SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Downloaden Sie, um offline zu lesen
LAS LENGUAS DE ESPAÑA 5: EL GALLEGO 
4. EL GALLEGO 
Es la tercera lengua romance española. Actualmente se habla en: 
. Galicia: en el artículo 5 de su Estatuto de Autonomía se reconoce la oficialidad de gallego y 
castellano. 
. Parte occidental de Asturias, León y Zamora. 
Galicia, pues, es una comunidad bilingüe y, hasta hace poco, diglósica: 
. El gallego era la lengua para los registros no formales. Estaba relacionada con ambientes 
rurales, pobres e incultos. 
. El castellano se empleaba entre los círculos cultos. 
Sin embargo, esta situación va cambiando poco a poco: del proceso de castellanización se ha 
pasado al de galleguización de los sectores elevados económica y culturalmente. La 
consideración social del gallego es cada vez más alta: 
. Se emplea en la Administración Pública autonómica. 
. Está presente en el sistema educativo. 
. Se utiliza en los medios de comunicación. 
4.1. Historia del gallego 
En el extremo noroccidental de la Península Ibérica con límite por el sur en el Duero o, tal vez, 
en el Mondego habitó el pueblo indoeuropeo de los galaicos, representantes de lo que se ha 
dado en llamar la «cultura de los castros». Como la romanización de la zona –al igual que la de 
casi todo el norte -fue más tardía y menos intensa que la del resto de la Península, ese pueblo 
prerromano se mantuvo libre hasta la época de Augusto - entre los siglos I a.C. y l d.C. 
Tras la fragmentación del Imperio Romano, la zona constituyó el núcleo del reino suevo, 
pueblo germánico que había penetrado en la Península a primeros del siglo V, junto a vándalos 
y alanos. Una vez hubieron llegado los árabes, se integró como parte del reino asturleonés en 
el reducto cristiano occidental. La zona donde surgió el gallego ya en la época medieval gozaba 
de gran prestigio cultural, como lo demuestran los siguientes hechos: 
. La lengua gallega por su refinamiento era el instrumento de la expresión lírica. El rey Alfonso 
X, a quien se considera el «creador» de la prosa castellana, compuso las Cantigas en gallego. 
. Galicia era el lugar escogido para la educación de los infantes leoneses. 
. Santiago representaba el centro de peregrinación más destacado de Occidente. Por el camino 
«francés» entraron múltiples influencias culturales del exterior. 
Pues bien, a pesar de todo ello, Galicia raramente constituyó reino aparte. 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA 5: EL GALLEGO 
El territorio de Galicia se extendió hacia el sur con el proceso de la Reconquista hasta que un 
acontecimiento que, en principio, pudiera parecer anecdótico, alteró radicalmente la 
trayectoria histórica (y lingüística) que hubiese llevado el gallego en «circunstancias 
normales». En 1088 Alfonso VI dona a Ramón de Borgoña, esposo de su hija Urraca, el 
condado de Galicia. En el año 1093, se constituye un nuevo condado, el denominado Condado 
Poitucalense, en el territorio entre el río Miño y el Mondego, que legará Alfonso VI a Enrique 
de Borgoña, esposo de su otra hija Teresa. Se ponen las bases de esta manera de la nación 
portuguesa, que nace en realidad en 1128; con la proclamación como rey de Afonso Henriques 
en 1139-1140 la independencia se produce definitivamente. 
Al principio, la lengua que se hablaba al norte y al sur del Miño era la misma, pues se trataba 
de una separación política, que no lingüística. Ahora bien, conforme Portugal avanza hacia el 
sur, en su proceso reconquistador -la corte se va instalando sucesivamente en Coimbra, 
Santarem y Lisboa-, el portugués se «convierte en lengua nacional, y el gallego se ve 
progresivamente reducido. Mientras que con la unión de León y Castilla el gallego no se 
normalizará, dado que carece de corte, el portugués va adquiriendo mayor prestigio, como 
vehículo de expresión de una nación en progresiva expansión política, cultural y económica. 
Los repobladores llegados del norte entraron en contacto con la lengua hablada en el sur, el 
romango mocarábico, de importancia trascendental en la constitución del portugués. 
Durante la Baja Edad Media y en adelante, la monarquía castellana y la iglesia impulsan el uso 
del castellano en la zona: cada vez son más numerosos los nobles de Castilla que ocupan los 
puestos más relevantes de la administración pública o eclesiástica. Esta circunstancia 
determina la instalación del castellano entre las capas elevadas de la sociedad y, al mismo 
tiempo, que los documentos, la literatura dejen de emplear el gallego para su redacción. No 
participa el gallego en procesos de codificación y de normalización como los que experimenta 
el portugués gracias a Oliveira, Barros o Nunes de Leao, o el español con Nebrija. Mientras, 
labradores, marineros, pequeños comerciantes no dejan de hablar gallego: su reducción al 
campo y a los estratos bajos de las ciudades lleva a su identificación con lengua rústica y zafia. 
