumnos y el profesor
no comparten el mismo espacio físico, el aula está en un entorno virtual y los alumnos lo
visualizan por sus pantallas individuales o central. Cuanto más sofisticada es la tecnología
más interacción se brinda en tiempo real entre alumnos y profesor, y entre los mismos
alumnos. Puede ser sincrónica cuando se da la simultaneidad entre alumnos en conjunto
conectados con el tutor o asincrónica cuando no es necesario que la interactividad entre
emisor y receptor se produzca simultáneamente y cada alumno pueda tomar la clase según
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
34
su conveniencia horaria. La clase virtual brinda además componentes interactivos que le
permiten al alumno hacer consultas de Bibliografía, catálogos, apuntes documentos, objetos
digitales objetos de aprendizaje y herramientas de producción de conocimiento distribuídas
desde su misma pantalla como foros y weblogs. (Perrone, G. y Propper, F. 2007, pág. 92)
Competencias. Desde la corriente conductista se refiere a un listado de tareas observables,
como por ejemplo las necesarias para lograr una destreza puntual. Una segunda forma, la
define como la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos habilidades
motrices y atributos personales para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de
situaciones. Alglunos ejemplos son la habilidad para resover problemas, trabajar en equipo
comunicarse exitosamente. La educación basada en competencias se refiere a la aplicación
de conocimientos prácticos, basados en las habilidades físicas e intelectuales de acuerdo a
criterios de desempeño esperados (stándares, normas, calificaciones) Este enfoque suele
utilizarse en la formación de competencias laborales. (Perrone, G. y Propper, F. 2007, pág.
97)
Consumidor crítico. El consumidor crítico es aquel que hace del consumo una actividad
racional, reflexiva y analítica.
Nuestra sociedad se rige por valores asociados al consumismo, favorecido por el desarrollo
del marketing y la publicidad. La influencia homogeneizadora de los medios de comunicación
hacen disminuir la capacidad crítica de los consumidores. La escuela puede aportar
elementos cognitivos, emocionales y morales para hacer del alumno un consumidor crítico.
Disciplina. Campo de estudio que abarca una rama del conocimiento. Se desarrolla e
investiga en centros de estudios o en universidades. Están definidas y reconocidas por sus
publicaciones y por los círculos académicos, intelectuales o científicos.
Las disciplinas presentan ramas o subdisciplinas que derivan de ella.
Formación de la ciudadanía. La formación de la ciudadanía constituye uno de los fines y
objetivos de la política educativa nacional y está orientada hacia una formación
“comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad,
resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad,
honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultura.” (LEN 26.206. Título
I. Capítulo II. Art. 11).
La formación de la ciudadanía en la Educación Secundaria entiende a los adolescentes y
jóvenes como sujetos portadores de deberes y derechos y pretende la constitución de
ciudadanos autónomos, críticos del contexto en que se sitúan, solidarios y respetuosos del
cumplimiento de derechos y responsabilidades. Para ello se deberá poner en práctica el
ejercicio de la ciudadanía activa a través de distintos niveles de participación institucional,
actividades comunitarias y voluntariado.
Habilidad. Facilidad y comodidad para desarrollar distintos tipos de actividades, tanto físicas
como mentales, que requieren eficiencia y eficacia y un resultado anticipado dentro de
35
niveles o grados de satisfacción previstos. Las habilidades se desarrollan y se consiguen al
poseer una predisposición hereditaria, como producto de la estimulación temprana, o
gracias a la fuerza de voluntad y el desarrollo y maduración de las competencias necesarias.
(Perrone, G. y Propper, F. 2007: pág. 214)22
Inclusión. Es un medio para avanzar hacia una mayor equidad y el desarrollo de sociedades
más inclusivas, más justas y democráticas. La inclusión es el derecho de todos a una
educación de calidad evitando la discriminación originada en el origen socioeconómico y
cultural de los alumnos que hace distinciones de raza, sexo, lengua, religión o motivos
políticos. No es una nueva forma de denominar a la educación especial ni a la integración de
niños con necesidades educativas especiales. Es decir, significa una educación para la
diversidad con cohesión social y es la base del aprender a vivir juntos. (Blanco, R., 2006)23
Materia (sinónimo Asignatura) Forma de organización de la enseñanza y el aprendizaje que
se desarrollan en todos los niveles de la educación, donde se brinda conocimientos y modos
de pensamiento de una determinada disciplina. Las materias son organizadas, usualmente
en unidades didácticas o en ejes temáticos, que son desarrollados durante un ciclo formativo
(cuya duración suele ser cuatrimestral o anual) Se diferencian de los Seminarios en tanto
estos son espacios en los que se aborda y profundizan problemas relevantes para una
determinada profesión. (Perrone, G. y Propper, F. 2007, pág. 259-260)
Modalidad. Según la LEN 26.206, las modalidades son “aquellas opciones organizativas y/o
curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran
dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de
carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de
garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales,
técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: la Educación
Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en
Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.” (LEN 26.206.
Título II. Capítulo I. Art. 17)
Orientaciones. Es la profundización en un campo disciplinar a los efectos de iniciar a los
alumnos en una formación especializada.
22
Perrone, G y Proper, F (2007) Diccionario de Educación. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones
23
Blanco, R.G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy.
REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol. 4. Nº 3.
www.rinace.net/vol4num3.htm
Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206
36
La LEN 26.206 establece la organización de la Educación Secundaria en orientaciones. El Ciclo
Básico será común a todas las orientaciones y el Ciclo Orientado, diversificado según
distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo. La propuesta para la
Educación Secundaria Común en la Provincia del Chubut plantea cinco orientaciones, a
saber: Economía y Gestión, Turismo, Deporte y Recreación, Humanidades y Ciencias Sociales
y Ciencias Formales y Experimentales.
Subjetividad. Concepto que define todo aquello que pertenece al campo de lo psíquico y de
lo psicológico, tanto en el nivel conciente como inconciente. Desde la filosofía, la noción de
subjetividad se desarrolla para describir la relación que se entabla entre sujeto y objeto en el
conocimiento y la estructuración de la realidad. La subjetividad es la que moldea la realidad
desde el pensamiento; la existencia o la realidad es totalmente independiente de la
apreciación del sujeto: son las posiciones extremas que marcan las corrientes de
pensamiento idealistas y materialistas.
La subjetividad también es conocida como todo pensamiento que está dirigido por lo
emocional e íntimo, por los marcos de referencia que ha construido el sujeto más que por
los datos lógicos que aportan las circunstancias. Desde la concepción de un juicio de valor, la
subjetividad se refiere a la injerencia del yo en las apreciaciones valorativas que están
regidas por las posiciones mentales propias y unilaterales. (Perrone, G. y Propper, F. 2007:
pág. 352)
Trayectoria escolar. Es el comportamiento escolar de un estudiante durante su trayecto
escolar, desde el ingreso, permanencia y egreso hasta la conclusión de los requisitos
académicos que define el plan de estudios del sistema educativo vigente.
La trayectoria es un proceso singular conformado por cada experiencia individual y pone el
acento en la biografía escolar de los alumnos.
37
9. Bibliografía
Antúnez, S. (2000) Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori. En
www.books.google.com.ar
Aporte de colegios referentes 718, 757, 730, 758 y 710
Aporte de los Colegios Referentes de Tecnicaturas (702, 704, 707, 724, 725, 748, 749, 760)
Aportes de colegios secundarios que contestaron cuestionario sobre propuestas para una
nueva organización escolar (759, 712, 730, 787, 747, 751)
Bardisa Ruiz, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares.
Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 15. OEI. En
www.rieoei.org/oeivirt/rie15a01.htm
Barros R. (2009) School recess and group classroom behavior. Revista Pediatrics. Febrero.
123. Pág. 431-436. (Colegio de medicina Albert Einstein, Universidad Yeshiva, New York)
Consejo Federal de Educación “Documento Preliminar Para la Discusión sobre la Educación
secundaria Argentina” Borradores para el debate. Versiones
Junio/Agosto/Septiembre/Octubre 2008
Couzzo G. del V. (2007). La Biblioteca Escolar: usuarios y servicios. Buenos Aires: Alfagrama.
Del Rincón Igea, B. Aportaciones del psicopedagogo a la atención a la diversidad y a la
mejora de la convivencia en un centro de secundaria. (s.d.e) En www.educa.jccm.es
Fernández Enguita M y Gutierrez Satre M (coord) (2005) Organización escolar profesión
docente y entorno comunitario. Madrid: Akal
Frigerio G. y Diker G. (comps) (2005). Educar: ese acto político. Buenos Aires: Ed Del estante.
CEM.
Gordillo Álvarez-Valde, M. V. (1996). El perfil del profesor tutor. Revista Complutense de
Educación, Nº 1.
Gvirtz, S. y otros (2008) La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía . Buenos
Aires: Ed. Aique
Jacinto, C. y Terigi, F. (2007) ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria?
Buenos Aires: Santillana.
Kisilevsky, M y Veleda, C. (2002) Condiciones sociales y pedagógicas de ingreso a la
educación superior en Argentina. Buenos Aires. IIPE UNESCO
Ministerio de Educación. Provincia del Chubut. Subsecretaria de Política, Gestión y
Evaluación Educativa. Plan Operativo Anual. Programa para el mejoramiento del sistema
Educativo 2008. http://www.chubut.edu.ar/subpgee/degiie/cuadros07/cuadro17_07.pdf
Molina Contreras, D. L. (2006) “Concepto de orientación educativa: diversidad y
aproximación” en Revista Iberoamericana de Educación. Nº 33/6.
OCDE (2001) Schooling tomorrow: Trends and scenarios. Paris: CERI-OECD.
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Un recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias socialesUn recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias socialesMoira Giuliani
 
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Miriam Medina
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivaseli18
 
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacionCuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacionRamon Caldera
 
El campo de la didáctica
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didácticaIsabel Mill
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPer Li
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otrosLeonela Saettone
 
Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoumastruco
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianilauraulla
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseAna Karen Leon Cazarez
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónMagdalena Castro
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Neda Castagnola
 
Trayectorias
TrayectoriasTrayectorias
Trayectoriasthelbog29
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...ATunipe
 
8 artículo “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”
8 artículo  “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”8 artículo  “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”
8 artículo “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”reyblog
 
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)N0NNE
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.mariaceliahiggimbotton
 

Was ist angesagt? (20)

Un recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias socialesUn recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias sociales
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivas
 
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacionCuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
 
El campo de la didáctica
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia Terigi
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevo
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
 
Trayectorias
TrayectoriasTrayectorias
Trayectorias
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
 
8 artículo “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”
8 artículo  “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”8 artículo  “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”
8 artículo “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”
 
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 

Andere mochten auch

Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión PreliminarOrientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión PreliminarAna María González
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. Yelitza Bravo
 
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014Pilar Torres
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniapepapompin
 
Construcción de la formación general -ciclo orientado- NES-CABA
Construcción de la formación general -ciclo orientado- NES-CABAConstrucción de la formación general -ciclo orientado- NES-CABA
Construcción de la formación general -ciclo orientado- NES-CABAGustavo Damián Cucuzza
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...María Luisa Cabral Bowling
 
Marco general arte 6º orientacion arte
Marco general arte 6º orientacion arteMarco general arte 6º orientacion arte
Marco general arte 6º orientacion arteAlicia Ipiña
 
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABANueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABAGustavo Damián Cucuzza
 
Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria
Diseño curricular educación musical 1° ciclo primariaDiseño curricular educación musical 1° ciclo primaria
Diseño curricular educación musical 1° ciclo primariaAugusto Burgos
 
Plan anual musica
Plan anual musicaPlan anual musica
Plan anual musicavivi_monte
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418Mario Raul Soria
 
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...Aula Intercultural
 
Didáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaDidáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaROCIO HERRERO
 
Didáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaDidáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaMarta Rosales
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricularTania Kennion
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Frida Díaz Barriga Propuesta CurricularFrida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricularperfectpower
 

Andere mochten auch (20)

Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión PreliminarOrientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Nap artistica
Nap artisticaNap artistica
Nap artistica
 
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
 
Construcción de la formación general -ciclo orientado- NES-CABA
Construcción de la formación general -ciclo orientado- NES-CABAConstrucción de la formación general -ciclo orientado- NES-CABA
Construcción de la formación general -ciclo orientado- NES-CABA
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...
 
