SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
LAS LENGUAS DE ESPAÑA II: LOS DIALECTOS HISTÓRICOS 
2.2. Dialectología hispánica 
2.2.1. Dialectos ‘históricos’ 
Según el artículo 3.3 de la Constitución, «la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de 
España es un patrimonio cultural que será de especial respeto y protección». 
Aquí dentro quedan comprendidas, entre otras, las variedades que no han alcanzado, por 
razones histórico-políticas fundamentalmente, la consideración de lenguas: es el caso del 
aragonés y del leonés, evoluciones del latín hablado en los antiguos reinos de Aragón y León, 
respectivamente. 
Tanto un dialecto como el otro se han visto sometidos a la presión del castellano desde la Edad 
Media. Asimismo, el legado literario de ambas es prácticamente inexistente; es cierto, con 
todo, que al menos en el siglo XIV fue importante el del aragonés. 
Los Estatutos de Autonomía de Asturias y Aragón no hablan, como sería de esperar, de y su 
oficialidad, sin embargo abogan por su protección: el Estatuto de Aragón, en su artículo 7, dice 
que «... las diversas modalidades de Aragón gozarán de protección como elementos 
integrantes de su patrimonio cultural e histórico»; en cuanto al de Asturias, el artículo 4 afirma 
escuetamente que «El bable gozará de protección». 
En la actualidad están muy fragmentadas; se localizan en zonas rurales, de difícil acceso, lo 
que, precisamente, asegura su conservación. Mucho más complejo se antoja su normalización; 
aun así, se han producido intentos para su revitalización, por ejemplo, la pretensión del 
Gobierno de Asturias de normalizar el bable; existe, incluso, una Academia de la Llingua 
Asturiana. En el caso del aragonés, los intentos por difundir la fab/a, variedad unificada 
artificialmente, no han tenido demasiado éxito, pues los hablantes de los lugares en que se 
conserva con cierta vitalidad prefieren hablar la variedad propia (cheso, ansotano, belsetán...). 
2.2.1.1. Asturleonés 
Tras el año 711 la nobleza visigótica se refugió en la Cordillera Cantábrica y, con la ayuda de los 
montañeses, organizó «al estrecho abrigo» de esas montañas el más importante núcleo de 
resistencia contra los musulmanes, constituyendo en la primera época de la Reconquista el 
principal sostén de esta. El reino que allí se forma desde mediados del siglo VIII con Alfonso l, 
yerno de don Pelayo, se sintió heredero de la tradición visigótica, como lo demuestra al aspirar 
a la hegemonía sobre los demás núcleos cristianos y al autodenominarse sus reyes 
«emperadores». Se regía, asimismo, por el Fuero Juzgo, la legislación de los visigodos. 
Menéndez Pidal ha distinguido tres etapas en la formación del reino: 
1. «Alfonso l, aprovechando la guerra civil de beréberes y árabes y el hambre del año 750 y 
siguientes, limpió de musulmanes la parte alta del Ebro y toda la cuenca del Duero, desde 
Alesanco, Miranda, Amaya y Osma hasta Porto y Viseo». Este primer avance no fue 
acompañado de una repoblación hasta un siglo después, de manera tal que «quedó un vasto 
desierto estratégico como frontera entre el reino asturiano y la España musulmana». Ciudades 
como León, Astorga o Lugo estuvieron todo ese tiempo deshabitadas; cuando se repueblan, en 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA II: LOS DIALECTOS HISTÓRICOS 
tiempo de Ordoño l, se hace con aportes del mismo reino, pero también con mozárabes, lo 
que hubo de influir en la nivelación del dialecto. 
2. El avance de la repoblación fue mayor con el rey Alfonso III —-segunda mitad del siglo l, 
quien restauró Braga, Lamego, Viseo y Coimbra y repobló los Campos Góticos (Toro, Zamora, 
Dueñas y Simancas). 
3. “En la primera mitad del siglo X se repuebla la ribera del Tormes (Salamanca, Ledesma, Los 
Baños, Peñaranda...) por obra de Ramiro ll. 
Lingüísticamente hay un aspecto que no debe dejarse de lado. Como indica el propio 
Menéndez Pidal: 
Por la convivencia de estos ‘linages’ tan diversos [se refiere, sobre todo, a cristianos del norte y 
mozárabes] se comprende que el habla de las regiones restauradas tenía que uniformarse 
mucho, perdiendo particularismos dialectales [...] la repoblación de la reconquista produjo el 
efecto de uniformar en gran parte la lengua de las regiones despobladas, a diferencia de las 
regiones del Norte, más ricas en variedades dialectales. 
En el siglo X, la capital se traslada de Oviedo a León, que se convierte en centro cultural 