En el siglo XVIII la castellanización y la paralela desgalleguización se intensifica al hacerse 
obligatoria la enseñanza en castellano. Se oyen, no obstante, las primeras voces en defensa del 
gallego: el Padre Sarmiento, el Padre Feijoo -quien sostiene que el gallego es equiparable al 
castellano en todos los órdenes-, el Padre Sobreira y Cernadas de Castro. 
Si bien desde entonces hasta ahora no ha cesado ese proceso, dada la identificación 
«castellano = ascenso social», a partir de mediados del siglo XIX gracias al interés por lo 
vernáculo y por lo peculiar potenciado por el Romanticismo, se rehabilita el gallego como 
lengua literaria. El primer grupo político coherente con tendencia galleguista comienza a 
definirse entre 1840 y 1846. Desde el punto de vista social, este grupo lo integraban gentes 
vinculadas a la hidalguía, en cuyas manos estaba el capital gallego. De este sector proceden los 
partidarios de un régimen republicano federal que participaron en el levantamiento de 1846. 
Por su intento de restituir el gallego en la literatura destacan Alberto Camino, José María 
Posada y Francisco Añón. 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA 5: EL GALLEGO 
En la década de 1860 se produjeron varios hechos relevantes para la historia de la lengua (y 
literatura) gallega: en 1861 se celebran los Juegos Florales en La Coruña, en 1862 se publica el 
Album de caridad y de 1863 es la obra Cantares gallegos de Rosalía de Castro. Con todo, será 
la década de 1880 las más importante por la publicación de Follas novas de Rosalía de Castro, 
Aires da miña terra y O divino sainete de Curros Enríquez, Queixumes dos pinos de Eduardo 
Pondal y Saudades Galegas de Lamas Carvajal. 
La preocupación por el gallego llevó aparejada la publicación de las primeras gramáticas y 
diccionarios gallegos: Compendio de gramática gallega castellana de Mirás, EI habla gallega. 
Observaciones y datos sobre su origen y vicisitudes de Cuveiro Piñol y la Gramática gallega de 
Saco y Arce. En lo referente al léxico destaca el Diccionario gallego castellano de F. J. Rodriguez 
(1863), el Diccionario de Cuveiro Piñol (1876) y el Diccionario de Marcial Valladares (1884). 
El cambio verdaderamente importante no llega hasta las dos primeras décadas del siglo XX 
cuando toma conciencia el campesinado y aparece el nacionalismo. En 1916 se publica el 
manifiesto nacionalista de Antón Villar Ponce y se constituye la primera Irmandade da Fala con 
el objetivo de trabajar a favor de la lengua gallega. Entre los hombres de esas décadas 
destacan los integrantes de la generación Nós, quienes lucharon para que el gallego ampliara 
sus funciones. En el mismo sentido trabajaron los miembros del Seminario de Estudios 
Galegos. De 1906 data la creación de la Real Academia Gallega, cuyo único trabajo normativo 
se hizo esperar hasta 1970: nos referimos a las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma 
galego. En este particular el Instituto da Lengua Galega también ha propuesto unas normas en 
los años setenta. 
Durante la ll República se aprobó un estatuto de autonomía para Galicia, en cuyo artículo 4 se 
declaraba que «serán oficiales [...] el castellano y el gallego», si bien por el alzamiento 
nacionalista encabezado por el General Franco no llegó a entrar en vigor. Desde 1939 la 
situación cambia a peor drásticamente: la Iglesia, la escuela, la administración y la radio 
emplean de manera exclusiva el castellano. En el exilio argentino, en cambio, se va a alcanzar 
un alto desarrollo editorial: Piñeiro, Isla Couto, Fernández del Riego, entre otros, fundan la 
Editorial Galaxia. 
4.2. Rasgos lingüísticos del gallego 
A) Fonéticos. 
. Sistema vocálico de siete unidades (como el portugués), donde la distinción entre e abierta y 
e cerrada, y o abierta y o cerrada es pertinente. Carece, no obstante, de los fonemas nasales 
del portugués. 
. Vocalismo átono inestable. En posición final solo se mantienen e, a, o como en castellano. La 
o suele ser cerrada, sin llegar a articularse como u (algo que se da en portugués). 
. Mantenimiento de los diptongos ou, ei, oi, monoptongados en castellano. 
. No existe labiodental fricativa sonora /v/, frente al portugués que sí tiene este fonema. La 
oposición latina con /b/, pues, se reduce al igual que en castellano. 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA 5: EL GALLEGO 
. Reducción de las labiovelares /kw/ y /gw/ iniciales ante vocal a en /l</ y /g/ frente a 
castellano y portugués donde se mantienen. 
. Palatalización en ch de los grupos consonánticos iniciales integrados por/l/. En intervocálica el 
resultado del proceso es II. 
. La geada o articulación de la velar sonora /g/ como sonido aspirado faríngeo, sordo o sonoro. 
. Desaparición de /l/ y /n/ latinas intervocálicas, como en portugués. 
. Reducción de /ll/ y /nn/ en /I/ y /n/ (en castellano aquellos grupos son el origen de la lateral y 
la nasal palatales). 
. Seseo. 