Marco general arte 6º orientacion arte
Marco general arte 6º orientacion arteMarco general arte 6º orientacion arte
Marco general arte 6º orientacion arte
 
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABANueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
 
Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria
Diseño curricular educación musical 1° ciclo primariaDiseño curricular educación musical 1° ciclo primaria
Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria
 
Plan anual musica
Plan anual musicaPlan anual musica
Plan anual musica
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
 
Didáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaDidáctica de la lengua
Didáctica de la lengua
 
Nap Segundo Ciclo
Nap Segundo CicloNap Segundo Ciclo
Nap Segundo Ciclo
 
Didáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaDidáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literatura
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Frida Díaz Barriga Propuesta CurricularFrida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
 
PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
PLANES DE DESARROLLO CURRICULARPLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
 

Ähnlich wie Diseño curricular

Prácticas del Módulo II Pedagogía
Prácticas del Módulo II PedagogíaPrácticas del Módulo II Pedagogía
Prácticas del Módulo II PedagogíaCarmenjdloa
 
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdfSEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdfssuser5c7edc
 
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018
Politicas publicas y escenarios educativos 2018alicia1808
 
marco_curricular_referencial.docx
marco_curricular_referencial.docxmarco_curricular_referencial.docx
marco_curricular_referencial.docxCarlosAlvarez83103
 
Exposición.pptx
Exposición.pptxExposición.pptx
Exposición.pptxFatiMuoz
 
Proyecto final de tutoría y orientación académica
Proyecto final de tutoría y orientación académicaProyecto final de tutoría y orientación académica
Proyecto final de tutoría y orientación académicaANNA ROSETE
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdfAcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdfNadiaG13
 
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorEnsayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorabelantonioo
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006balderasgp
 
Minerorubio diagrama
Minerorubio diagramaMinerorubio diagrama
Minerorubio diagramamirumar70
 
AcontecER - Documento.pdf
AcontecER - Documento.pdfAcontecER - Documento.pdf
AcontecER - Documento.pdfGuillermoC11
 
Educación inclusiva: Plan de mejora
Educación inclusiva: Plan de mejoraEducación inclusiva: Plan de mejora
Educación inclusiva: Plan de mejoraAugusto Zavala
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoLiliana Reyes
 

Ähnlich wie Diseño curricular (20)

Educ.primaria nueva
Educ.primaria nuevaEduc.primaria nueva
Educ.primaria nueva
 
Prácticas del Módulo II Pedagogía
Prácticas del Módulo II PedagogíaPrácticas del Módulo II Pedagogía
Prácticas del Módulo II Pedagogía
 
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdfSEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
 
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
 
marco_curricular_referencial.docx
marco_curricular_referencial.docxmarco_curricular_referencial.docx
marco_curricular_referencial.docx
 
Exposición.pptx
Exposición.pptxExposición.pptx
Exposición.pptx
 
Proyecto final de tutoría y orientación académica
Proyecto final de tutoría y orientación académicaProyecto final de tutoría y orientación académica
Proyecto final de tutoría y orientación académica
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
 
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdfAcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
 
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorEnsayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006
 
Emergencia y-crisis-de-la-educación-peruana
Emergencia y-crisis-de-la-educación-peruanaEmergencia y-crisis-de-la-educación-peruana
Emergencia y-crisis-de-la-educación-peruana
 
Minerorubio diagrama
Minerorubio diagramaMinerorubio diagrama
Minerorubio diagrama
 
AcontecER - Documento.pdf
AcontecER - Documento.pdfAcontecER - Documento.pdf
AcontecER - Documento.pdf
 
Plan de-estudios-primaria-2009
Plan de-estudios-primaria-2009Plan de-estudios-primaria-2009
Plan de-estudios-primaria-2009
 
Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009
 
Educación inclusiva: Plan de mejora
Educación inclusiva: Plan de mejoraEducación inclusiva: Plan de mejora
Educación inclusiva: Plan de mejora
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
 
MATERIAL DE ANTECEDENTES
MATERIAL DE ANTECEDENTESMATERIAL DE ANTECEDENTES
MATERIAL DE ANTECEDENTES
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 

Mehr von SITRAED

Régimen de Licencias. Art. 12 b)
Régimen de Licencias. Art. 12 b)Régimen de Licencias. Art. 12 b)
Régimen de Licencias. Art. 12 b)SITRAED
 
Recomendaciones relativas al personal docente de la OIT
Recomendaciones relativas al personal docente de la OITRecomendaciones relativas al personal docente de la OIT
Recomendaciones relativas al personal docente de la OITSITRAED
 
El+Anclaje+De+La+LegislacióN+Escolar
El+Anclaje+De+La+LegislacióN+EscolarEl+Anclaje+De+La+LegislacióN+Escolar
El+Anclaje+De+La+LegislacióN+EscolarSITRAED
 
Sitraed1
Sitraed1Sitraed1
Sitraed1SITRAED
 
Normativa Escolar
Normativa EscolarNormativa Escolar
Normativa EscolarSITRAED
 
Cinco Preguntas Frecuentes Que Se Hace Una Docente
Cinco Preguntas Frecuentes Que Se  Hace Una DocenteCinco Preguntas Frecuentes Que Se  Hace Una Docente
Cinco Preguntas Frecuentes Que Se Hace Una DocenteSITRAED
 
Cinco Preguntas Frecuentes Que Se Hace Una Docente
Cinco Preguntas Frecuentes Que Se  Hace Una DocenteCinco Preguntas Frecuentes Que Se  Hace Una Docente
Cinco Preguntas Frecuentes Que Se Hace Una DocenteSITRAED
 
Cada Escuela Es Un Mundo
Cada Escuela Es Un MundoCada Escuela Es Un Mundo
Cada Escuela Es Un MundoSITRAED
 
AnáLisis Y AplicacióN De Las Normativas Vigentes
AnáLisis Y AplicacióN De Las Normativas VigentesAnáLisis Y AplicacióN De Las Normativas Vigentes
AnáLisis Y AplicacióN De Las Normativas VigentesSITRAED
 
Ley De Medios
Ley De MediosLey De Medios
Ley De MediosSITRAED
 
Un Dia De Furia En La Escuela
Un Dia De Furia En La EscuelaUn Dia De Furia En La Escuela
Un Dia De Furia En La EscuelaSITRAED
 
Pps Sitraed
Pps SitraedPps Sitraed
Pps SitraedSITRAED
 
Trabajo Final Del Curso De Capacitacion Normativa
Trabajo Final Del Curso De Capacitacion NormativaTrabajo Final Del Curso De Capacitacion Normativa
Trabajo Final Del Curso De Capacitacion NormativaSITRAED
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
PresentacionSITRAED
 
Lo Que Debemos Y No Hacemos
Lo Que Debemos Y No HacemosLo Que Debemos Y No Hacemos
Lo Que Debemos Y No HacemosSITRAED
 
Asistir Al Curso De
Asistir Al Curso DeAsistir Al Curso De
Asistir Al Curso DeSITRAED
 
Curso De CapacitacióN Normativa
Curso De CapacitacióN NormativaCurso De CapacitacióN Normativa
Curso De CapacitacióN NormativaSITRAED
 
Las Normas Que Rigen El Sistema Educativo Nos
Las Normas Que Rigen El Sistema Educativo NosLas Normas Que Rigen El Sistema Educativo Nos
Las Normas Que Rigen El Sistema Educativo NosSITRAED
 
AnáLisis De La Normativa
AnáLisis De La NormativaAnáLisis De La Normativa
AnáLisis De La NormativaSITRAED
 

Mehr von SITRAED (20)

Régimen de Licencias. Art. 12 b)
Régimen de Licencias. Art. 12 b)Régimen de Licencias. Art. 12 b)
Régimen de Licencias. Art. 12 b)
 
Recomendaciones relativas al personal docente de la OIT
Recomendaciones relativas al personal docente de la OITRecomendaciones relativas al personal docente de la OIT
Recomendaciones relativas al personal docente de la OIT
 
El+Anclaje+De+La+LegislacióN+Escolar
El+Anclaje+De+La+LegislacióN+EscolarEl+Anclaje+De+La+LegislacióN+Escolar
El+Anclaje+De+La+LegislacióN+Escolar
 
Sitraed1
Sitraed1Sitraed1
Sitraed1
 
Normativa Escolar
Normativa EscolarNormativa Escolar
Normativa Escolar
 
Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 
Cinco Preguntas Frecuentes Que Se Hace Una Docente
Cinco Preguntas Frecuentes Que Se  Hace Una DocenteCinco Preguntas Frecuentes Que Se  Hace Una Docente
Cinco Preguntas Frecuentes Que Se Hace Una Docente
 
Cinco Preguntas Frecuentes Que Se Hace Una Docente
Cinco Preguntas Frecuentes Que Se  Hace Una DocenteCinco Preguntas Frecuentes Que Se  Hace Una Docente
Cinco Preguntas Frecuentes Que Se Hace Una Docente
 
Cada Escuela Es Un Mundo
Cada Escuela Es Un MundoCada Escuela Es Un Mundo
Cada Escuela Es Un Mundo
 
AnáLisis Y AplicacióN De Las Normativas Vigentes
AnáLisis Y AplicacióN De Las Normativas VigentesAnáLisis Y AplicacióN De Las Normativas Vigentes
AnáLisis Y AplicacióN De Las Normativas Vigentes
 
Ley De Medios
Ley De MediosLey De Medios
Ley De Medios
 
Un Dia De Furia En La Escuela
Un Dia De Furia En La EscuelaUn Dia De Furia En La Escuela
Un Dia De Furia En La Escuela
 
Pps Sitraed
Pps SitraedPps Sitraed
Pps Sitraed
 
Trabajo Final Del Curso De Capacitacion Normativa
Trabajo Final Del Curso De Capacitacion NormativaTrabajo Final Del Curso De Capacitacion Normativa
Trabajo Final Del Curso De Capacitacion Normativa
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Lo Que Debemos Y No Hacemos
Lo Que Debemos Y No HacemosLo Que Debemos Y No Hacemos
Lo Que Debemos Y No Hacemos
 
Asistir Al Curso De
Asistir Al Curso DeAsistir Al Curso De
Asistir Al Curso De
 
Curso De CapacitacióN Normativa
Curso De CapacitacióN NormativaCurso De CapacitacióN Normativa
Curso De CapacitacióN Normativa
 
Las Normas Que Rigen El Sistema Educativo Nos
Las Normas Que Rigen El Sistema Educativo NosLas Normas Que Rigen El Sistema Educativo Nos
Las Normas Que Rigen El Sistema Educativo Nos
 
AnáLisis De La Normativa
AnáLisis De La NormativaAnáLisis De La Normativa
AnáLisis De La Normativa
 