destacado y en modelo lingüístico. Sin embargo, este esplendor es efímero, pues Almanzor 
arrasa la ciudad poco tiempo después. Los castellanos aprovechan la debilidad para intensificar 
las hostilidades contra el centralismo «opresor» de León. Con ello, comienza el declive lento 
pero constante del reino. Si bien es verdad que recupera algo de su prestigio a primeros del XI 
con Alfonso V, a finales de este siglo es más que ostensible la imposición del poder castellano. 
Desde 1230, con Fernando III, quedan unidos Castilla y León de manera definitiva. 
Desde el punto de vista lingüístico este territorio ni era ni es uniforme; hay quien lo ha venido 
considerando «dialecto de compromiso» respecto de las lenguas hoy vecinas, pero antaño 
incluidas en su reino: castellano y gallego. En cuando a sus límites, por la parte oriental los 
rasgos del leonés llegan hasta Castro Urdiales, por la occidental hasta el río Navia, límite 
antiguo entre astures y galaicos. Hacia el sur llegan hasta el Sil y, más al sur, hasta la frontera 
portuguesa. Puede establecerse la siguiente subdivisión: 
- Las hablas del norte, en Asturias. Se trata de una zona cuyas hablas quedaron aisladas 
geográficamente. 
- Zona occidental. Occidente de Asturias, León, Zamora y el mirandés (de la diócesis de 
Astorga), que presenta influencia del gallego. 
- Zona oriental. Condados de Saldaña y Carrión (donde destaca el monasterio de Sahagún), de 
fuerte influjo castellano. En la actualidad corresponde al occidente de Santander, León, 
Zamora y Salamanca en su parte no occidental y la Extremadura leonesa. 
En la actualidad se conserva en: 
— El Principado de Asturias. Las hablas de la zona no son uniformes ni homogéneas, sino que 
varían de concejo a concejo. Dicha heterogeneidad ha sido vinculada a la diversidad de etnias 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA II: LOS DIALECTOS HISTÓRICOS 
(galaicos, ástures y cántabros) que la poblaron en época prerromana. Los especialistas 
distinguen tres grupos de bables (es así como se denominan allí las hablas desde el siglo XVIII): 
a) Occidental. Son los bables más conservadores. Sus rasgos se entremezclan con los del 
gallego oriental. 
b) Central. Es el grupo con mayor número de hablantes. Se trata de bables urbanos, con más 
influencias castellanizantes. Es donde se localizan los núcleos industriales a los que han llegado 
más emigrantes de otras partes de España. 
c) Oriental. Muestra muchas similitudes con el castellano (de hecho, comparten el mismo 
origen cántabro). 
El vehículo general de la comunicación escrita y oral es el español desde hace siglos; esto es así 
por su prestigio y por la uniformidad de la que carecía el asturleonés. Las hablas asturianas no 
poseen un modelo que se haya impuesto sobre las demás, de ahí que se adoptara el español. 
Aquellas quedan restringidas al ámbito íntimo y familiar. 
— Provincias de León, Zamora y Salamanca. Los rasgos leoneses se hacen menos frecuentes 
cuanto más orientales (y más castellanizadas) son las tierras. Se trata normalmente de zonas 
aisladas y deprimidas, en las que la descomposición de estas variedades se explica por su nulo 
prestigio. 
— El leonés penetra además en Portugal (como también el gallego) y algunos de sus rasgos se 
dejan sentir en Extremadura y, de manera aún más dispersa, en Andalucía occidental. 
2.2.1.1.1. Rasgos lingüísticos del bable 
A) Bables occidentales: 
. Conservan los diptongos decrecientes ei, ou, oi (Veiga, cousa). 
. Vacilación en la diptongación de las vocales o y E abiertas tónicas (ue, uo, ua, ie, ia): nuaz por 
nuez, puarta, pia ‘pie, pie izquierdo’, diaz ‘diez’... 
. No hay más ll- que la que aparece en las palabras tomadas del castellano, pero las autóctonas 
suelen presentar la dental africada sorda o la palatal africada sorda para la evolución de L-inicial, 
como ocurría en los bables del centro. Las soluciones con -ll- intervocálica la conservan 
como tal, o lo que es lo mismo, en esta zona no se da yeísmo. Casi no tienen ñ. 
B) Bables centrales: 
. Son frecuentes los plurales femeninos en —es: vaques ‘vacas’. 
. Metafonía vocálica (cierre de vocal tónica por influencia de la vocal cerrada final): pirru 
‘perro’. 
. La L- inicial se palataliza (palatal lateral il). En ocasiones, por yeísmo, se pronuncia como y (e, 
incluso, como ch): yuna, chuna ‘luna’. 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA II: LOS DIALECTOS HISTÓRICOS 