. Evolución del grupo /kt/ en /it/, como ocurre en la mayor parte de la Romania Occidental. 
B) Morfosintácticos. 
. Tratamiento diferenciado del género nominal: por ejemplo, los neutros latinos que son 
femeninos en castellano, en gallego y portugués son masculinos (Ieite). Asimismo, los nombres 
de árboles frutales cuyo fruto es femenino, son asimismo femeninos; si el fruto es masculino, 
el nombre de árbol lo es también. 
. Las formas del artículo determinado son o, os / a, as. La reducción se explica por el carácter 
átono y su posición postvocálica en ocasiones. Si la palabra anterior al artículo termina en —r o 
-I, la l se mantiene como resto de la asimilación de la I- del artículo. Son frecuentes las 
contracciones con diversas preposiciónes del tipo nos, de en más os, pola, de por más a, etc. 
. Pronombres personales: el de segunda persona función sujeto es ti en la mitad occidental, 
como reflejo de la expansión de la forma tónica del complemento a la función de sujeto. Como 
en portugués, es característica la posición enclítica del pronombre átono: dixenllo, 
mantenimiento del orden general en las primitivas lenguas románicas. 
. Posesivos: nada más que se conoce la serie tónica, regularmente precedida del artículo. 
. Demostrativos: gallego (y portugués) forman los plurales sobre los singulares, no a partir de 
los plurales latinos: estes, eses, aqueles. 
. Sistema verbal: el del gallego, lo mismo que el del portugués, es bastante conservador. Los 
tiempos verbales son casi los mismos que en latín, puesto que no se han desarrollado las 
formas perifrásticas para los tiempos del PERFECTUM. 
. La acentuación de la primera y segunda persona plural del imperfecto, cantabámos, es 
exclusiva del gallego. Conservación de la -d- de segunda persona del plural. La -n es marca de 
primera persona singular de los perfectos fuertes: dixen... 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA 5: EL GALLEGO 
. Los adverbios son similares a los de otras lenguas románicas. Son peculiares onte de *HA 
NOCTE o Cedo de CITO. 
. Se dan giros preposicionales, sobre todo con en, desconocidos en portugués o castellano: 
«cortaba na leña». 
C) Léxicos. Se constatan notables diferencias con los léxicos de las lenguas románicas vecinas: 
agarimar ‘proteger’, aloumiño ‘caricia’, bágoa ‘lágrima’, cunca ‘taza’, Ióstrego ‘relámpago’, etc. 
4.3. El español hablado en Galicia 
. La entonación es, sin duda alguna, la característica más marcada de un gallego al hablar 
castellano. Además de este rasgo: 
. Cierre de las vocales o y e en u e finales. 
. Seseo. 
. Geada (pronunciación de gato como [hato] o [xato]). 
. Reducción de grupos consonánticos: repunante, esato... 
. No empleo del pretérito perfecto: «todavía no Io vi esta mañana». 
. El diminutivo -iño. 
4.4 Dialectos del gallego 
El gallego limita lingüísticamente por el este con las hablas leonesas de las provincias de 
Asturias, León y Zamora, y por el sur con las hablas miñotas de los distritos portugueses de 
Viana y Braga y con las hablas tramontanas de los concejos de Montalegre, Chaves y Vinhais 
del distrito de Vila Real. 
Se distinguen tres grandes bloques dentro del gallego: 
1. Bloque occidental. Correspondiente al occidente de las provincias de La Coruña y 
Pontevedra, se considera la variedad más innovadora, tanto en la fonética como en la 
morfología. En este bloque pueden, a su vez, distinguirse dos áreas: 
. Fisterra, en el occidente de La Coruña. 
. Tudense, con las hablas de la zona sur de Tui-Vigo. 
Entre estas dos zonas se encuentran, a manera de «puente», las hablas pontevedresas de las 
penínsulas de Salnés y del Morrazon y del Val Fragoso vigués. 
2. Bloque central. Correspondiente al nordeste y al interior de la provincia de La Coruña, al 
interior de la provincia de Pontevedra (en especial, las zonas eclesiásticamente comprendidas 
en la diócesis de Lugo) y a las zonas no orientales de las provincias de Lugo y Orense. Mientras 
que las innovaciones morfológicas de este bloque son desconocidas en los otros dos, 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA 5: EL GALLEGO 
numerosos fenómenos de las hablas occidentales penetran en la zona central. Se diferencian 
dos áreas dentro de este bloque: 
. Mindoniense, en el nordeste de La Coruña y el norte de Lugo, coincidente, en líneas 
generales, con la diócesis de Mondoñedo-Lugo. 
. Lucu-auriense, en el centro y sur de Lugo, salvo la parte más oriental, y las hablas orensanas 
pertenecientes a la diócesis de Orense. 
3. Bloque oriental. Corresponde al este de las provincias de Lugo y Orense; se incluye aquí el 
gallego «exterior», esto es, el occidente de Asturias, León y Zamora. Se trata del gallego más 
conservador. Se compone de tres áreas: 
. Asturiana: hablas gallegas del occidente de Asturias y del concejo Iugués de Negueira de 
Muñiz. 
. Ancaresa: las hablas de Ancares de León. 
. Zamorana: las hablas gallegas de Zamora y el ayuntamiento orensano de A Mezquita. 
Recopilado por Cristina Ferrís