Kürzlich hochgeladen

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Diseño curricular

  • 1. 1 República Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educación. Subsecretaría de Política, Gestión y Evaluación Educativa. Comisión Estructura Curricular para la Educación Secundaria Hacia la implementación de la LEN 26.206 Documento para la discusión Nº 3. LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, SEGÚN LEN 26.206. Diciembre 2009
  • 2. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 2 Autoridades. Gobernador- Don Mario Das Naves. Vicegobernador Ing. Mario Eudosio Vargas Ministro de Educación Sra. Haydeé Mirtha Romero Subsecretaría de Política, Gestión y Evaluación Educativa Prof. Griselda García Alonso. Subsecretaría de Coordinación Técnica Operativa de Instituciones Educativas y Supervisión Prof. Graciela Cigudosa Subsecretaría de Recursos, Apoyo y Servicios Auxiliares Cdor. Gustavo Alejandro Castán Direccion General de EGB 3 Y POLIMODAL Prof. Silvia Elías Comisión de Estructura Curricular Prof. María Inés Muelas Prof. Verónica Pichiñan Prof. Martha Bezunartea.
  • 3. 3 Índice 1. Diagnóstico 2. Estructura Organizativa 2.1. Carga Horaria 2.2. Organización Horaria 2.3. Organización Curricular 2.3.1. Campos de conocimiento 2.4. Organización Departamental 2.5. Organización Áulica 2.5.1. Agrupamientos flexibles 2.5.1.1 Aulas de Apoyo 2.5.1.2 Aulas de adecuaciones curriculares 2.5.1.3 Aulas de profundización 2.5.1.4 Aulas de espacios opcionales 2.5.1.5 Talleres de convivencia 2.5.1.6 Aulas flexibles 2.6. Organización de la trayectoria educativa del alumno 2.6.1. Trayectoria escolar 2.6.2. Pase de alumnos 2.7. Organización del personal 2.7.1. Equipo de Gestión Directiva 2.7.1.1.Director 2.7.1.2.Vicedirector 2.7.2. Coordinador de departamento 2.7.3. Profesor 2.7.4. Profesor Asesor 2.7.5. Tutor 2.7.6. Secretario 2.7.7. Bibliotecario 2.7.8. Bedel 2.7.9. CAJ 2.7.10. Responsable de gabinete 2.7.11. MEP 2.7.12. Jefe General de Enseñanza Práctica 2.7.13. Equipo de Apoyo Escolar 2.7.14. Supervisor Escolar 3.- Estructura y características de la Caja Curricular 3.1 Formatos y organización de las Unidades Curriculares 3.2 Caja curricular para la Modalidad Común de la Educación Secundaria 3.3 Caja Curricular para la Modalidad Técnica de la Educación Secundaria 4.- Evaluación 4.1 Evaluación institucional 4.2 Evaluación del alumno
  • 4. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 4 4.3 Comisión Evaluadora 4.4 Escuela de Verano 5.- Niveles de Participación Institucional 6.- Necesidades de infraestructura 7.- Tránsito de un nivel a otro 7.1 Articulación entre Nivel Secundario y nivel Primario 7.2. Relación entre el Nivel Secundario y el Nivel Superior 8.- Bibliografía 9.- Glosario Anexos I, II, III, IV
  • 5. 5 LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMÚN, SEGÚN LEN 26.206 1. DIAGNÓSTICO. La LEN 26.206 modifica la estructura creada por la ley 24.195 que reordenó el secundario. A diez años de la implementación es necesario actualizar su propuesta, para lograr una mejor inserción de los jóvenes en el sistema educativo y elevar la oferta de calidad del servicio. El deterioro en la calidad de la enseñanza no sólo se verifica en el fracaso escolar y sus índices de repitencia sino también, en la desmotivación de los actores involucrados, la falta de profesores titulados y en el alto porcentaje de ausentismo docente. Los nuevos espacios creados en la Educación Polimodal y las áreas del Tercer Ciclo no lograron integrar contenidos; esto sumado a la repetición de temas, la escasa utilización de estrategias de enseñanza novedosas, el desprestigio a la labor docente, la falta de acompañamiento familiar y la insuficiente inversión educativa, entre otras, han profundizado la tan mencionada crisis del nivel secundario en todo el país. A nivel provincial, las problemáticas principales del sistema educativo se encuentran relacionadas con falencias pedagógicas de la gestión educativa, con la dificultad para monitorear, evaluar y establecer un seguimiento de las instituciones, con la escasa articulación ente ciclos y niveles, con una deficiencia en la formación inicial docente y en la calidad de los aprendizajes de los alumnos; como consecuencia resulta un alto porcentaje de repitencia y sobreedad y un considerable nivel de abandono1 . Los datos estadísticos2 correspondientes al año 2006-2007 muestran que la mayor Tasa de Promoción Efectiva se da en el primer año de la Educación Secundaria con un 86,47% (el antiguo 7º de la EGB3), mientras que al año siguiente los alumnos que promueven 8º año no superan el 72%. Este es un año crítico en la Educación Secundaria al computarse no sólo el menor porcentaje de promoción, sino que se registra, además, el mayor índice de repitencia (17,63 %) y la mayor tasa de abandono interanual que alcanza el 10,16 %. Cabría preguntarse cuáles son las variables que desencadenan esta desarticulación del sistema. Con respecto a la tasa de sobreedad el mayor porcentaje se da en los tres primeros años de la Educación Secundaria (EGB3) con un 42,55% del total de alumnos; mientras que el porcentaje disminuye en los tres restantes años sólo 1,68%. Los mayores índice de abandono se registran en el Polimodal; si bien la EGB3 mantiene a los alumnos con sobreedad dentro del sistema, estos abandonan al ingresar a 1º año de Polimodal, de todas manera la mayor tasa de abandono se registra en el último año con un 29,85%3 . Frente a este panorama se desarrollan diversas líneas de acción a nivel provincial destinadas a contrarrestar las problemáticas que se centran en una reorganización institucional y 1 Ministerio de Educación. Provincia del Chubut. Subsecretaria de Política, Gestión y Evaluación Educativa. (2008) Plan Operativo Anual. Programa para el mejoramiento del sistema Educativo. 2 Ídem. 3 http://www.chubut.edu.ar/subpgee/degiie/cuadros07/cuadro17_07.pdf
  • 6. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 6 curricular del Nivel Secundario, fortalecimiento de los recursos humanos, adecuación de los diseños curriculares, creación de Centros de Actualización e Innovación Educativa e integración de las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas educativas4 . El reto que plantea la Ley de Educación Nacional de universalizar la escolarización, pero fundamentalmente lo que significa afrontar la formación permanente que la sociedad de la información demanda, resultará eficaz y tendrá sentido si se lleva a cabo desde una perspectiva de calidad; entendida como aquella educación que “asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equiparles para la vida adulta”.5 No obstante, se debe considerar que no es lo mismo formar alumnos en un entorno rural, que en un entorno de ciudad; como tampoco es lo mismo educar aceptando la realidad social imperante que considerando la posible construcción de un mundo mejor para todos. Por lo que se deben considerar todos los factores que determinan la calidad en las instituciones educativas, como los recursos humanos, materiales, la gestión administrativa y académica y también los aspectos pedagógicos. En consecuencia es necesario mejorar el sistema educativo6 , lo que no implica derrumbarlo, ni volver a empezar; sino recuperar aquellas prácticas que se adaptan a los nuevos desafíos y considerar el cambio sólo para aquellas cuestiones que obstaculizan esos procesos. El presente muestra una realidad muy diferente a la de décadas anteriores: los jóvenes ya no son los de antaño, los docentes tampoco; la Generación X7 , la Generación Einstein8 , la era de internet, la impronta de los medios masivos de comunicación, definen un nuevo escenario, frente al cual la añoranza del pasado no deja a las instituciones educativas al margen de esta realidad. 4 Ídem 5 “ensures all young people the knowledge, abilities, skills and attitudes necessary to equip them for adult life”. OCDE (2001) Schooling tomorrow: Trends and scenarios. Paris: CERI-OECD. 6 El término Mejorar expresa acabadamente el sentir de esta propuesta. Mejorar lleva implícita una continuidad en el tiempo, porque implica innovación y conservación. Conservación de las prácticas positivas e innovación de aquellas que obstaculizan la enseñanza y el aprendizaje. 7 Generación nacida después de los años 70 con dificultad para insertarse en el mercado laboral, reaccionando de diversa forma. 8 Generación nacida después de 1988, que crece en un mundo formado por la sociedad de la información. Esta denominación es construída a partir del libro “Generación de Einstein” de Jeroen Boschma. (2008) “La incertidumbre del futuro y cierta nostalgia frente a los logros del pasado, cuando la escuela lograba dar respuesta a las demandas sociales, pueden llevarnos a creer que todo tiempo pasado fue mejor. Este riesgo de aferrarnos a lo que fue puede llevarnos a querer mantener viejas formas y recetas, hoy anquilosadas.” Gvirtz Silvina; 200, pág. 121.
  • 7. 7 Los cambios más significativos que enfrenta la educación se relacionan con un conocimiento que dejó de ser lento, escaso y estable; con una variedad de medios a través de los cuales se accede al conocimiento y a la información; con el auge de nuevos soportes para la comunicación educacional, con nuevas tecnologías, con expectativas de aprendizaje muy diferentes a las originadas en la modernidad, con un ámbito que dejó de estar dominado por el estado-nación para transformarse en una conceptualización global. En consecuencia, es necesaria otra escuela diferente en su forma y en su metodología, donde el encuentro intergeneracional permita la construcción de nuevos significados. Ahora, ¿cuáles deben ser los nuevos sentidos del sistema educativo? Juan Carlos Tedesco (2007) señala que la sociedad debe educar a las nuevas generaciones a partir de dos ejes: Aprender a Aprender y Aprender a Vivir Juntos. Aprender a aprender significa que los estudiantes logren aprender conceptos, modos de comprender la realidad y actitudes que les posibiliten resolver problemas personales, culturales, políticos, sociales, productivos; significa formar personas autónomas capaces de continuar estudiando a lo largo de su vida; implica una escuela que garantice el aprendizaje de sus alumnos. Aprender a vivir juntos es imprescindible en una sociedad compleja en lo cultural, social e ideológico; significa formar una sociedad inclusiva, donde el respeto hacia el otro ocupe un lugar central, a partir del reconocimiento del semejante, de una convivencia en solidaridad, superadora del individualismo extremo que apunta a lograr el beneficio personal sin considerar las consecuencias que las acciones propias generan en los demás. Es importante que los alumnos y sus familias reconozcan este respeto en el significado del deber que los hace parte de una comunidad. Verse como consumidores del servicio educativo los convierte en demandantes, en exigentes usuarios de soluciones ajustadas a su conveniencia, por eso aprender a vivir juntos implica que la familia visualice a su hijo como un alumno que contribuye y habita en una relación de figura de autoridad y ritos de pertenencia y no un una relación sin ninguna filiación que permita conectarse o desconectarse según intereses e impulsos impredecibles.9 Formar ciudadanos comprometidos, trabajadores inteligentes, consumidores críticos, ciudadanos responsables, autónomos y con proyectos supone tener un sistema educativo dinámico, que se focalice en los saberes y en los valores socialmente significativos, con posibilidades proyectivas en las subjetividades de sus egresados. Aprender a aprender, aprender a vivir juntos, adquirir competencias que se ajusten a los requerimientos del presente siglo son los desafíos de la escuela de hoy. (Gvirtz, 2008) Es posible una educación de calidad; la tarea no es sencilla y constituye una apuesta a largo plazo; pero el sistema educativo cuenta con un potencial: una sociedad preocupada por la educación y una mayoría de docentes que apuestan a una mejora en el sistema educativo. Desde las instituciones escolares únicamente no se podrá revertir tal situación; el cambio educativo implica un necesario apoyo desde el nivel político y social y una fuerte inversión en educación que generen líneas de acción para fortalecer la labor educativa. 9 Los conceptos de usuarios y alumnos están expuestos en Sztulwark Diego y Duschatzky Silvia: “¿Qué puede la escuela?”, en Frigerio G y Diker, G. Educar ese acto político. Ed Del Estante. CEM. Bs As. 2005
  • 8. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 8 La implementación de la LEN 26.206 le da a la provincia una nueva oportunidad de ofrecer a su población una educación de calidad. 2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. La Ley de Educación Nacional en su artículo 29 establece que la “Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria” y tiene la finalidad de habilitar al estudiante para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuidad de estudios (Art. 30, LEN). En Chubut el nivel de Educación Secundaria se estructura en dos ciclos con una duración total de seis (6) años para la modalidad común orientada; mientras que la Educación Técnico Profesional del nivel medio, tiene una duración de siete (7) años. La Educación Secundaria se divide en dos ciclos; el primero corresponde a un Ciclo Básico, de carácter común a todas las modalidades y orientaciones y el segundo a un Ciclo Superior u Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo, según lo expresa la LEN en el artículo 31. En el diseño curricular predominará un enfoque prescriptivo y disciplinar con el fin de garantizar la unidad del sistema educativo provincial y la igualdad de los sujetos en su derecho a la educación como lo establece la LEN en su artículo 15. Para superar el cerco cognitivo de un currículum por asignaturas, se ha flexibilizado la caja curricular, insertando problemáticas de abordaje interdisciplinario, donde la autonomía institucional con la organización de los departamentos, posibilite canalizar la energía social en un trabajo reflexivo sobre la actualidad, que hará conscientes a los actores educativos de la carga de significados que denota la selección de contenidos prescriptos. La implementación de una organización disciplinar facilitaría el ordenamiento y la transmisión del conocimiento; como así también, la administración más eficiente en torno de departamentos académicos basados en varias unidades curriculares. Esto permitiría la movilidad de los alumnos de una institución a otra sin mayores inconvenientes. Esta matriz organiza una cascada que presupone una política laboral, una organización académica determinada y una articulación para dar coherencia a su funcionamiento. La combinación con la interdisciplinariedad cobra mayor importancia en el mundo complejo actual de cambios y de imprevisibilidad y contribuye a la formación de una persona tolerante, solidaria, democrática y crítica. 2.1. Carga Horaria La carga horaria semanal será entre 38 y 39 horas cátedra correspondientes a las 25 horas reloj que establece la LEN en su artículo 32, inciso c, como carga horaria mínima. Los colegios técnicos cumplirán un mínimo de 30 horas reloj semanales que equivalen a 45 horas cátedra. Por tanto se brindará una Formación General Básica obligatoria y común a todas las modalidades, una Formación Orientada y opcional según el interés del estudiante. Los