C) Bables orientales: 
. La F- inicial o se conserva (fornu) o se aspira, como en castellano. 
. En algunos casos se produce la aspiración de la -s final. A 
. Es normal el yeísmo. 
. La N- inicial se palataliza: ñon ‘no’, ñariz ‘nariz’... 
. Elevación de las vocales medias: e, o > í, u: esti, perru. Si bien sus plurales los hacen 
normalmente en -as, -os (casas, perros), las formas verbales terminadas en -as pueden pasar a 
-es: lleves ‘llevas’. 
. Lo más característico de esta zona es el neutro de materia, que hace en –u el adjetivo que 
acompaña a un nombre de materia: «la fariña blancu» por «la harina blanca». 
Por su parte, el español de los asturianos presenta unas particularidades que se explican por la 
convivencia histórica con los bables: 
. Las vocales finales se cierran bastante más de lo que es habitual en las hablas castellanas, 
incluso entre hablantes de nivel culto. La -o se aproxima a una -u algo abierta y la -e final se 
pronuncia casi como una —i, también abierta: añu ‘año’, otru ‘otro’, etc. 
. Los diminutivos se forman con los sufijos -ín, —ina: niñín, niñina. 
. En expresiones fijas se mantiene la F- inicial que el castellano perdió (fío, fíu, fiyo ‘hijo’) y la 
construcción artículo + posesivo + sustantivo (la mi casa), con la particularidad de que ese 
posesivo, como en todos el dominio leonés, es tónico. 
. Aparecen con frecuencia, en la expresión coloquial, las formas diptongadas del verbo ser (ye 
‘es’, yes ‘eres’), así como las formas en -en (lleven ‘llevan’, pregunten ‘preguntan’) y plurales 
femeninos en -es' (cases ‘casas’, vaques ‘vacas’). 
. Se observa cierta tendencia a utilizar los verbos pronominales sin pronombre: caí por me caí. 
Como en el resto del leonés, el indefinido cubre sus usos habituales y también los del pretérito 
perfecto: «esta noche no dormí (‘he dormido’) nada». 
. El pronombre personal átono se evita al principio de la frase: «Madrid quédame grande», 
«Acuérdome siempre de ti»... 
. Se usa i < ILLI ‘le’ en la conversación espontánea: «Eso depende del caso que se i fizo» «...que 
se le hizo». 
. Es frecuente la apócope de -e tras n, i, r, z, especialmente perceptible en la tercera persona 
verbal: «Val poco esa rapacina» (por vale), «Tien un coche muy guapo» (por tiene) 
. Son asturianas las formas non ‘no’, aglutinaciones del tipo de na ‘en la’, y las asimilaciones en 
infinitivos con pronombre enclítico, de manera que r seguida del evoluciona a l: toca/u 
‘tocarlo’. Tampoco se dan en Asturias los grupos cultos que se repusieron en español en el 
siglo XVIII: práticamente, repunante, director... 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA II: LOS DIALECTOS HISTÓRICOS 
. En el léxico se advierten, además de palabras específicamente asturianas, ciertos 
«asturianismos semánticos»: guapo ‘bonito, hermoso’, aplicado a cosas, no a personas, prestar 
‘gustar’... 
2.2.1.2. Aragonés 
En el siglo X se documenta la existencia de tres pequeños condados independientes ——de 
oeste a este-z Aragón, Sobrarbe y Ribagorza (vienen a coincidir con el norte de la provincia de 
Huesca). Estas tres entidades tienen una estrecha vinculación con Navarra, con el reino franco 
y con los condados catalanes más occidentales. 
Los tres núcleos citados se unieron como reino en el siglo XI, avanzando hacia el sur con la 
Reconquista; durante ‘el siglo siguiente comenzará a repoblarse el Valle del Ebro con gentes 
procedentes de muy diversos lugares (Cataluña, Castilla, Navarra, francos...), lo que conllevó la 
nivelación del romance allí hablado. En consecuencia, el aragonés de esa zona llamado medio 
o bajo es muy distinto del alto, del de los valles pirenaicos. 
En 1137 se une Aragón a los condados catalanes; de esta manera, el catalán se introducirá en 
su territorio lingüístico. La influencia del castellano se deja sentir también, en especial desde el 
siglo XV, en que la familia castellana de los Trastámara reina en Aragón además de en Castilla. 
A finales de ese mismo siglo, con el matrimonio de los Reyes Católicos, se unen políticamente. 
En el siglo XVl el proceso de castellanización está cumplido salvo en las zonas altas. Los 
acontecimientos históricos explican, pues, por qué no se habla aragonés desde entonces en el 
valle del Ebro. Las fablas se conservan hoy, con mayor o menor vitalidad, en el norte, en los 
valles centrales de los Pirineos (Jaca, Huesca, Barbastro), allí precisamente donde hubieron de 