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Variedades xeográficas do galego
Variedades xeográficas do galegoVariedades xeográficas do galego
Variedades xeográficas do galegoCelia Díaz
 
El gallego y el portugués
El gallego y el portuguésEl gallego y el portugués
El gallego y el portuguésClase 5ème
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoFernando Álvarez
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua españolaSandra Riera
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medievalIsrael Rodriguez
 
Prexuizos
PrexuizosPrexuizos
Prexuizosxenevra
 
Dialectos históricos del español
Dialectos históricos del españolDialectos históricos del español
Dialectos históricos del españollenguavalera
 
La Romània i les llengües romàniques
La Romània i les llengües romàniquesLa Romània i les llengües romàniques
La Romània i les llengües romàniquesrutri
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe VComentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe VM. Angeles Carrasco
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media María Rama
 
Os Precursores do Rexurdimento
Os Precursores do RexurdimentoOs Precursores do Rexurdimento
Os Precursores do Rexurdimentonoagaliza
 
Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.eminys
 

Was ist angesagt? (20)

Idioma gallego
Idioma gallegoIdioma gallego
Idioma gallego
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Variedades xeográficas do galego
Variedades xeográficas do galegoVariedades xeográficas do galego
Variedades xeográficas do galego
 
El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
 
El gallego y el portugués
El gallego y el portuguésEl gallego y el portugués
El gallego y el portugués
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Prexuizos
PrexuizosPrexuizos
Prexuizos
 
Dialectos históricos del español
Dialectos históricos del españolDialectos históricos del español
Dialectos históricos del español
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
La Romània i les llengües romàniques
La Romània i les llengües romàniquesLa Romània i les llengües romàniques
La Romània i les llengües romàniques
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe VComentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
 
Euskera
EuskeraEuskera
Euskera
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 
Os Precursores do Rexurdimento
Os Precursores do RexurdimentoOs Precursores do Rexurdimento
Os Precursores do Rexurdimento
 
Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.
 