  • 9. 9 colegios técnicos tendrán, además, una Formación Práctica Profesionalizante. Artículo 30 LEN, articulando con la ley 26058. La Formación General Básica contempla los núcleos de aprendizaje prioritarios del secundario para lograr una formación sólida en el área de fundamento. La carga horaria mínima de la Formación General será el equivalente al 77% del total de la carga horaria; ésta será distribuida en ambos Ciclos dividida en Formación General Humanística y Formación Científico Tecnológica. En el Ciclo Básico la carga horaria será de 1560 horas reloj y en el Ciclo Superior de 1032 horas reloj para la Formación Humanística; las restantes horas se destinarán a la Formación Científico Tecnológica: 1032 horas reloj para el Ciclo Básico y 624 Horas reloj para el Ciclo Superior. La Formación Orientada Específica está destinada a la vinculación del alumno con un campo de conocimiento específico; esta orientación será humanística, social, científica o técnica, aunque los contenidos a desarrollar dependerán de los requerimientos propios de cada modalidad y de los contextos regionales y comunitarios de las instituciones. Para la Formación Orientada se destinarán 576 horas reloj. La Formación Ciudadana y Participativa responde a la necesidad de abrir espacios alternativos para la formación ciudadana, para contener a los variados intereses de los estudiantes y las necesidades del contexto educativo; debe incluir cuestiones relacionadas con las culturas juveniles. A través de ella se busca fortalecer la capacidad de autonomía, responsabilidad ciudadana, actitud crítica y reflexiva. La carga horaria total es de 720 horas cátedras, de las cuales 144 HC se desarrollan en el Ciclo Básico y 576 en el Ciclo Orientado. 2.2. Organización Horaria La Educación Secundaria será una unidad de organización y agrupamiento de horas con un sistema graduado (sistemático y correlativo) y vertical (jerarquizado y formal) que podrá convivir con un sistema no graduado en el caso de los espacios opcionales y/o flexibles. Sabemos que el núcleo duro del nivel es su rigidez horaria, por lo tanto es importante ir debilitando este aspecto, habría que considerar los talleres del ciclo básico, los Seminarios del ciclo superior y las aulas flexibles, como avances al respecto, que pueden profundizarse con programas cortos de ofrecimientos temáticos puntuales en determinados períodos del año. La carga horaria de la Modalidad Común de entre 38 y 39 horas semanales debe ser organizada en 3 módulos de 80 minutos cada turno, a los efectos de evitar una dispersión del alumno en distintas unidades curriculares y el agrupamiento forzoso del horario que no se adecuaría a los naturales niveles de atención y concentración del educando.10 El turno mañana se extenderá de 7: 30 a 12:10 y el turno tarde de 13:00 a 17:40. Los espacios que requieran un agrupamiento flexible, como los talleres de Tecnología y Educación Artística del Ciclo Básico y los seminarios del Ciclo Superior, son actividades previstas para ser 10 Se deduce de la necesidad de evitar la dispersión del alumno según los principios de la Escuela Nueva (Celestine Freinet, María Montessori, entre otros). La Dra. Silvina Gvirtz, en nuestro país es defensora de esta posición en distintos artículos.
  • 10. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 10 desarrolladas en extensión de jornada algunos días de la semana, para una mejor organización de tiempos, espacios y recursos. Las últimas investigaciones sobre rendimientos escolares aconsejan tiempos de descanso significativo en medio de la jornada escolar, sería conveniente ampliar los tiempos de recreo a los efectos de mejorar las condiciones del aprendizajes. Por eso se piensa en momentos de esparcimiento de 20 minutos entre módulos11 . 2.3. Organización Curricular. El análisis de la propuesta curricular de los bachilleratos tradicionales era cerrado en la asignatura, los cambios propuestos en los noventa plantearon la necesidad de pasar de un concepto de currículo fragmentado al de un currículo integrado y delimitar los alcances de esta nueva concepción. La LEN 26.206 propone para los alumnos del secundario una formación en competencias básicas, una nueva ética en la cual la solidaridad y la cooperación logren sujetos responsables, espacios extracurriculares e intercambio de estudiantes en diferentes contextos. Por tanto, la combinación entre asignaturas y abordajes de temas desde problemáticas, enriquecería la posibilidad de desarrollo de capacidades de análisis, investigación y reflexión necesarias para el ciudadano de hoy. Un currículo integrado no supone suprimir la organización disciplinar; las unidades curriculares, aunque no constituyen disciplinas, son la principal referencia en la tradición de la escuela media porque fundamentalmente el docente secundario es un especialista y no un generalista. Los docentes de las distintas unidades curriculares deben plantear a los alumnos oportunidades de aprendizaje, lo que implica relacionar y articular distintos saberes para responder a problemas, reemplazando posturas dogmáticas por una mirada amplia sobre la complejidad del mundo contemporáneo y las nuevas problemáticas emergentes. 2.3.1.- Campos de conocimiento. La caja curricular se organizará en torno a cuatro campos de conocimientos: a. Contenidos para la Formación General Básica: indispensables y habilitantes para las tres funciones de la Educación Secundaria (ejercicio pleno de la ciudadanía, orientación 11 Barros Romina. (2009) School recess and group classroom behavior. Revista Pediatrics. Febrero. 123. Pág. 431-436. (Colegio de medicina Albert Einstein, Universidad Yeshiva, New York) “Un currículo integrado se sustenta en un modelo de conocimiento dinámico, entendido como producto del trabajo social, siempre provisional e inacabado, que intenta dar cuenta de la complejidad de plurales interpretaciones de la realidad y que se expresa a través de una multiplicidad de lenguajes que conviven en la sociedad. Subyace en propuestas de enseñanza y concepciones de aprendizaje que tienden a combinar, en forma simultánea la unidad del sistema educativo y de sus instituciones, con la diversidad de situaciones de aprendizaje.” Documento preliminar para la discusión sobre la Educación Secundaria en Argentina. CFE; 2008. Pág.
  • 11. 11 hacia el trabajo y propedéutica para la continuidad de estudios); implica una formación sólida en el área de fundamento que no signifique enciclopedismo y que incluirá la Formación General Humanística (FGH) y la Formación Científica Tecnológica (FCT). Será objetivo irrenunciable la enseñanza de la lengua (propia y extranjera), de las ciencias naturales, formales y sociales como así también la educación física, artística y tecnológica. Se trata de desarrollar capacidades que garanticen al estudiante habilidades y herramientas para construir su proyecto de vida. b. Contenidos para la Formación Orientada Específica (FOE) busca que el alumno adquiera las herramientas para construir su proyecto de vida a través de la vinculación con la comunidad como otro lugar de aprendizaje; organizando pasantías laborales para acercar a los estudiantes a otros ámbitos con pretensión de generar espacios de interés, integración y de aplicación real de lo aprendido.12 En todos los casos estas prácticas tendrán carácter educativo y no podrán generar ni reemplazar ningún vínculo contractual o relación laboral. c. Contenidos para la Formación Ciudadana y Participativa: Los contenidos de este campo que pretenden en los alumnos, contribuir a su autoconocimiento, favorecer la capacidad de autonomía, de responsabilidad ciudadana y de actitud crítica y reflexiva. Debe ser un espacio de interlocución activa donde el joven desarrolle su identidad y realice un intercambio con la realidad, donde se exprese en función de sus representaciones y el impacto de las mismas en la cultura escolar en un feedback que permita la construcción de significados válidos a las prácticas juveniles. d. Contenidos para la Formación Técnica Específica (FTE): sólo para la modalidad técnica se desarrollarán contenidos destinados a abordar los saberes propios de cada campo profesional. 2.4. Organización Departamental Una escuela que priorice el aprender a aprender debe generar alternativas metodológicas que permitan dar respuesta a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje, esto implica desarrollar mecanismos de organización que institucionalicen el accionar de los docentes en un nivel de cooperación donde los objetivos sean colectivos y sus prácticas dinamizadas en una coordinación planificada. Teniendo en cuenta que la micro-política en la escuela es un proceso dinámico que depende de las habilidades, los recursos y las alianzas de los participantes serán las coordinaciones departamentales las que permitan articular al interior de las unidades curriculares, entre los espacios afines y también con las otras unidades. Pensar en una estructura departamental significa afianzar la autonomía didáctica, el desarrollo de una cultura cooperativa y reforzar el nivel profesional de los docentes. Se concibe el departamento como unidad epistemológica compartida y amplia; con responsabilidades didácticas y orientadoras, cuya principal preocupación pase por 12 Según Ley Nacional de Pasantías Nº 26.427 y Modificaciones.
  • 12. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 12 reflexionar sobre los problemas que afectan a la institución buscando alternativas de solución, en un clima de estudio, trabajo en equipo y orientación educativa13 . Esta cooperación lleva a la construcción de una identidad donde se generen proyectos que unifiquen criterios, produzcan innovaciones, como vías para profesionalizar la práctica y enriquecer el desarrollo institucional. (Zoppi: 2008) La resistencia innata de los docentes al cambio debería debilitarse en un entorno de investigación educativa y formación continua que produzca coherencia en la necesidad de actualización permanente en un mundo que se percibe como cambiante. Además, concebir la enseñanza como investigación es aceptar que la escuela interactúa con el medio, no se cristaliza y da respuestas válidas a sus alumnos. La investigación en la acción, la indagación autoreflexiva, la comunicación interpersonal y generacional permitirán fortalecer la formación permanente del profesorado y mejorar la racionalidad de sus prácticas. La departamentalización permite la redefinición de la carrera docente; ingresar a la misma supone entrar a una unidad, a un grupo de trabajo; el docente no pertenece a una unidad curricular sino a un Departamento con el que comparte responsabilidades; en definitiva, desarrolla su autonomía didáctica implementando el currículo real en un contexto socio institucional determinado, aplicando el currículo simbólico prescriptivo que fija las líneas políticas. 13 Teresa Bardisa Ruiz (1997) en “Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares” dice: “El departamento, como núcleo de asignaturas afines, es el vehículo organizativo con mayor entidad vehicular; es el centro de los intereses de grupo, sobre todo en la enseñanza secundaria, cuyos profesores han sido socializados en la jerarquía que se establece en función del prestigio de las propias disciplinas (…) Pero con límites bien definidos (…)” Revista Iberoamericana de Educación. Número 15. OEI. En www.rieoei.org/oeivirt/rie15a01.htm “A diferencia de la profesión liberal, que tienen su suelo natural en el mercado (monopolístico), la profesión organizacional lo tiene en el Estado (jerárquico); en contraste con el valor otorgado por aquella a la autonomía, la independencia y la singularidad, ésta se la asigna a la disciplina, la disponibilidad y la intercambiabilidad de los miembros de la profesión. Sin embargo, es dudoso que ninguno de los dos modelos sea el más adecuado para la institución escolar, la cual parece necesario configurar con cierta equidistancia del mercado y del estado, como un servicio público caracterizado por una clientela a la vez soberana y dependiente y por una relación entre ella y la profesión que no puede basarse ni en la autonomía de ambas (liberal) ni en una regulación estricta de su dependencia (burocrática), sino en una relación de cooperación.” Fernández Enguita M y Gutierrez Satre M; 2005. Págs. 29-30
  • 13. 13 Cada institución contará con cuatro departamentos como mínimo con sus respectivos coordinadores: el departamento de Lengua que incluye Lengua Extranjera, el de Ciencias Naturales, integrado por Biología, Química, Física y Salud Adolescente; el departamento de Matemáticas y Tecnología y el de Ciencias Sociales con Historia, Geografía, Filosofía, Educación Ciudadana. Se le podrá agregar el de la Orientación Específica y el de Lenguajes Alternativos que incluirá Lenguajes Artísticos y Educación Física. 2.5. Organización áulica Aprender a aprender y aprender a vivir juntos es el ideario que guía las decisiones de un nuevo modelo de escuela secundaria, preocupada por el ingreso, permanencia y egreso de los jóvenes. Según datos del censo 2001 el 15% del grupo poblacional de entre 13 y 17 años no asistía a la educación formal, y en especial el mayor índice de abandono se encuentra en el quintil de menores ingresos. Esto obliga a pensar nuevas condiciones dentro de la institución que permitan una diversificada trayectoria escolar que respete los distintos ritmos de aprendizaje, intereses, subculturas y situación de los alumnos. Por tanto la flexibilización del espacio y de los agrupamientos constituye una importante estrategia institucional a tales efectos. La institución debe tener claro que el aula es un ámbito donde reina la diversidad y la tarea docente debe tratar de adecuarse a esta situación, los agrupamientos flexibles son instancias de apoyo y complementariedad pero no reemplazan la diaria tarea del docente; los agrupamientos no flexibles pueden tener hasta 30 alumnos en Secundaria, esta conformación dificulta la atención a la diversidad sin apoyos institucionales. Los agrupamientos flexibles son diversos sistemas destinados a grupos que varían de tamaño y que se reúnen durante períodos de distinta duración, e implican una utilización más eficaz del personal docente disponible. (Yates, 1990) Constituyen un menú que puede dar respuestas equilibradas a los alumnos, independientemente de sus antecedentes sociales y culturales y de sus diferencias en las habilidades y capacidades. (Del Rincón Igea) También son espacios que propician una relación interpersonal diferente al aula común que posibilitan cambiar de contexto, armar distintos grupos de trabajo y el apoyo entre iguales. Esta metodología tiene dos dimensiones a considerar, la organización de los agrupamientos que debe trabajar la institución y la didáctica que obliga a renovar las estrategias de enseñanza de los docentes. Es importante que los tipos agrupamientos flexibles movilicen alternativas viables e institucionalizadas que permitan realmente un enfoque de trabajo pensado en las necesidades de los alumnos. Los agrupamientos flexibles son la esencia de una escuela inclusiva. “Frente a un profesor individual, se precisa ahora de un profesional colaborador y cooperador que sea capaz de establecer, en diálogo con sus compañeros, los criterios comunes y de definir los campos propios de la actuación individual. El compromiso del profesorado con sus actuaciones y resultados resulta aquí evidente.” Gairín Sallán Joaquín, 1999. Pág. 2.