surgir. Se presentan aisladas y sin uniformar. La regresión que incluso en esa zona se observa 
en el mismo siglo XX se debería a la mejora de las comunicaciones, al proceso de despoblación, 
a la llegada de turismo... La lengua general, por si fuera poco, es el vehículo del sistema 
educativo y de los medios de comunicación. 
2.2.1.2.1. Rasgos lingüísticos del aragonés 
A) Fonéticos. 
. Diptongación de las vocales o y E abiertas tónicas con una notable vacilación, uo, ua, ue y ie, 
ía, respectivamente: buano < BONO, viallo ‘viejo’... 
. No reducción del diptongo ie de -íello: corbiella ‘cesta’, aguatiello ‘albañal’... 
. Diptongación ante yod: fue/la ‘hoja’, güello ‘ojo’, pueyo ‘poyo’... y en formas verbales como 
vienga, tíenga, tiengo. 
. Diptongación de algunas vocales cerradas: HUMERU > güembro ‘hombro’. 
. Aféresis: UMBILICO > mellco ‘ombligo’. 
. Apócope de -e (vocal que no se recupera en el plural): pinars, calcetíns... 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA II: LOS DIALECTOS HISTÓRICOS 
. Mantenimiento general de los grupos iniciales PL-, KL- y FL-I clamar ‘llamar’, closa < CLAUSA... 
. Mantenimiento de F- inicial: ferradura, fuso, forno... 
. Mantenimiento de la palatal procedente de G-, lle. Si en época medieval el resultado era la 
prepalatal fricativa sonora, desde el siglo XVII este resultado se ensordece: IUVENIS > shoven o 
choven. 
. L- inicial se palataliza (en lo antiguo este resultado estuvo bastante generalizado, hoy día 
quedan apenas restos en Ribagorza y Sobrarbe): lloza, llagarto... 
. N- inicial también se palataliza, pero no de manera general: ñiño, nido, ñíebla... 
. Mantenimiento sin sonorizar de las oclusivas sordas intervocálicas: cocote, acachar, apierto, 
moneta... Y, en cambio, se sonorizan tras nasal o líquida: plandar, bango por plantar o banco, 
alga/de por alcalde. 
. RR evoluciona por disimilación a —rd-: mardano por marrano, bardo por barro. 
. u.- da varios resultados: > -ld- (gualdesta por bai/esta); > —r- (ALLAGONEN > Aragón); > ch 
(PORTA + ELLA > portiacha); > -t- (MANTELLA > mandiata)... 
. El grupo -MB- se simplifica: tamién por también. 
. El grupo -ND- se simplifica: cuano por cuando. 
. El grupo -TR- se mantiene (en castellano la -T- sonoriza): en la toponimia tenemos Petrosa, 
Petrísa; existe también la posibilidad de que se vocalice la —r-: FRATRE > flaire. 
. Los grupos -KT- y -ULT- > -it: NOCTE > nueyt; MULTU > muito. 
. L seguida de yod evoluciona a palatal lateral: muiler. 
. Las secuencias -SKe'¡-, -sxj—, stj- dan como resultado la prepalatal fricativa sorda: ASClATA > 
ashada. 
. El grupo -KS- también tiene varios resultados: vocalización de la -K- (coiso por cojo); > /s/ 
(saxus > Saso, topónimo); > ch: techir por tejer. 
B) Morfosintácticos. 
. Voces que mantienen el género latino (frente a su cambio en castellano): vall y fin son 
femeninas; adjetivos con dos terminaciones frente al latín (y el castellano): verda / verde, 
grande /granda... 
. El sistema verbal del aragonés es complejo: puede destacarse sus imperfecto en -eba, -lba 
(teneba ‘tenía’, dormiba ‘dormía’) y los pretéritos fuertes en –on (dijon ‘dijeron’, dión 
‘dieron’). 
Recopilado por Cristina Ferrís
LAS LENGUAS DE ESPAÑA II: LOS DIALECTOS HISTÓRICOS 
. El artículo puede ser para el masculino o, lo o ro; para el femenino a, la, ra: o campo ‘el 
campo’, a fuel/a ‘la hoja’. 
. Tiene partículas propias como encara ‘aun’, ta, enta ‘hacia’. 
C) Léxicos. 
. Voces prerromanas: iurte ‘desprendimiento de tierra’, sega/la ‘cabra después de cumplir el 
año’, sarrio ‘cabre salvaje’, ibón ‘lago de montaña’... 
. Voces de origen latino: remugar ‘rumiar’, cabirón / caplrón ‘cabrio’, viteilo / bediello / betiello 
/ betiecho ‘ternero’, ‘becerro’... 
. Catalanismos: minchar ‘comer’, prau ‘bastante’, pelleta ‘pellejo’, melsa ‘bazo’... 
. Occitanismos: auca ‘oca’, clarión ‘tiza’, capilón ‘prenda para la cabeza’... 
Por lo demás, el castellano que se habla en Aragón está matizado por los siguientes rasgos: 
. La entonación es claramente ascendente y se constata la "tendencia a alargar la vocal final. 
. Se evita el acento en posición esdrújula: pajaro por pájaro, medico por médico. 
. Es frecuente el uso de pronombre personal en distinto régimen, o funciones, con preposición: 
«Me voy con tú», «No quiero que vengas con mí»... 
. El sufijo diminutivo dominante es -ico: pajarico. 
. Frecuente empleo de la partícula pues. 
Recopilado por Cristina Ferrís