Prueba de libros de lectura la celestina
Prueba de libros de  lectura la celestinaPrueba de libros de  lectura la celestina
Prueba de libros de lectura la celestina
 

Ähnlich wie Galicia lengua gallego

Las lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánLas lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánCristina Ferrís Teja
 
Las lenguas en españa
Las lenguas en españaLas lenguas en españa
Las lenguas en españaJoaquín Mesa
 
La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1robertavejer
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoMiguel Pescador Barcala
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lenguaMarina_1999
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferenciasAna Lucia Santana
 
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolCristina Ferrís Teja
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]drarej
 
Las lenguas de España 2, los dialectos históricos
Las lenguas de España 2, los dialectos históricosLas lenguas de España 2, los dialectos históricos
Las lenguas de España 2, los dialectos históricosCristina Ferrís Teja
 
Castellano Medieval Misuki
Castellano Medieval MisukiCastellano Medieval Misuki
Castellano Medieval Misukifloresitajan
 
UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Origen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat CuevaOrigen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat Cuevachikimonse1029
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Any Lau
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Luis Vidal
 
T8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españaT8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españaRuth Romero
 

Ähnlich wie Galicia lengua gallego (20)

Las lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánLas lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalán
 
Las lenguas en españa
Las lenguas en españaLas lenguas en españa
Las lenguas en españa
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
Las Lenguas de España
Las Lenguas de EspañaLas Lenguas de España
Las Lenguas de España
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferencias
 
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o español
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]
 
Las lenguas de España 2, los dialectos históricos
Las lenguas de España 2, los dialectos históricosLas lenguas de España 2, los dialectos históricos
Las lenguas de España 2, los dialectos históricos
 
Castellano Medieval Misuki
Castellano Medieval MisukiCastellano Medieval Misuki
Castellano Medieval Misuki
 
Texto origen castellano (1)
Texto origen castellano (1)Texto origen castellano (1)
Texto origen castellano (1)
 
En La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los JuglaresEn La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los Juglares
 
UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Origen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat CuevaOrigen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat Cueva
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
 
T8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españaT8. la situación lingüística de españa
T8. la situación lingüística de españa
 