  • 14. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 14 2.5.1. Agrupamientos flexibles Los ámbitos de intervención de los agrupamientos flexibles son los problemas de aprendizaje, las necesidades e intereses particulares de alumnos y los problemas de convivencia. A tal efecto se proponen seis aulas de agrupamiento flexible. 2.5.1.1.Aulas de Apoyo: Los alumnos que presenten dificultades deben asistir a las clases de apoyo en el turno en el que cursan, en el horario que la escuela asigne como libre para todo el turno (puede ser por ciclo, de acuerdo a la organización que tenían las horas institucionales), para rever con otro docente los temas en que se atrasó. El docente de cada unidad curricular determinará quienes deben asistir a la misma, o en su defecto, los alumnos podrán solicitar su derivación. El profesor podrá solicitar a su departamento trabajar en pareja pedagógica durante su horario de clase a fin de ofrecer apoyo a los alumnos con distinto ritmo de aprendizaje, sobre el tema que se esté desarrollando. 2.5.1.2.Aulas de adecuaciones curriculares Los alumnos que adeuden unidades curriculares correlativas del mismo campo de conocimiento deberán tener la opción de rendirlas para acreditarlas o asistir a la instancia de promoción por niveles. En estos casos, el Departamento armará niveles por unidades curriculares jerarquizando los contenidos de los programas agrupados en dos años; por ejemplo en Matemática se tendría que armar tres niveles, (serán agrupamientos de 1º y 2º, 3º y 4º, 5º y 6º). Estas aulas de adecuaciones curriculares permitirán la promoción del alumno si correspondiera; en este caso aprobaría los dos años; su asistencia debe ser anual. Con un acuerdo entre padres, alumnos y docentes se establecerá si el alumno sigue promoviendo por niveles o se reinserta en el año que cursa el resto de las unidades curriculares. Este aula se dictará en extensión de jornada; por lo que el alumno en el horario habitual de esta unidad curricular se retirará del aula y el tutor le asignará actividades dentro del colegio. Estas adecuaciones curriculares tendrán en cuenta los contenidos mínimos de los NAP y serán para jóvenes de tercero, cuarto, quinto y sexto año. 2.5.1.3.Aulas de profundización Están destinadas a los alumnos que manifiesten interés por determinadas temáticas, se incluye en este apartado la preparación para las olimpíadas y los clubes de ciencias, la feria de ciencias, concursos, periódicos escolares o programas específicos donde son invitados los alumnos. También se pueden ofrecer proyectos especiales con propuestas de corta duración que busquen profundizar contenidos, generar participación y compromiso por parte de los alumnos. Se implementarán en determinados periodos del ciclo escolar y serán ofrecidos desde cada departamento.
  • 15. 15 2.5.1.4.Aulas de espacios opcionales En el Ciclo Básico los alumnos del curso se dividirán a partir de sus intereses, optando anualmente por un lenguaje artístico y un eje tecnológico de los que ofrece la institución. Estas clases van en extensión de jornada a los efectos de poder dividir los grupos que no excedan de 15 alumnos. La institución garantizará que cada alumno atraviese por lo menos dos lenguajes artísticos y dos ejes de tecnología durante su ciclo básico, armando los contenidos de tal modo que se contemple un núcleo duro de saberes mínimos para esa área (tipo NAP). En el Ciclo Superior los espacios de opción pueden integrar alumnos de distintas edades y cursos. Cada departamento ofrecerá seminarios con problemáticas sociales y científicas de las que el alumno optará por dos espacios en cada año. El coordinador de Departamento articulará las ofertas. No son correlativos, por lo tanto los alumnos de distintos cursos pueden estar juntos. Es imprescindible que estos espacios generen actividades comunitarias y voluntariados que desarrollen el concepto de solidaridad y responsabilidad ciudadana. El horario será en extensión de jornada a los efectos de permitir el cruce de alumnos. 2.5.1.5.Talleres de convivencia Tienen como fin mejorar la convivencia en la institución. Están pensados para docentes y alumnos que deban ajustar situaciones conflictivas en su relación diaria, y estarán coordinados por un profesional del S.E.P.E.P. (Servicio de Psicología Educacional y Psicopedagogía) que pueda hacer reflexionar a los asistentes sobre su imagen personal, su autoestima, la responsabilidad, los valores, la motivación por la tarea y su sentido de pertenencia. Deberá trabajarse sobre experiencias vividas y análisis de situaciones problemáticas. La derivación a estos talleres será responsabilidad del tutor y del equipo directivo. 2.5.1.6.Aulas Flexibles Están pensadas para los alumnos con un gran porcentaje de inasistencias por diversos motivos o aquellos alumnos que la institución considere que su situación lo amerita por problemas de convivencia. Estas aulas son trimestrales, evaluables y acreditables si correspondiera al tercer trimestre. Se utilizará material elaborado por el Ministerio de Educación para casos de semipresencialidad. Periódicamente se debe reingresar al alumno a su grupo de pares para no generar situaciones que le impidan cumplir el principio de aprender a vivir juntos. Los jóvenes que asistan a esta aula mantendrán su participación en los talleres y seminarios de extensión de jornada, cuando su derivación devenga de la convivencia. La derivación de estos alumnos debe ser estricta responsabilidad de un acuerdo entre los departamentos, los tutores, el equipo directivo y el alumno involucrado para evitar “la espontánea inclinación a centrifugar alumnos hacia este espacio educativo” (del Rincón Igea) Es imprescindible trabajar con ideas y estrategias de integración que faciliten la incorporación de estos alumnos a la cultura escolar.
  • 16. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 16 2.6. Organización de la trayectoria educativa del alumno. 2.6.1. Trayectoria escolar Desde el punto de vista de la organización escolar los alumnos están agrupados en forma horizontal/vertical, es decir se los clasifica en grados14 y se jerarquizan los conocimientos en un sistema diacrónico que va marcando la promoción del grupo. Por el contrario, la trayectoria del estudiante entendida como el recorrido personal a transitar en el continuo de niveles y ciclos de la estructura educativa secundaria podrá variar de acuerdo con las necesidades y posibilidades del alumno; es decir podrá promocionar como alumno regular o libre, en agrupamientos comunes, por aula flexible, o con adecuaciones curriculares por niveles. En el arte de enseñar es central determinar a quién enseñamos, porque el alumno es el foco de la labor docente, pero los alumnos que son bastante parecidos traen una carga muy diferente: “Cultura, raza, lengua, situación económica, género, experiencia, motivación, discapacidad, capacidad avanzada, intereses personales, estilos de aprendizaje y la presencia o ausencia de un sistema de apoyo adulto, son sólo algunos de los factores que los alumnos traen consigo a la escuela en asombrosa variedad”. (Thomlinson, C. y Tighe, G. 2007 pág 17) Estamos ante un cambio de paradigma. La educación redescubre y acepta que los seres humanos se caracterizan por la diversidad y que esta cualidad es positiva y enriquecedora. Es necesario tratar lo diverso de manera adecuada, a fin de dar a cada cual lo que realmente necesita, aun manteniendo lo que se considera común a todos. El aula heterogénea constituye la noción pedagógica que posibilita la implementación del nuevo paradigma de la diversidad, los agrupamientos graduados deben contemplar esta realidad en el trabajo diario del docente, y los agrupamientos flexibles son un apoyo a este trabajo como complemento que ofrece la escuela para personalizar la atención, adecuando el currículo. La nueva estructura curricular debe atender esas diferencias; por lo tanto responde a la heterogeneidad permitiendo distintos tránsitos escolares. A los efectos de ir acompañando el desempeño escolar de los alumnos, se contemplarán institucionalmente, tutorías que orienten a los estudiantes con distintos ritmos de aprendizaje, apoyándolos según sus necesidades en las distintas opciones que ofrezca el departamento correspondiente. Los estudiantes que al finalizar el ciclo lectivo tengan espacios pendientes de acreditación podrán recursarlos en el período escolar siguiente, sin necesidad de volver a cursar los espacios aprobados. La permanencia en el Nivel Secundario Común permitirá el recursado una vez por unidad curricular y sólo dos veces en el total de su trayecto escolar, siendo los diecinueve años el límite, sin excepción, para cursar regularmente este nivel. 14 “La graduación, coloca a los alumnos juntos, en el mismo grado y aula, porque siendo de edades iguales o similares se espera que progresen a través del mismo currículo, a un ritmo determinado, también muy semejante en todos ellos”; Aparicio J. en Oliver M Carmen. (1998) La atención a la diversidad desde los agrupamientos flexibles de alumnos. Universitat de Barcelona.
  • 17. 17 2.6.2. Pase de alumnos La estructura curricular está pensada para beneficiar el pase de los alumnos, teniendo en cuenta los siguientes criterios: la Formación General Básica será igual para todas las modalidades; la Formación Ciudadana y Participativa del Ciclo Superior será aceptada en la medida en que el alumno tenga aprobado el número de espacios correspondientes anuales; al igual que la Formación Orientada Específica, dado que está en función de relacionar al alumno con el mundo del trabajo y no con una certificación laboral. 2.7. Organización del personal Cualquier proceso de transformación educativa exige reflexionar sobre la profesionalización docente. Los profesores, actualmente se enfrentan a una crisis de confianza y de identidad que en gran medida se apoya en una valoración social percibida con innumerables demandas, críticas y sospechas de falta de profesionalidad; las consecuencias de esta situación son la insatisfacción y el deterioro de la autoestima. Es imprescindible que en cada institución educativa los docentes actúen como un cuerpo colegiado con el objetivo de brindar una educación acorde a los tiempos que corren y ello implica la búsqueda colectiva de alternativas frente a las dificultades presentes en cada institución. Este trabajo colegiado servirá de sustento y apoyo para ir revirtiendo el clima de desazón que prima en las instituciones y permitirá recuperar la confianza en su tarea e ir reconstruyendo la autoridad pedagógica. Confianza y autoestima están estrechamente relacionadas y forman la base de la identidad profesional; esto supone la interiorización de objetivos, la defensa y puesta en práctica de los mismos, la capacidad de enfrentar nuevos retos, de relacionarse con alumnos, colegas y padres y la capacidad de autocrítica, entre otras. En este desafío les competen responsabilidades tanto a los docentes como al equipo de gestión, en suma a toda la institución educativa e implica reconocerse como colectivo, pero fundamentalmente actuar como tal. Es fundamental reforzar la valoración profesional a través de una adecuada formación de grado, de acceso a la docencia y de una carrera jerarquizada en el ejercicio de la misma. Reconstituir la autoridad pedagógica y asegurar una trayectoria de ascenso profesional atractiva, será irrenunciable dentro de las nuevas estructuras del sistema. 2.7.1. Equipo de Gestión Directiva Una nueva concepción de escuela y de gestión requiere nuevas formas de pensar el liderazgo, no asociado a una persona sino a un equipo de trabajo; de lo contrario, con el individualismo se corre el riesgo de que los logros no perduren en el tiempo o que el trabajo no sea adecuadamente coordinado. La nueva organización requiere la presencia de un liderazgo distribuido en el interior de la organización, desde donde se estimule y fomente el aporte de los actores institucionales. El equipo de gestión estará conformado por un director y un vicedirector por turno. Cada tres años deberá evaluarse su proyecto de gestión siendo el resultado determinante para la permanencia en el cargo, el instrumento de recolección
  • 18. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 18 de datos lo elaborará el Ejecutivo y el equipo de Supervisión cumplirá con la tarea técnico- pedagógica y operativa de su implementación. 2.7.1.1. Director El director será el responsable de la institución, no de un turno. Deberá tener Dedicación Exclusiva, poseer título de grado para ejercer la docencia en el nivel secundario, formación en gestión educativa, reconocimiento pedagógico y antigüedad según lo establece el Estatuto Docente en vigencia. La remuneración que percibirá será el equivalente a un cargo docente con dedicación Exclusiva más una Dedicación Simple en caso de tener más de un turno la institución. El director deberá fortalecer la participación colectiva, brindar el apoyo y la orientación necesaria a su comunidad educativa, fijar metas y buscar el consenso, ampliar la voz y las visiones del resto del equipo de trabajo, lograr la cooperación mediante metas compartidas. (Gvirtz; 2008) 2.7.1.2. Vicedirector El vicedirector estará a cargo de un turno. Apoyará al director en sus tareas y tendrá como principal función la articulación del trabajo de los departamentos, de los profesores y tutores. Reemplazará al director en caso de ausencia. Deberá poseer título de grado para ejercer la docencia en el nivel secundario, formación en gestión educativa, reconocimiento pedagógico y antigüedad según lo establece el Estatuto Docente en vigencia. Cuando se produzcan ausencias prolongadas (más de 30 días) del director lo reemplazará el vicedirector de mayor puntaje. Su remuneración será el equivalente al cargo de Docente Exclusivo. El director y los vicedirectores deberán conformar un equipo directivo. 2.7.2. Coordinador de departamento El coordinador de departamento deberá ser un docente reconocido por sus pares por su desempeño pedagógico, que tendrá en lo posible dedicación exclusiva. El cargo se elegirá cada tres años, bajo criterios que establezca el poder ejecutivo como parte de la carrera docente. La coordinación tendrá un claro acento pedagógico, pero su tarea ejecutiva está presente en la verificación y seguimiento de las acciones proyectadas, deberá registrar los logros y fracasos de lo realizado a los efectos de trabajar sobre los ajustes y capacitaciones necesarias. El docente elegido como coordinador de departamento, tendrá el 50 % de las horas frente a alumnos, si es un docente con antigüedad superior a 20 años podrá optar por tener frente a alumnos hasta 12 horas; esto dependerá de la organización escolar y del equipo directivo. Las restantes horas las destinará a la realización de las actividades departamentales. En ningún momento se realizarán tareas administrativas que no estén vinculadas a los informes departamentales. Atribuciones y deberes del coordinador de Departamento:
  • 19. 19 a) Elevar al equipo directivo la propuesta de trabajo anual con acciones y dispositivos para el ingreso permanencia y egreso de los alumnos. La misma deberá contener la distribución de las responsabilidades de cada miembro del departamento, las obligaciones de las tutorías académicas, ofrecimiento de las unidades curriculares optativas, organización de agrupamientos flexibles, participación en olimpíadas, ferias de ciencias, etc. b) Convocar y coordinar reuniones de Departamento para discutir sobre las metodologías de enseñanza, problemáticas de la institución y las formas de abordarlas. c) Representar al Departamento en sus relaciones dentro y fuera de la institución escolar. d) Cumplir y hacer cumplir en el ámbito del Departamento las normas institucionales y las resoluciones de los Directivos y las emanadas por el Ministerio de Educación. e) Ejercer la jefatura administrativa y ejecutiva en el ámbito del Departamento. f) Organizar la cobertura de las horas libres que se produzcan en su Departamento. g) Asesorar al equipo Directivo respecto de la distribución interna de los espacios asignados al Departamento. h) Recibir e integrar a los nuevos docentes de su Departamento. i) Mantener una fluida comunicación con las autoridades de la institución sobre las actividades del Departamento y los ajustes que se realicen durante el año cuando sea necesario. j) Articular acciones en la localidad y/o región con sus pares de otras instituciones k) Realizar acciones con sus pares dentro de la institución a fin de discutir sobre la planificación y articulación entre espacios interdisciplinares, usos pedagógicos de los recursos materiales, entre otros. I) Proponer y generar espacios de capacitación a docentes, seminarios e instancias de formación interna. ll) Integrar la mesa de gestión m) Presentar al Equipo Directivo una Memoria Anual sobre la labor realizada en lo pedagógico, administrativo, académico, de extensión y las necesidades del Departamento. 2.7.3. Profesor. La organización laboral de los docentes estará dada por la concentración horaria por cargo y por la conformación de departamentos para generar nuevos vínculos con los alumnos, sus pares y la institución, favoreciendo el compromiso institucional, el trabajo en equipo y una mayor flexibilidad horaria. Se propone una organización por cargo con tres categorías: Dedicación Exclusiva (45 horas), Dedicación Semiexclusiva (30 horas) y Dedicación Simple (15 horas). Los cargos son acumulables siempre que el total de horas no exceda la Dedicación Exclusiva y/o sea necesaria la extensión establecida en la Ley de incompatibilidad vigente. También podrán nombrarse profesores por hora cátedra, que serán a término, es decir, caducan al final del ciclo lectivo para el cual se lo designó.