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbresMariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbresjsanzman
 
Vocabulario Historia España ABAU
Vocabulario Historia España ABAUVocabulario Historia España ABAU
Vocabulario Historia España ABAUAgrela Elvixeo
 
La diversidad lingüistica de España
La diversidad lingüistica de EspañaLa diversidad lingüistica de España
La diversidad lingüistica de EspañaJesús Ortuño
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaAlfonso Oñate Méndez
 
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Elena Llorente Bernardo
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oSilvia Soria
 
O plurilingüismo da PI
O plurilingüismo da PIO plurilingüismo da PI
O plurilingüismo da PIMarlou
 
Les llengües romàniques power point
Les llengües romàniques   power pointLes llengües romàniques   power point
Les llengües romàniques power pointdmunoz23
 
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑAjmaronob
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización sociallioba78
 

Was ist angesagt? (20)

Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
ITALIA
ITALIAITALIA
ITALIA
 
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbresMariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
 
Vocabulario Historia España ABAU
Vocabulario Historia España ABAUVocabulario Historia España ABAU
Vocabulario Historia España ABAU
 
La diversidad lingüistica de España
La diversidad lingüistica de EspañaLa diversidad lingüistica de España
La diversidad lingüistica de España
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Lenguas de España
Lenguas de EspañaLenguas de España
Lenguas de España
 
Italia
ItaliaItalia
Italia
 
Las lenguas de España
Las lenguas de EspañaLas lenguas de España
Las lenguas de España
 
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
 
Italia
ItaliaItalia
Italia
 
Italia
ItaliaItalia
Italia
 
Las Jarchas
Las JarchasLas Jarchas
Las Jarchas
 
TEMA 3: LOS CLIMAS DE ESPAÑA
TEMA 3: LOS CLIMAS DE ESPAÑATEMA 3: LOS CLIMAS DE ESPAÑA
TEMA 3: LOS CLIMAS DE ESPAÑA
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano o
 
O plurilingüismo da PI
O plurilingüismo da PIO plurilingüismo da PI
O plurilingüismo da PI
 
Les llengües romàniques power point
Les llengües romàniques   power pointLes llengües romàniques   power point
Les llengües romàniques power point
 
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 
Panorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua españolaPanorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua española
 