Kürzlich hochgeladen

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 

Galicia lengua gallego

  • 1. LAS LENGUAS DE ESPAÑA 5: EL GALLEGO 4. EL GALLEGO Es la tercera lengua romance española. Actualmente se habla en: . Galicia: en el artículo 5 de su Estatuto de Autonomía se reconoce la oficialidad de gallego y castellano. . Parte occidental de Asturias, León y Zamora. Galicia, pues, es una comunidad bilingüe y, hasta hace poco, diglósica: . El gallego era la lengua para los registros no formales. Estaba relacionada con ambientes rurales, pobres e incultos. . El castellano se empleaba entre los círculos cultos. Sin embargo, esta situación va cambiando poco a poco: del proceso de castellanización se ha pasado al de galleguización de los sectores elevados económica y culturalmente. La consideración social del gallego es cada vez más alta: . Se emplea en la Administración Pública autonómica. . Está presente en el sistema educativo. . Se utiliza en los medios de comunicación. 4.1. Historia del gallego En el extremo noroccidental de la Península Ibérica con límite por el sur en el Duero o, tal vez, en el Mondego habitó el pueblo indoeuropeo de los galaicos, representantes de lo que se ha dado en llamar la «cultura de los castros». Como la romanización de la zona –al igual que la de casi todo el norte -fue más tardía y menos intensa que la del resto de la Península, ese pueblo prerromano se mantuvo libre hasta la época de Augusto - entre los siglos I a.C. y l d.C. Tras la fragmentación del Imperio Romano, la zona constituyó el núcleo del reino suevo, pueblo germánico que había penetrado en la Península a primeros del siglo V, junto a vándalos y alanos. Una vez hubieron llegado los árabes, se integró como parte del reino asturleonés en el reducto cristiano occidental. La zona donde surgió el gallego ya en la época medieval gozaba de gran prestigio cultural, como lo demuestran los siguientes hechos: . La lengua gallega por su refinamiento era el instrumento de la expresión lírica. El rey Alfonso X, a quien se considera el «creador» de la prosa castellana, compuso las Cantigas en gallego. . Galicia era el lugar escogido para la educación de los infantes leoneses. . Santiago representaba el centro de peregrinación más destacado de Occidente. Por el camino «francés» entraron múltiples influencias culturales del exterior. Pues bien, a pesar de todo ello, Galicia raramente constituyó reino aparte. Recopilado por Cristina Ferrís
  • 2. LAS LENGUAS DE ESPAÑA 5: EL GALLEGO El territorio de Galicia se extendió hacia el sur con el proceso de la Reconquista hasta que un acontecimiento que, en principio, pudiera parecer anecdótico, alteró radicalmente la trayectoria histórica (y lingüística) que hubiese llevado el gallego en «circunstancias normales». En 1088 Alfonso VI dona a Ramón de Borgoña, esposo de su hija Urraca, el condado de Galicia. En el año 1093, se constituye un nuevo condado, el denominado Condado Poitucalense, en el territorio entre el río Miño y el Mondego, que legará Alfonso VI a Enrique de Borgoña, esposo de su otra hija Teresa. Se ponen las bases de esta manera de la nación portuguesa, que nace en realidad en 1128; con la proclamación como rey de Afonso Henriques en 1139-1140 la independencia se produce definitivamente. Al principio, la lengua que se hablaba al norte y al sur del Miño era la misma, pues se trataba de una separación política, que no lingüística. Ahora bien, conforme Portugal avanza hacia el sur, en su proceso reconquistador -la corte se va instalando sucesivamente en Coimbra, Santarem y Lisboa-, el portugués se «convierte en lengua nacional, y el gallego se ve progresivamente reducido. Mientras que con la unión de León y Castilla el gallego no se normalizará, dado que carece de corte, el portugués va adquiriendo mayor prestigio, como vehículo de expresión de una nación en progresiva expansión política, cultural y económica. Los repobladores llegados del norte entraron en contacto con la lengua hablada en el sur, el romango mocarábico, de importancia trascendental en la constitución del portugués. Durante la Baja Edad Media y en adelante, la monarquía castellana y la iglesia impulsan el uso del castellano en la zona: cada vez son más numerosos los nobles de Castilla que ocupan los puestos más relevantes de la administración pública o eclesiástica. Esta circunstancia determina la instalación del castellano entre las capas elevadas de la sociedad y, al mismo tiempo, que los documentos, la literatura dejen de emplear el gallego para su redacción. No participa el gallego en procesos de codificación y de normalización como los que experimenta el portugués gracias a Oliveira, Barros o Nunes de Leao, o el español con Nebrija. Mientras, labradores, marineros, pequeños comerciantes no dejan de hablar gallego: su reducción al campo y a los estratos bajos de las ciudades lleva a su identificación con lengua rústica y zafia. En