  • 20. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 20 Los docentes, cualquiera sea su categoría, estarán afectados a un departamento que les asignará las horas cátedra frente a alumnos. Los departamentos contarán con docentes de dedicación exclusiva, dedicación semiexclusiva y simple; según necesidad y de diferente campo disciplinar. Entre el 70% y el 80% de la carga horaria de todas las dedicaciones será frente a alumnos, según el diseño curricular básico y el resto en actividades señaladas por el departamento según las necesidades de cada institución. Éstas pueden destinarse a apoyo educativo, para cubrir horas libres, atender a los alumnos con agrupamiento flexible, ofrecer niveles de profundización académica, proyectos de cuidado ambiental, estrategias de aprendizaje innovadoras, o eventuales cambios curriculares y/o institucionales, recuperatorios, tutorías, dictado de seminarios, participación en olimpíadas, investigación sobre los problemas de la escuela donde se desempeñan u otras actividades no administrativas asignadas por el equipo directivo en conjunto con el coordinador de departamento. Artículo 32, inciso d. LEN 26.20. 2.7.4. Profesor Asesor Los profesores asesores serán los docentes de cada departamento que, teniendo en cuenta las unidades curriculares que dicten, ofrecerán apoyo específico a los alumnos con dificultades de aprendizaje, según lo determine su departamento. El concepto de orientación educativa alcanza a todos los docentes de la institución; en primer lugar el profesor a cargo de su grupo de aprendizaje debe diagnosticar las dificultades del mismo, esto será registrado por el tutor que oficiará de intermediario entre el alumno y el departamento que organizará el apoyo correspondiente. Así se pensará en pareja pedagógica, aula de apoyo, aula de adecuaciones curriculares, de profundización o, y en última instancia aula flexible. Estas derivaciones tendrán un límite de tiempo a fijar según los casos a atender (Ver Documento de Orientación Educativa). 2.7.5. Tutor El tutor será el adulto referente de los adolescentes y jóvenes para incorporarse en la cultura escolar. Trabajará en forma articulada con la Oficina de Alumnos a fin de informar y conocer la situación académica-administrativa de sus tutoreados. Podrá ser Tutor el profesor con título docente para el nivel, el MOT que hayan acreditados formación específica y hasta tanto se definan estatutariamente las condiciones para acceder al cargo de tutor, el preceptor con capacitación en problemáticas adolescentes y juveniles. Tendrá a su cargo dos cursos y trabajará con los profesores y los departamentos para contribuir en los procesos educativos de los alumnos. (Ver Documento de Orientación Educativa). 2.7.6. Secretario El secretario será elegido de acuerdo a las normas que establezca la jurisdicción. Tendrá bajo su responsabilidad los aspectos administrativos y de tesorería que requiera la institución. Llevará registros de la asistencia de los docentes y controlará el funcionamiento de la Oficina de Alumnos.
  • 21. 21 2.7.7. Bibliotecario Será el responsable de gestionar la Biblioteca Escolar y cumplirá cinco horas reloj diarias. Deberá tener formación profesional específica. Articulará su actividad con el responsable del turno contrario y ambos garantizarán el cumplimiento de los objetivos de la biblioteca que estipula el Manifiesto UNESCO/IFLA15 2.7.8. Bedel Formará parte de la oficina de alumnos. Será quien lleve el registro de la trayectoria escolar de todos los alumnos del establecimiento. Colaborará con el secretario en las tareas administrativas. Podrá acceder al cargo aquel que se desempeñe como preceptor y no posea título docente para ocupar el cargo de Tutor. 2.7.9. CAJ Coordinadores de actividades juveniles: la escuela ofrecerá una gama diversa de actividades (al aire libre, cuidado del entorno, acciones solidarias, arte, deportes o profundización de aspectos de las ciencias y la cultura). Artículo 32, inciso e de la LEN 26.206. Se vincularán, además, con los programas de recuperación de jóvenes no escolarizados para lograr su inserción en el sistema a partir del agrupamiento para la promoción flexible; y colaborarán con las actividades de la escuela de verano. Se destaca la importancia de este espacio como portador de significación para la inclusión de los jóvenes al poner a su disposición distintas posibilidades de abordar el aprendizaje a través de propuestas no formales. 2.7.10. Responsable de Gabinete Será responsable de los gabinetes de computación, laboratorios de física y química, y si los hubiera de idioma, de radio, televisión, etc. a los efectos de indicar la correcta utilización de elementos e instrumentos y su mantenimiento. Deberá cumplir un turno completo. Para acceder al cargo debe cumplir los mismos requisitos que el MEP. 2.7.11. MEP Es el maestro de enseñanzas prácticas de los colegios técnicos tendrá un cargo equivalente a una dedicación simple para atender los módulos específicos de la orientación. Estará a cargo de grupos, no mayores de 15 alumnos. Para acceder al cargo deberá tener título para el nivel y acreditar idoneidad en la especialidad a la que se postula. 2.7.12. Jefe General de Enseñanza Práctica Es el coordinador de los módulos de la orientación en los colegios técnicos, su función es el equivalente a la de un coordinador de departamento. Deberá poseer título para el nivel, con formación técnica específica y acreditar capacitación en gestión. Su dedicación es exclusiva y no tendrá horas frente a alumnos. Será parte del equipo directivo. 15 Manifiesto sobre la Biblioteca escolar. UNESCO/IFLA; en http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html
  • 22. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 22 2.7.13. Equipo de Apoyo Escolar Las instituciones educativas contarán con el apoyo de un equipo de especialistas con la modalidad de consultorio externo a través del Servicio de Psicología Educacional y Psicopedagogía (S.E.P.E.P) para brindar asistencia psicopedagógica, a partir de la contención y asesoramiento a los diferentes componentes de la comunidad educativa, en lo que se refiere a coyunturas individuales, grupales e institucionales. Las intervenciones podrán ser individuales (alumno, familia o docente)o grupales, donde se abordan en forma conjunta con individuos a quienes los convoca una misma inquietud o problemática. Por Ej. talleres con padres, diagnósticos áulicos, intervenciones terapéuticas grupales, taller de convivencia, etc. Por su parte las intervenciones institucionales intentan impactar en la dinámica y estructura institucional a saber: asesoramiento al Equipo Directivo sobre aspectos institucionales, elaboración y/o coordinación de jornadas institucionales. 2.7.14. Supervisor Escolar El supervisor es la figura de asesoría y control, representante del Ministerio de Educación que realizará el seguimiento del funcionamiento institucional de acuerdo a la normativa y a las políticas educativas vigentes. 3. Estructura y característica de la caja curricular. 3.1. Formatos y organización de las Unidades Curriculares. Las unidades curriculares son instancias curriculares que forman parte constitutiva del plan de estudio, organizan la enseñanza y los distintos contenidos de la formación y deben ser acreditadas por los alumnos. Se prevén formatos diferenciados de unidades curriculares: asignaturas, talleres, seminarios, y módulos. Asignatura(o Materia): como unidad curricular constituye una “agrupación de contenidos de una rama del saber, ordenados de una forma lógica y pedagógica, que posibilitan el cumplimiento de los objetivos generales formulados para la misma, los que se encuentran a su vez vinculados con los objetivos generales de la disciplina a la que pertenece”16. Las asignaturas serán desarrolladas anualmente con una selección de contenidos basados en el diseño curricular y desarrolladas con estrategias metodológicas variadas, evitando la clase magistral como forma dominante de transmisión de contenidos, dado que lo que se espera es que el alumno construya y no que sea un receptor pasivo de conocimientos. Talleres: como unidad curricular se orienta a desarrollar capacidades que involucran desempeños prácticos, pero no se reducen a un hacer, sino que se constituyen como un hacer creativo y reflexivo en un contexto de socialización. “Se caracteriza por el pensar- sentir-haciendo, con lo cual se pretende abrir espacios de reflexión, compartiendo 16 Hilda Ruiz Echevarría. El programa de la asignatura: un modelo del proceso docente educativo. (s.d.e)
  • 23. 23 experiencias, intercambiando inquietudes y cuestionando el hacer profesional. Se desarrolla partiendo de una relación simétrica en la que se parte juntos a la búsqueda del saber”17. Lenguajes Artísticos y Tecnología deberán organizar su trabajo áulico con este formato que se caracteriza por poner el énfasis en el hacer y generar una producción que afirme el conocimiento. No debe permitirse agrupamientos de más de 15 alumnos, que podrán elegir distintos lenguajes artísticos y diferentes líneas de trabajo tecnológico, el ofrecimiento de la institución será variado, y podrán cruzarse los alumnos de distintos años y divisiones, asegurándose que uno a lo largo de su ciclo básico, transiten como mínimo por dos lenguajes artísticos y dos ejes tecnológicos. Es decir que el joven puede hacer dos años un mismo lenguaje o eje, si lo desea. Son anuales y se dictan en la extensión de jornada. Seminarios: constituyen instancias de estudio de problemáticas relevantes con abordaje interdisciplinario, para la formación integral del alumno. Posibilitan la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos al tratamiento de las problemáticas, para posteriormente profundizar su comprensión a través del manejo de bibliografía específica, como usuarios activos de la producción del conocimiento. Se pueden desarrollar anual o cuatrimestralmente y deben abordar problemas en forma interdisciplinaria, cada institución debería proponer, por lo menos, tres seminarios por departamento, y por año, para que los alumnos elijan según sus intereses. Estos deben renovarse periódicamente para no osificarse en temáticas recurrentes. No son graduables ni correlativos, se organizan en el ciclo superior como parte de su Formación Ciudadana y Participativa y los alumnos pueden cruzarse, sin necesidad de respetar el año o división que estén cursando, por eso es aconsejable que sea en extensión de jornada. Deben propiciar conciencia del medio, de problemáticas sociales y fomentar actitud y prácticas solidarias. Como ejemplo tentativo se pueden nombrar: Acciones de promoción y prevención de la Salud, Comprensión de la Estructuras Sociales Contemporáneas, Problemáticas ambientales con estudios de casos (sobre desechos, sobre problemas de la explotación minera, sobre la pesca etc) Procesos de participación, Los planteos filosóficos de la sociedad actual, El problema de la creatividad artística en la sociedad actual, etc. Estas propuestas deben ser elevadas a Supervisión para su tratamiento y consideración a efectos de garantizar su actualidad y relevancia. Módulos: representan unidades de conocimiento completas en sí mismas y multidimensionales sobre un campo de orientación, ofreciendo un marco de referencia integral, líneas de acción y estrategias fundamentales, para intervenir en dicho campo. Se organizan a partir de núcleos problemáticos, dando unidad a los contenidos y a la propuesta de estrategias de enseñanza, vinculadas con el campo de acción propio de la especialidad para la que se forma. Pueden ser anuales o cuatrimestrales. 17 Sanjurjo Liliana (coord) Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homo sapiens. Rosario.2009
  • 24. P á g i n a | 24 3.2. Caja Curricular para la Modalidad Común de la Educación Secundaria 1º AÑO HR HC 2º AÑO HR HC 3º AÑO HR HC 4º AÑO HR HC 5º AÑO HR HC 6º AÑO HR HC FORMACIÓN GENERAL HUMANÍSTICA LENGUA Y LITERATURA 96 4 LENGUA Y LITERATURA 96 4 LENGUA Y LITERATURA 96 4 LENGUA Y LITERATURA 96 4 LENGUA Y LITERATURA 96 4 LENGUA Y LITERATURA 96 4 INGLÉS 96 4 INGLÉS 96 4 INGLÉS 96 4 INGLÉS 96 4 INGLÉS 4 INGLÉS 96 4 HISTORIA 96 4 HISTORIA 96 4 PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS DE AMÉRICA LATINA 96 4 HISTORIA 48 2 HISTORIA 48 2 FILOSOFÍA 48 2 GEOGRAFÍA 96 4 GEOGRAFÍA 96 4 GEOGRAFÍA 48 2 GEOGRAFÍA ECONÓMICA 48 2 --- -- -- ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 LENGUAJES ARTÍSTICOS 96 4 LENGUAJES ARTÍSTICOS 96 4 LENGUAJES ARTÍSTICOS 96 4 --- -- -- --- -- -- FORMACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 BIOLOGÍA 96 4 BIOLOGÍA 96 4 SALUD ADOLESCENTE 48 2 TECNOLOGÍA DE GESTIÓN 48 2 TECNOLOGÍA DE GESTIÓN 48 2 QUÍMICA 48 2 QUÍMICA 48 2 QUÍMICA 96 4 QUÍMICA 48 2 --- -- -- --- -- -- TECNOLOGÍA* 72 3 TECNOLOGÍA* 72 3 TECNOLOGÍA* 72 3 --- -- -- --- -- -- --- -- -- --- -- -- --- -- -- FÍSICA 96 4 FÍSICA 48 2 FÍSICA 48 2 FÍSICA 48 2 FORMACIÓN CIUDADANA Y PARTICIPATIVA EDUCACIÓN CIUDADANA 48 2 EDUCACIÓN CIUDADANA 48 2 EDUCACIÓN CIUDADANA 48 2 SEMINARIO DE PROBLEMÁTICAS HUMANÍSTICAS Y CIENTÍFICAS ** 96 4 SEMINARIO DE PROBLEMÁTICAS HUMANÍSTICAS Y CIENTÍFICAS 96 4 SEMINARIO DE PROBLEMÁTICAS HUMANÍSTICAS Y CIENTÍFICAS** 96 4 SEMINARIO DE PROBLEMÁTICAS HUMANÍSTICAS Y CIENTÍFICAS 96 4 SEMINARIO DE PROBLEMÁTICAS HUMANÍSTICAS Y CIENTÍFICAS 96 4 SEMINARIO DE PROBLEMÁTICAS HUMANÍSTICAS 96 4 ED. CÍVICA 48 2 FORMACIÓN ORIENTADA ESPECÍFICA ORIENTADA I 96 4 ORIENTADA I 96 4 ORIENTADA I 96 4 ORIENTADA II 96 4 ORIENTADA II 96 4 ORIENTADA II 96 4 Total 912 38 912 38 912 38 936 39 936 39 936 39
  • 25. 3.3. Caja Curricular para la Modalidad Técnica de la Educación Secundaria 1º AÑO HR HC 2º AÑO HR HC 3º AÑO HR HC 4º AÑO HR HC 5º AÑO HR HC 6º AÑO HR HC FORMACIÓN GENERAL HUMANÍSTICA LENGUA Y LITERATURA 96 4 LENGUA Y LITERATURA 96 4 LENGUA Y LITERATURA 96 4 LENGUA Y LITERATURA 96 4 LENGUA Y LITERATURA 96 4 LENGUA Y LITERATURA 96 4 INGLÉS 96 4 INGLÉS 96 4 INGLÉS 96 4 INGLÉS 96 4 INGLÉS 48 2 INGLÉS 48 2 HISTORIA 96 4 HISTORIA 96 4 PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS DE AMÉRICA LATINA 96 4 HISTORIA 48 2 HISTORIA 48 2 FILOSOFÍA 48 2 GEOGRAFÍA 96 4 GEOGRAFÍA 96 4 GEOGRAFÍA 48 2 GEOGRAFÍA ECONÓMICA 48 2 --- -- -- ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 ED. FÍSICA 72 3 LENGUAJES ARTÍSTICOS 48 2 LENGUAJES ARTÍSTICOS 48 2 LENGUAJES ARTÍSTICOS 48 2 --- -- -- --- -- -- --- -- -- FORMACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 MATEMÁTICA 96 4 BIOLOGÍA 96 4 BIOLOGÍA 96 4 SALUD ADOLESCENTE 48 2 ESPACIOS A DEFINIR*** 192 8 ESPACIOS A DEFINIR*** 192 8 QUÍMICA 48 2 QUÍMICA 48 2 QUÍMICA 96 4 QUÍMICA 48 2 --- -- -- --- -- -- --- -- -- --- -- -- FÍSICA 96 4 FÍSICA 48 2 --- -- -- --- -- -- TECNOLOGÍA* 72 3 TECNOLOGÍA* 72 3 TECNOLOGÍA* 72 3 ESPACIO A DEFINIR*** 48 2 --- -- -- --- -- -- FORMACIÓN CIUDADANA Y PARTICIPATIVA EDUCACIÓN CIUDADANA 48 2 EDUCACIÓN CIUDADANA 48 2 EDUCACIÓN CIUDADANA 48 2 SEMINARIO DE PROBLEMÁTICAS HUMANÍSTICAS ** 96 4 SEMINARIO DE PROBLEMÁTICAS HUMANÍSTICAS** 96 4 SEMINARIO DE PROBLEMÁTICAS HUMANÍSTICAS** 96 4 SEMINARIO DE PROBLEMÁTICAS CIENTÍFICAS TECNOLÓGICAS 48 2 SEMINARIO DE PROBLEMÁTICAS CIENTÍFICAS TECNOLÓGICAS 48 2 SEMINARIO DE PROBLEMÁTICAS CIENTÍFICAS TECNOLÓGICAS 48 2 ED. CÍVICA 48 2 FORMACIÓN TÉCNICA ESPECÍFICA Y PRACTICAS PROFESIONALIZANTES A DEFINIR según la Tecnicatura 96 4 A DEFINIR según la Tecnicatura 216 9 A DEFINIR según la Tecnicatura 216 9 A DEFINIR según la Tecnicatura 360 15 A DEFINIR según la Tecnicatura 360 15 A DEFINIR según la Tecnicatura 360 15 Total 912 38 1080 45 1080 45 1104 46 1104 46 1104 46