el siglo XVIII la castellanización y la paralela desgalleguización se intensifica al hacerse obligatoria la enseñanza en castellano. Se oyen, no obstante, las primeras voces en defensa del gallego: el Padre Sarmiento, el Padre Feijoo -quien sostiene que el gallego es equiparable al castellano en todos los órdenes-, el Padre Sobreira y Cernadas de Castro. Si bien desde entonces hasta ahora no ha cesado ese proceso, dada la identificación «castellano = ascenso social», a partir de mediados del siglo XIX gracias al interés por lo vernáculo y por lo peculiar potenciado por el Romanticismo, se rehabilita el gallego como lengua literaria. El primer grupo político coherente con tendencia galleguista comienza a definirse entre 1840 y 1846. Desde el punto de vista social, este grupo lo integraban gentes vinculadas a la hidalguía, en cuyas manos estaba el capital gallego. De este sector proceden los partidarios de un régimen republicano federal que participaron en el levantamiento de 1846. Por su intento de restituir el gallego en la literatura destacan Alberto Camino, José María Posada y Francisco Añón. Recopilado por Cristina Ferrís
  • 3. LAS LENGUAS DE ESPAÑA 5: EL GALLEGO En la década de 1860 se produjeron varios hechos relevantes para la historia de la lengua (y literatura) gallega: en 1861 se celebran los Juegos Florales en La Coruña, en 1862 se publica el Album de caridad y de 1863 es la obra Cantares gallegos de Rosalía de Castro. Con todo, será la década de 1880 las más importante por la publicación de Follas novas de Rosalía de Castro, Aires da miña terra y O divino sainete de Curros Enríquez, Queixumes dos pinos de Eduardo Pondal y Saudades Galegas de Lamas Carvajal. La preocupación por el gallego llevó aparejada la publicación de las primeras gramáticas y diccionarios gallegos: Compendio de gramática gallega castellana de Mirás, EI habla gallega. Observaciones y datos sobre su origen y vicisitudes de Cuveiro Piñol y la Gramática gallega de Saco y Arce. En lo referente al léxico destaca el Diccionario gallego castellano de F. J. Rodriguez (1863), el Diccionario de Cuveiro Piñol (1876) y el Diccionario de Marcial Valladares (1884). El cambio verdaderamente importante no llega hasta las dos primeras décadas del siglo XX cuando toma conciencia el campesinado y aparece el nacionalismo. En 1916 se publica el manifiesto nacionalista de Antón Villar Ponce y se constituye la primera Irmandade da Fala con el objetivo de trabajar a favor de la lengua gallega. Entre los hombres de esas décadas destacan los integrantes de la generación Nós, quienes lucharon para que el gallego ampliara sus funciones. En el mismo sentido trabajaron los miembros del Seminario de Estudios Galegos. De 1906 data la creación de la Real Academia Gallega, cuyo único trabajo normativo se hizo esperar hasta 1970: nos referimos a las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego. En este particular el Instituto da Lengua Galega también ha propuesto unas normas en los años setenta. Durante la ll República se aprobó un estatuto de autonomía para Galicia, en cuyo artículo 4 se declaraba que «serán oficiales [...] el castellano y el gallego», si bien por el alzamiento nacionalista encabezado por el General Franco no llegó a entrar en vigor. Desde 1939 la situación cambia a peor drásticamente: la Iglesia, la escuela, la administración y la radio emplean de manera exclusiva el castellano. En el exilio argentino, en cambio, se va a alcanzar un alto desarrollo editorial: Piñeiro, Isla Couto, Fernández del Riego, entre otros, fundan la Editorial Galaxia. 4.2. Rasgos lingüísticos del gallego A) Fonéticos. . Sistema vocálico de siete unidades (como el portugués), donde la distinción entre e abierta y e cerrada, y o abierta y o cerrada es pertinente. Carece, no obstante, de los fonemas nasales del portugués. . Vocalismo átono inestable. En posición final solo se mantienen e, a, o como en castellano. La o suele ser cerrada, sin llegar a articularse como u (algo que se da en portugués). . Mantenimiento de los diptongos ou, ei, oi, monoptongados en castellano. . No existe labiodental fricativa sonora /v/, frente al portugués que sí tiene este fonema. La oposición latina con /b/, pues, se reduce al igual que en castellano. Recopilado por Cristina Ferrís
  • 4. LAS LENGUAS DE ESPAÑA 5: EL GALLEGO . Reducción de las labiovelares /kw/ y /gw/ iniciales ante vocal a en /l</ y /g/ frente a castellano y portugués donde se mantienen. . Palatalización en ch de los grupos consonánticos iniciales integrados por/l/. En intervocálica el resultado del proceso es II. . La geada o articulación de la velar sonora /g/ como sonido aspirado faríngeo, sordo o sonoro. . Desaparición de /l/ y /n/ latinas intervocálicas, como en portugués. . Reducción de /ll/ y /nn/ en /I/ y /n/ (en castellano aquellos grupos son el origen de la lateral y la nasal palatales). . Seseo. . Evolución del grupo /kt/ en /it/, como ocurre en la mayor parte de la Romania Occidental. B) Morfosintácticos. . Tratamiento diferenciado del género nominal: por ejemplo, los neutros latinos que son femeninos en castellano, en gallego y portugués son masculinos (Ieite). Asimismo, los nombres de árboles frutales cuyo fruto es femenino, son asimismo femeninos; si el fruto es masculino, el nombre de árbol lo es también. . Las formas del artículo determinado son o, os / a, as. La reducción se explica por el carácter átono y su posición postvocálica en ocasiones. Si la palabra anterior al artículo termina en —r o -I, la l se mantiene como resto de la asimilación de la I- del artículo. Son frecuentes las contracciones con diversas preposiciónes del tipo nos, de en más os, pola, de por más a, etc. . Pronombres personales: el de segunda persona función sujeto es ti en la mitad occidental, como reflejo de la expansión de la forma tónica del complemento a la función de sujeto. Como en portugués, es característica la posición enclítica del pronombre átono: dixenllo, mantenimiento del orden general en las primitivas lenguas románicas. . Posesivos: nada más que se conoce la serie tónica, regularmente precedida del artículo. . Demostrativos: gallego (y portugués) forman los plurales sobre los singulares, no a partir de los plurales latinos: estes, eses, aqueles. . Sistema verbal: el del gallego, lo mismo que el del portugués, es bastante conservador. Los tiempos verbales son casi los mismos que en latín, puesto que no se han desarrollado las formas perifrásticas para los tiempos del PERFECTUM. . La acentuación de la primera y segunda persona plural del imperfecto, cantabámos, es exclusiva del gallego. Conservación de la -d- de segunda persona del plural. La -n es marca de primera persona singular de los perfectos fuertes: dixen... Recopilado por Cristina Ferrís
  • 5. LAS LENGUAS DE ESPAÑA 5: EL GALLEGO . Los adverbios son similares a los de otras lenguas románicas. Son peculiares onte de *HA NOCTE o Cedo de CITO. . Se dan giros preposicionales, sobre todo con en, desconocidos en portugués o castellano: «cortaba na leña». C) Léxicos. Se constatan notables diferencias con los léxicos de las lenguas románicas vecinas: agarimar ‘proteger’, aloumiño ‘caricia’, bágoa ‘lágrima’, cunca ‘taza’, Ióstrego ‘relámpago’, etc. 4.3. El español hablado en Galicia . La entonación es, sin duda alguna, la característica más marcada de un gallego al hablar castellano. Además de este rasgo: . Cierre de las vocales o y e en u e finales. . Seseo. . Geada (pronunciación de gato como [hato] o [xato]). . Reducción de grupos consonánticos: repunante, esato... . No empleo del pretérito perfecto: «todavía no Io vi esta mañana». . El diminutivo -iño. 4.4 Dialectos del gallego El gallego limita lingüísticamente por el este con las hablas leonesas de las provincias de Asturias, León y Zamora, y por el sur con las hablas miñotas de los distritos portugueses de Viana y Braga y con las hablas tramontanas de los concejos de Montalegre, Chaves y Vinhais del distrito de Vila Real. Se distinguen tres grandes bloques dentro del gallego: 1. Bloque occidental. Correspondiente al occidente de las provincias de La Coruña y Pontevedra, se considera la variedad más innovadora, tanto en la fonética como en la morfología. En este bloque pueden, a su vez, distinguirse dos áreas: . Fisterra, en el occidente de La Coruña. . Tudense, con las hablas de la zona sur de Tui-Vigo. Entre estas dos zonas se encuentran, a manera de «puente», las hablas pontevedresas de las penínsulas de Salnés y del Morrazon y del Val Fragoso vigués. 2. Bloque central. Correspondiente al nordeste y al interior de la provincia de La Coruña, al interior de la provincia de Pontevedra (en especial, las zonas eclesiásticamente comprendidas en la diócesis de Lugo) y a las zonas no orientales de las provincias de Lugo y Orense. Mientras que las innovaciones morfológicas de este bloque son desconocidas en los otros dos, Recopilado por Cristina Ferrís
  • 6. LAS LENGUAS DE ESPAÑA 5: EL GALLEGO numerosos fenómenos de las hablas occidentales penetran en la zona central. Se diferencian dos áreas dentro de este bloque: . Mindoniense, en el nordeste de La Coruña y el norte de Lugo, coincidente, en líneas generales, con la diócesis de Mondoñedo-Lugo. . Lucu-auriense, en el centro y sur de Lugo, salvo la parte más oriental, y las hablas orensanas pertenecientes a la diócesis de Orense. 3. Bloque oriental. Corresponde al este de las provincias de Lugo y Orense; se incluye aquí el gallego «exterior», esto es, el occidente de Asturias, León y Zamora. Se trata del gallego más conservador. Se compone de tres áreas: . Asturiana: hablas gallegas del occidente de Asturias y del concejo Iugués de Negueira de Muñiz. . Ancaresa: las hablas de Ancares de León. . Zamorana: las hablas gallegas de Zamora y el ayuntamiento orensano de A Mezquita. Recopilado por Cristina Ferrís