  • 26. Comparación de carga horaria*. * Sólo se considera la Formación General de Fundamento en Común en las diferentes Modalidades. MODALIDAD COMÚN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA FORMACIÓN GENERAL HUMANÍSTICA FORMACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA FORMACIÓN ORIENTADA JUVENTUD, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA TOTAL HORAS HR % HR % HR % HR % CICLO BÁSICO 1560 57 1032 38 -- -- 144 5 2736 CICLO ORIENTADO 1032 37 624 22 576 21 576 21 2808 TOTAL HORAS 2592 47 1656 30 576 10 720 13 5544 4. Evaluación La evaluación tendrá dos niveles, la institucional y la aplicada a los alumnos para promocionar. 4.1. Evaluación institucional La evaluación institucional deberá realizarse como mínimo cada tres años o en un período no mayor a cinco, a los efectos de verificar eficacia, eficiencia, utilización de los recursos provistos y clima de trabajo. La realiza el equipo de supervisores con instrumentos confeccionados por la Dirección de Planeamiento Escolar. Decreto 1444/00 y Resolución 140/01 Propuesta Secundaria Modalidad Común ESPACIOS EGB3 Cs Nat. HyCS CAyD PByS EyGO Total CICLO BASICO CICLO ORIENTADO Total Matemática 15 8 8 8 8 8 23 12 12 24 Lengua y Literatura 15 8 8 8 8 8 23 12 12 24 Inglés 9 9 9 9 9 9 18 12 12 24 Historia 7,5 3 3 3 3 3 11 8 4 12 Geografía 7,5 3 3 3 3 3 11 8 4 12 Física 5 3 3 3 3 3 8 4 6 10 Química 5 3 - - 3 3 5/8 8 2 10 Biología 5 3 3 3 3 - 5/8 10 10 FEyC/Ed. Ciudad 6 3 3 3 3 3 9 6 24 30 Artística/Leng. Ar 9 - - - - - 9 12 -- 12 Educación Física 9 9 6 6 6 9 18/14 9 9 18 Filosofía _ 3 3 3 3 3 3 -- 2 2 TOTAL HORAS 93 55 49 49 52 52 142/148 101 87 188
  • 27. 27 4.2. Evaluación del alumno En un paradigma integrador y de secundario obligatorio, los criterios, metodologías e instancias de evaluación se flexibilizan, desde una dimensión didáctica y promueven la comprensión y no el mero rendimiento de los alumnos, esto significa prestar especial atención a las estrategias de enseñanza, al análisis de los problemas de desempeño del estudiante y a la realimentación que surja en la comunicación del sujeto de aprendizaje. El seguimiento del proceso de aprendizaje deberá guiarse con criterios de evaluación que constituyan referencias didácticas; los docentes deben evaluar el grado de comprensión de sus alumnos, revisar su práctica docente y saberse apoyado institucionalmente por mecanismos de ajuste que utilice como soporte de la enseñanza. La evaluación estará al servicio del aprendizaje y no de la selección, porque cambia el contrato didáctico que debilita la especulación buscando el aprender a aprender. La evaluación aplicada a los alumnos, mantendrá la promoción con nota numérica, con información trimestral al hogar. Durante cada trimestre el docente irá regulando los apoyos necesarios a los efectos de lograr que sus alumnos alcancen el mínimo exigido para el período con la ayuda de los tutores y el departamento. Cada docente podrá solicitar pareja pedagógica a su departamento a fin de atender a los alumnos que lo necesiten para no retrasarlos en las temáticas del currrículum. Si el rendimiento del alumno es insuficiente en clase, se lo apuntalará con clases de apoyo en el mismo turno que asiste y en el módulo que por el horario queda disponible en la semana. Esta metodología deberá mantenerse en los tres trimestres. El año escolar se cierra con un período de síntesis de tipo integrador en cada unidad curricular. Se preverán distintas alternativas de promoción en la institución (en los agrupamientos flexibles). Los alumnos que no hayan alcanzado la promoción en Diciembre (se promoverá con hasta dos unidades curriculares pendientes) y adeuden cuatro o más unidades curriculares, deberán ir a la escuela de verano. En caso de no aprobar en esa instancia se irán a examen con Comisión Evaluadora. Las fechas de exámenes serán con suspensión de actividades. Se intentará llegar a 190 días de clase18 18 Tomando en cuenta el calendario 2010, empezarían las clases el 8 de marzo y terminarían el 17 de diciembre. Del 25 de enero al 19 de febrero funcionará la escuela de verano; del 22 de febrero al 5 de marzo se realizarán los exámenes y tareas de organización escolar. Llegaríamos a los 185 días de clase. Se aclara que no existe período de recuperación. (En el ciclo 2009 habrá menos de 180 días de clase). “La evaluación se entiende como el instrumento que tiene el profesorado para ir mejorando su labor de enseñanza, y ello a partir del conocimiento que posee sobre cómo evolucionan los alumnos en relación con los objetivos educativos previstos y con el análisis de los medios que se han puesto a su alcance”…“la finalidad de la evaluación es la mejora y la regulación progresiva de los procesos de enseñanza aprendizaje que el profesor planifica y ejecuta, siendo el medio para conocer y establecer las regulaciones pertinentes sobre la misma evolución del proceso de enseñanza aprendizaje y de cómo cada uno de los alumnos progresa en relación a los objetivos y los contenidos establecidos”. Serafín Antúnez en Régimen de evaluación, acreditación y promoción para la Educación Secundaria. ME. 2008
  • 28. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 28 4.3. Comisión Evaluadora La comisión evaluadora estará conformada por tres integrantes y el calendario escolar fijará fechas con suspensión de actividades en la tercera semana de Diciembre, en la última semana de Febrero, en Marzo con posterioridad a la Semana Santa y en Julio, como mínimo, para unidades curriculares previas y terminalidad de ciclo. 4.4. Escuela de Verano Esta instancia implica un cambio de cultura escolar para docentes, alumnos, padres y directivos. El calendario escolar en la Argentina, organiza el año lectivo con vacaciones de fin de año que indican 60 días para los docentes, pero para los alumnos (por los períodos de recuperación, exámenes y feriados de fin de año) se convierten en más días. Esto significa que los jóvenes tienen un largo período de ocio que si bien es importante para recuperar energías y descansar, lleva también al embotamiento y quiebre de la disposición al esfuerzo, diluida en una justificación vacacional. Los jóvenes en riesgo pedagógico generalmente son los del quintil social más desfavorecido, y con menos posibilidades de asistir a diversas actividades que fomenten el desarrollo de competencias complementarias a las académicas, incluso asistiendo a colonias de vacaciones donde los Municipios desarrollan este tipo de actividades, ocuparían su tiempo en un lapso no mayor de 15 días. En el caso de los grupos sociales con oportunidad de traslado a zonas de veraneo, en general se realiza por quincena. Esto nos deja una gran cantidad de jóvenes circulando en sus lugares de origen sin ocupación ni posibilidad de mantener actividad creativa y sistemática de ningún tipo. La actividad cerebral debe tener alternancias de trabajo y descanso en ritmos armónicos para mantener la fluidez y flexibilidad en su funcionamiento. Sabemos por los últimos estudios sobre el cerebro que a partir de los 14 años la capacidad de abstracción y de asimilación se profundiza y abre un rico espectro que la escuela debe aprovechar con todas sus posibilidades. La Escuela de verano, es la última instancia de recuperación. Funcionará durante cuatro semanas, desde la última semana de enero a la tercera de febrero inclusive y estará a cargo de docentes contratados que se ofrezcan voluntariamente a su dictado. Asistirán a ella obligatoriamente los alumnos que adeuden cuatro o más unidades curriculares y cuya promoción esté comprometida, para los que adeuden menos será voluntaria. Cada colegio priorizará las unidades curriculares en las cuales tengan mayor cantidad de alumnos desaprobados, organizando el apoyo por niveles. La carga semanal para el alumno será de 16 horas y paralelamente se organizarán actividades recreativas en conjunto con el CAJ. Se podrá organizar apoyo al estudio de las otras unidades curriculares que adeuden los alumnos con un profesor destinado a tal fin. La familia debe acompañar esta propuesta educativa que implica un reconocimiento de priorizar el aprendizaje y el desarrollo del estudiante sobre el facilismo, la improvisación y la tendencia a desvalorizar el esfuerzo en la tarea cotidiana. Cada curso tendrá un cupo de entre 15 y 20 alumnos; en el caso de exceder este número se conformará otra división para el nivel. Es aconsejable que la escuela de verano funcione en
  • 29. 29 el turno mañana, en el horario de 8 a 12, en la cual se implementará la metodología del agrupamiento flexible de adecuaciones curriculares, con profesores contratados que serán los que evaluarán y darán por promocionadas las asignaturas, en caso que corresponda. La escuela quedará a cargo de un directivo por lo cual el Equipo Directivo debe acordar las vacaciones en conjunto. 5. Niveles de Participación Institucional. Uno de los ejes formativos del secundario es la construcción del ciudadano y el aprendizaje de la participación activa. La institución educativa debe dar manifestación de lo que enseña, por eso es importante establecer los mecanismos y niveles de participación que tendrán los distintos integrantes de la comunidad educativa. Si la participación se establece dentro del proyecto institucional, se están poniendo las bases para que cada colectivo asuma la Institución como propia, sintiéndose parte integrante de la misma. Hay que tener en cuenta que la participación es un derecho y un deber, pero también, un aprendizaje. La escuela aumentará su capacidad de gestión de la autonomía en la medida en que aproveche al máximo los recursos intelectuales que posee; realice planeamientos colaborativos a partir de fomentar la comunicación y la colegialidad mediante la participación activa de la comunidad educativa y favorezca la flexibilidad organizativa para poder prever y anticiparse a las situaciones problemáticas con compromisos ideológicos y sociales compartidos. En instituciones jerarquizadas, la representación debe necesariamente ser corporativa, por lo tanto se piensa en agrupamientos que permitan participar a sus delegados en organismos de asesoría, acompañamiento y reflexión, para las tres dimensiones que se articulan en una escuela: la convivencia, la relación con la comunidad y el currrículum. Se establecen, entonces 7 cuerpos: de docentes, alumnos, padres, administrativos, porteros, tutores y equipo directivo. El bedel de la oficina de alumnos forma parte del cuerpo de administrativos y el bibliotecario integra el cuerpo de Docentes. La representación será según el cuerpo al que se pertenezca, a saber: 1.- Estudiantes a través del Centro de Estudiantes 2.- Padres a través del Centro de Padres “Participar en un centro escolar es la acción de intervenir en los procesos de planificación, ejecución o evaluación de determinadas tareas que se desarrollan en él. La participación de los miembros de la comunidad escolar en la gestión del centro es un hecho sobradamente reconocido que se manifiesta en cualquier sociedad democrática ya que la constitución y pervivencia de ésta se fundamenta sobre todo en el funcionamiento de los mecanismos de participación de los individuos y de los grupos sociales. La participación es, a la vez, un instrumento eficaz para tratar de garantizar el desarrollo del derecho fundamental a la educación.”(ANTUNEZ, S. 2000, pág. 65)
  • 30. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 30 3.- Docentes a través de los Departamentos 4.- Porteros por delegación de pares 5.- Administrativos por delegación de pares 6.- Tutores por delegación de pares 7.- Equipo directivo vinculante por función Dimensión de convivencia Los siete cuerpos deben intervenir en su discusión y aprobación. Dimensión curricular Tendrán funciones de reflexión y aprobación, los equipos directivos, los docentes y Tutores; tendrán funciones de seguimiento, el cuerpo de padres y el de estudiantes. Dimensión comunitaria Las relaciones con la localidad donde se sitúa la escuela es un aspecto importante a trabajar desde la institución; la participación en los actos oficiales, homenajes, actividades sociales y deportivas deben ser parte de la integración que necesita la escuela para no quedar aislada de la sociedad. Participarán en su tratamiento todos los cuerpos de la comunidad educativa. Los órganos de participación serán: (Ver Anexo IV) Consejo de Convivencia Centro de Estudiantes Centro de Padres Departamentos Mesa de Gestión Las escuelas podrán instaurar otras instituciones de apoyo como: fundaciones, cooperadoras, cooperativas, clubes, etc. Es muy difícil construir fluidos canales de participación en una sociedad individualista, imbuida de intereses particulares, con dificultades en la representación colectiva, con gran diversidad cultural (de los padres, de los alumnos y de los mismos profesores muy balcanizados), donde lo que nos rodea es precario, y se acrecienta la sensación de la incertidumbre; donde asumir responsabilidades es un reto, planificar, una utopía y lo determinante es aprovechar la oportunidad , ese momento volátil que marca el rumbo de la acción. Pero es una misión irrenunciable del sistema educativo formar para una sociedad mejor, mirar con optimismo lo posible y hacer germinar la semilla del cambio. La familia Los padres, madres o tutores/as de los/as estudiantes, tienen deberes y derechos con respecto a la institución a la que envían a sus hijos; no deben verse sólo como consumidores de un servicio con derechos a demandar, sino como parte interesada en seguir y apoyar la
  • 31. 31 evolución del proceso educativo de sus hijos/as o representados/as, y hacer respetar a éstos la autoridad pedagógica, y las normas de convivencia de la unidad educativa. Tienen derecho a ser informados sobre el desempeño de sus hijos/as o representados/as, participar en los órganos colegiados de la institución y a ser considerados como agentes primarios de la educación. LEN 26206 arts. 128 y 129. Sería conveniente organizar comisiones de trabajo desde la Escuela a los efectos de articular una tarea con la familia que contemple su consulta periódica sobre funcionamiento escolar, relevamiento de datos sobre perfil de alumnos y eventuales redes de apoyo ante emergentes institucionales. 6. Necesidades de infraestructura La escuela tipo requiere la siguiente infraestructura para su funcionamiento: una zona de clase y de estudio compuesta por aulas comunes, aulas para agrupamiento flexible, una biblioteca19 , un laboratorio húmedo, un laboratorio de informática, uno o dos talleres de tecnología, un taller de música, uno de Plástica y uno de teatro; una zona de gobierno con espacios para la Dirección, Vicedirección, secretaría, preceptoría y los departamentos; y una zona de circulación con una cafetería, el SUM, patio descubierto, gimnasio, sala de conferencias, etc. 7. El tránsito de un nivel a otro. “La articulación entre distintos niveles es el camino que hace posible la integración, que evita o evitaría la existencia de un sistema segmentado.” (Poggiolini de Cano, M. 2005: 89). La LEN 26206 está dando al Nivel Primario una situación nueva que no le permite aislarse, ni tener sentido en sí mismo, dado que recibe alumnos escolarizados y promueve alumnos que seguirán en el sistema en forma obligatoria. Esta situación de nivel de transición refuerza la necesidad de una articulación que debe estar institucionalizada. Primaria y Secundaria deberán organizar formas de trabajo en conjunto que aseguren que el alumno realice el pase de nivel con la menor conflictividad posible. En cuanto al nivel superior, el concepto de educación permanente obliga al secundario a repensar las metas y objetivos que permitirán cumplir el mandato social de que sus egresados hayan interiorizado la necesidad de una educación permanente. 7.1. Articulación entre el Nivel Secundario y el Nivel Primario El obligado tránsito de un nivel a otro requiere una garantía de calidad educativa de parte del nivel primario que posibilite a sus egresados el efectivo recorrido del nivel secundario. Por lo tanto, sería conveniente fijar desde los diseños, las capacidades, competencias y habilidades con que el nivel medio recibirá a sus alumnos. Esta tarea debe reflejarse en acciones concretas, visibles y evaluables a partir de encuentros periódicos entre ambos 19 Para la habilitación de la biblioteca escolar es aconsejable seguir las sugerencias presentadas por Couzzo, Gabriela del Valle en La biblioteca Escolar: usuarios y servicios. Buenos Aires, Alfagrama, 2007.
  • 32. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 32 niveles, reflexión y discusión sobre las necesidades de cada uno, y el seguimiento de los alumnos en el transcurso del 1º año del nivel secundario.20 La historia escolar de los alumnos debería registrarse desde el ingreso al sistema educativo y debería el mismo, seguirse hasta la finalización de su formación obligatoria. Esto permitiría un registro detallado de las condiciones, características y necesidades de cada alumno y favorecería el tratamiento de la diversidad. Paralelamente, en cada región, sería aconsejable el intercambio entre alumnos de los dos niveles para que tengan conocimiento de las formas de organización y el ofrecimiento de cada institución de la zona a la que el alumno pertenece. En definitiva, el sistema debe hacerse responsable de ir desarrollando el “oficio del alumno”. En los términos de Perrenoud, el ingreso al secundario enfrenta al alumno a una situación de extranjero que puede ser suavizada cuando ha aprendido a ser alumno en la primaria, es decir, cuando ha adquirido saberes, valores, costumbres y actitudes para afrontar el nivel sin demasiadas frustraciones.21 7.2 Relación entre el Nivel Secundario y el Nivel Superior En la actual sociedad de la información y del conocimiento, es imprescindible interiorizar al alumno que egresa del sistema educativo obligatorio en la necesidad de continuar su aprendizaje en un mundo que cambia permanentemente. Una educación de nivel superior está siendo exigida en el mercado de trabajo actual, por lo tanto, el nivel secundario debería desarrollar en sus egresados la autonomía suficiente que les permita garantizar el satisfactorio recorrido de un estudio terciario. Los problemas más evidentes en el ingreso al nivel superior se relacionan con las dificultades que presentan: la falta de competencias para desempeñarse con eficacia y eficiencia ante los textos académicos, insuficientes conocimientos básicos disciplinares e incapacidad para la resolución de problemas, por lo tanto el secundario no puede deslindar responsabilidades al respecto. 20 Una posibilidad de implementar lo expuesto pasa por pensar en reuniones semestrales entre docentes de 6º año de primaria y profesores de 1º año de secundario, a los efectos de coordinar contenidos y metodologías de trabajo. En esos encuentros podrían armarse instrumentos que permitieran el seguimiento y ajuste que fuese necesario para los alumnos que cursen el 1º año de secundario. Otra posibilidad es la actualización de los docentes en las cuatro áreas básicas para adecuarse a los contenidos y metodologías que surjan de los acuerdos. 21 Perrenoud, Ph (1990) La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid. Morata, pág. 217-218, citado en Poggi, M. y otros . “La articulación entre los niveles de enseñanza primaria y secundaria”. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Educación. Programa de Evaluación y prospectiva. Mayo 1997. Pág. 22-23.
  • 33. 33 8. Glosario Agrupamiento flexible. Formas de agrupación de los alumnos a partir de necesidades concretas de trabajo, que varían de la forma de agrupación permanente. Algunos de los criterios para reorganizar el grupo son: a) nivel de conocimiento por ejemplo en el caso de los idiomas.b) interés de los alumnos c) búsqueda de heterogeneidad, etc. Este tipo de práctica además de favorecer el trabajo de los contenidos escolares sirve como estrategia para la dinámica grupal, por ejemplo, en los casos que aparecen subgrupos muy marcados. Esta modalidad dinamiza el grupo estimulando nuevos vínculos entre los alumnos. (Perrone, G. y Propper, F. 2007, pág. 352) Aprendizaje flexible. Cada alumno trae un bagaje de experiencias y estimulación previa, así como un aparato cognitivo que nos da formas y ritmos de aprendizaje diferentes. Por lo tanto no todos los estudiantes aprenden de la misma manera. La modalidad de aprendizaje flexible enfoca estrategias que son planeadas para encarar a los estudiantes individualmente para maximizar el proceso de educación y adaptarlo al modo en que cada uno aprende fácilmente. Está centrado en el estudiante, quien desarrolla en forma paralela compromiso, interés y responsabilidad en su proceso de aprendizaje. Aumenta su seguridad y autoestima al minimizar las frustraciones en ese proceso. Implica una variación de acercamientos y formas de enseñanza en las respectivas disciplinas. (Perrone, G. y Propper, F. 2007, pág. 46) Capacidad. Posibilidad que desarrolla un individuo para llevar a cabo diferentes actividades con un resultado positivo. La capacidad se construye a partir de aptitudes que ya se dibujan desde la genética del individuo o desde la extrema voluntad que direcciona a la mente y el cuerpo a conseguir el nivel de ejecución deseado para concretar un resultado. La familia y la escuela deben aportar guías y entornos para que los chicos puedan desarrollar distintos tipos de capacidades y sustentar un andamiaje mental flexible que permita generar capacidades para cualquier campo del conocimiento. (Perrone, G. y Propper, F. 2007, pág. 77) Clase virtual. Clase impartida en entornos virtuales. Contiene los mismos componentes de una clase presencial. Requiere de alumnos y de un profesor. Hay un tiempo áulico, un espacio desde donde se imparten los contenidos y se recrean los elementos motivacionales para facilitar la comunicación la interrelación y la actividad grupal. Los alumnos y el profesor no comparten el mismo espacio físico, el aula está en un entorno virtual y los alumnos lo visualizan por sus pantallas individuales o central. Cuanto más sofisticada es la tecnología más interacción se brinda en tiempo real entre alumnos y profesor, y entre los mismos alumnos. Puede ser sincrónica cuando se da la simultaneidad entre alumnos en conjunto conectados con el tutor o asincrónica cuando no es necesario que la interactividad entre emisor y receptor se produzca simultáneamente y cada alumno pueda tomar la clase según
  • 34. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 34 su conveniencia horaria. La clase virtual brinda además componentes interactivos que le permiten al alumno hacer consultas de Bibliografía, catálogos, apuntes documentos, objetos digitales objetos de aprendizaje y herramientas de producción de conocimiento distribuídas desde su misma pantalla como foros y weblogs. (Perrone, G. y Propper, F. 2007, pág. 92) Competencias. Desde la corriente conductista se refiere a un listado de tareas observables, como por ejemplo las necesarias para lograr una destreza puntual. Una segunda forma, la define como la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos habilidades motrices y atributos personales para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones. Alglunos ejemplos son la habilidad para resover problemas, trabajar en equipo comunicarse exitosamente. La educación basada en competencias se refiere a la aplicación de conocimientos prácticos, basados en las habilidades físicas e intelectuales de acuerdo a criterios de desempeño esperados (stándares, normas, calificaciones) Este enfoque suele utilizarse en la formación de competencias laborales. (Perrone, G. y Propper, F. 2007, pág. 97) Consumidor crítico. El consumidor crítico es aquel que hace del consumo una actividad racional, reflexiva y analítica. Nuestra sociedad se rige por valores asociados al consumismo, favorecido por el desarrollo del marketing y la publicidad. La influencia homogeneizadora de los medios de comunicación hacen disminuir la capacidad crítica de los consumidores. La escuela puede aportar elementos cognitivos, emocionales y morales para hacer del alumno un consumidor crítico. Disciplina. Campo de estudio que abarca una rama del conocimiento. Se desarrolla e investiga en centros de estudios o en universidades. Están definidas y reconocidas por sus publicaciones y por los círculos académicos, intelectuales o científicos. Las disciplinas presentan ramas o subdisciplinas que derivan de ella. Formación de la ciudadanía. La formación de la ciudadanía constituye uno de los fines y objetivos de la política educativa nacional y está orientada hacia una formación “comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultura.” (LEN 26.206. Título I. Capítulo II. Art. 11). La formación de la ciudadanía en la Educación Secundaria entiende a los adolescentes y jóvenes como sujetos portadores de deberes y derechos y pretende la constitución de ciudadanos autónomos, críticos del contexto en que se sitúan, solidarios y respetuosos del cumplimiento de derechos y responsabilidades. Para ello se deberá poner en práctica el ejercicio de la ciudadanía activa a través de distintos niveles de participación institucional, actividades comunitarias y voluntariado. Habilidad. Facilidad y comodidad para desarrollar distintos tipos de actividades, tanto físicas como mentales, que requieren eficiencia y eficacia y un resultado anticipado dentro de
  • 35. 35 niveles o grados de satisfacción previstos. Las habilidades se desarrollan y se consiguen al poseer una predisposición hereditaria, como producto de la estimulación temprana, o gracias a la fuerza de voluntad y el desarrollo y maduración de las competencias necesarias. (Perrone, G. y Propper, F. 2007: pág. 214)22 Inclusión. Es un medio para avanzar hacia una mayor equidad y el desarrollo de sociedades más inclusivas, más justas y democráticas. La inclusión es el derecho de todos a una educación de calidad evitando la discriminación originada en el origen socioeconómico y cultural de los alumnos que hace distinciones de raza, sexo, lengua, religión o motivos políticos. No es una nueva forma de denominar a la educación especial ni a la integración de niños con necesidades educativas especiales. Es decir, significa una educación para la diversidad con cohesión social y es la base del aprender a vivir juntos. (Blanco, R., 2006)23 Materia (sinónimo Asignatura) Forma de organización de la enseñanza y el aprendizaje que se desarrollan en todos los niveles de la educación, donde se brinda conocimientos y modos de pensamiento de una determinada disciplina. Las materias son organizadas, usualmente en unidades didácticas o en ejes temáticos, que son desarrollados durante un ciclo formativo (cuya duración suele ser cuatrimestral o anual) Se diferencian de los Seminarios en tanto estos son espacios en los que se aborda y profundizan problemas relevantes para una determinada profesión. (Perrone, G. y Propper, F. 2007, pág. 259-260) Modalidad. Según la LEN 26.206, las modalidades son “aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.” (LEN 26.206. Título II. Capítulo I. Art. 17) Orientaciones. Es la profundización en un campo disciplinar a los efectos de iniciar a los alumnos en una formación especializada. 22 Perrone, G y Proper, F (2007) Diccionario de Educación. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones 23 Blanco, R.G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol. 4. Nº 3. www.rinace.net/vol4num3.htm
  • 36. Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Secundaria según LEN 26.206 36 La LEN 26.206 establece la organización de la Educación Secundaria en orientaciones. El Ciclo Básico será común a todas las orientaciones y el Ciclo Orientado, diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo. La propuesta para la Educación Secundaria Común en la Provincia del Chubut plantea cinco orientaciones, a saber: Economía y Gestión, Turismo, Deporte y Recreación, Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias Formales y Experimentales. Subjetividad. Concepto que define todo aquello que pertenece al campo de lo psíquico y de lo psicológico, tanto en el nivel conciente como inconciente. Desde la filosofía, la noción de subjetividad se desarrolla para describir la relación que se entabla entre sujeto y objeto en el conocimiento y la estructuración de la realidad. La subjetividad es la que moldea la realidad desde el pensamiento; la existencia o la realidad es totalmente independiente de la apreciación del sujeto: son las posiciones extremas que marcan las corrientes de pensamiento idealistas y materialistas. La subjetividad también es conocida como todo pensamiento que está dirigido por lo emocional e íntimo, por los marcos de referencia que ha construido el sujeto más que por los datos lógicos que aportan las circunstancias. Desde la concepción de un juicio de valor, la subjetividad se refiere a la injerencia del yo en las apreciaciones valorativas que están regidas por las posiciones mentales propias y unilaterales. (Perrone, G. y Propper, F. 2007: pág. 352) Trayectoria escolar. Es el comportamiento escolar de un estudiante durante su trayecto escolar, desde el ingreso, permanencia y egreso hasta la conclusión de los requisitos académicos que define el plan de estudios del sistema educativo vigente. La trayectoria es un proceso singular conformado por cada experiencia individual y pone el acento en la biografía escolar de los alumnos.
  • 37. 37 9. Bibliografía Antúnez, S. (2000) Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori. En www.books.google.com.ar Aporte de colegios referentes 718, 757, 730, 758 y 710 Aporte de los Colegios Referentes de Tecnicaturas (702, 704, 707, 724, 725, 748, 749, 760) Aportes de colegios secundarios que contestaron cuestionario sobre propuestas para una nueva organización escolar (759, 712, 730, 787, 747, 751) Bardisa Ruiz, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 15. OEI. En www.rieoei.org/oeivirt/rie15a01.htm Barros R. (2009) School recess and group classroom behavior. Revista Pediatrics. Febrero. 123. Pág. 431-436. (Colegio de medicina Albert Einstein, Universidad Yeshiva, New York) Consejo Federal de Educación “Documento Preliminar Para la Discusión sobre la Educación secundaria Argentina” Borradores para el debate. Versiones Junio/Agosto/Septiembre/Octubre 2008 Couzzo G. del V. (2007). La Biblioteca Escolar: usuarios y servicios. Buenos Aires: Alfagrama. Del Rincón Igea, B. Aportaciones del psicopedagogo a la atención a la diversidad y a la mejora de la convivencia en un centro de secundaria. (s.d.e) En www.educa.jccm.es Fernández Enguita M y Gutierrez Satre M (coord) (2005) Organización escolar profesión docente y entorno comunitario. Madrid: Akal Frigerio G. y Diker G. (comps) (2005). Educar: ese acto político. Buenos Aires: Ed Del estante. CEM. Gordillo Álvarez-Valde, M. V. (1996). El perfil del profesor tutor. Revista Complutense de Educación, Nº 1. Gvirtz, S. y otros (2008) La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía . Buenos Aires: Ed. Aique Jacinto, C. y Terigi, F. (2007) ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Buenos Aires: Santillana. Kisilevsky, M y Veleda, C. (2002) Condiciones sociales y pedagógicas de ingreso a la educación superior en Argentina. Buenos Aires. IIPE UNESCO Ministerio de Educación. Provincia del Chubut. Subsecretaria de Política, Gestión y Evaluación Educativa. Plan Operativo Anual. Programa para el mejoramiento del sistema Educativo 2008. http://www.chubut.edu.ar/subpgee/degiie/cuadros07/cuadro17_07.pdf Molina Contreras, D. L. (2006) “Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación” en Revista Iberoamericana de Educación. Nº 33/6. OCDE (2001) Schooling tomorrow: Trends and scenarios. Paris: CERI-OECD.