Andere mochten auch

Lenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el españolLenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el españolkatiapgm
 
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguasRepertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguasEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Albert aixut (español) slideshare
Albert aixut (español) slideshareAlbert aixut (español) slideshare
Albert aixut (español) slideshareAlbert Aixut
 
Nacionalidad española para sefaradies menasce
Nacionalidad española para sefaradies   menasceNacionalidad española para sefaradies   menasce
Nacionalidad española para sefaradies menasceMarcelo Benveniste
 
La realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaLa realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaMaría Rama
 
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionalesLas lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionalesCristina Ferrís Teja
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa AMALIA SANCHEZ
 
Listado de paises en los que se habla inglés
Listado de paises en los que se habla inglésListado de paises en los que se habla inglés
Listado de paises en los que se habla inglésk4rol1n4
 
División dialectal
División dialectalDivisión dialectal
División dialectalLaura Menna
 
La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1robertavejer
 
Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia DeRlii de Nde
 
Las palabras extranjeras
Las palabras extranjerasLas palabras extranjeras
Las palabras extranjerasalesito99
 

Andere mochten auch (20)

Lenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el españolLenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el español
 
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguasRepertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
 
Albert aixut (español) slideshare
Albert aixut (español) slideshareAlbert aixut (español) slideshare
Albert aixut (español) slideshare
 
Nacionalidad española para sefaradies menasce
Nacionalidad española para sefaradies   menasceNacionalidad española para sefaradies   menasce
Nacionalidad española para sefaradies menasce
 
La realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaLa realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de España
 
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionalesLas lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales
 
El Español Moderno
El Español ModernoEl Español Moderno
El Español Moderno
 
Lengua española
Lengua española Lengua española
Lengua española
 
Tema 3. el clima de españa
Tema 3. el clima de españaTema 3. el clima de españa
Tema 3. el clima de españa
 
Fisicayquimic atema8
Fisicayquimic atema8Fisicayquimic atema8
Fisicayquimic atema8
 
Historia del español
Historia del españolHistoria del español
Historia del español
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
 
El sefardí.
El sefardí.El sefardí.
El sefardí.
 
Curso csic2015
Curso csic2015Curso csic2015
Curso csic2015
 
Listado de paises en los que se habla inglés
Listado de paises en los que se habla inglésListado de paises en los que se habla inglés
Listado de paises en los que se habla inglés
 
División dialectal
División dialectalDivisión dialectal
División dialectal
 
La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1
 
Variante español
Variante españolVariante español
Variante español
 
Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia
 
Las palabras extranjeras
Las palabras extranjerasLas palabras extranjeras
Las palabras extranjeras
 

Ähnlich wie Las lenguas de España 2, los dialectos históricos

Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolCristina Ferrís Teja
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Any Lau
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Luis Vidal
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]drarej
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoMiguel Pescador Barcala
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolAlbaSaura
 
Historia De La Lengua Espanola
Historia De La Lengua EspanolaHistoria De La Lengua Espanola
Historia De La Lengua EspanolaGuillermo Samisnky
 
Las lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánLas lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánCristina Ferrís Teja
 
Las lenguas de España 5, el gallego
Las lenguas de España 5, el gallegoLas lenguas de España 5, el gallego
Las lenguas de España 5, el gallegoCristina Ferrís Teja
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua españolaSandra Riera
 
Tema 1 lengua
Tema 1 lenguaTema 1 lengua
Tema 1 lengua90Maria90
 
Origen castellano
Origen castellanoOrigen castellano
Origen castellanoGilma Rosas
 

Ähnlich wie Las lenguas de España 2, los dialectos históricos (20)

Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o español
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 
Historia De La Lengua Espanola
Historia De La Lengua EspanolaHistoria De La Lengua Espanola
Historia De La Lengua Espanola
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANOEL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
 
Las lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalánLas lenguas de España 4, el catalán
Las lenguas de España 4, el catalán
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
 
Las lenguas de España 5, el gallego
Las lenguas de España 5, el gallegoLas lenguas de España 5, el gallego
Las lenguas de España 5, el gallego
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
 
El castellano
El castellanoEl castellano
El castellano
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
 
Tema 1 lengua
Tema 1 lenguaTema 1 lengua
Tema 1 lengua
 
Origen castellano
Origen castellanoOrigen castellano
Origen castellano
 

Kürzlich hochgeladen

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 

Las lenguas de España 2, los dialectos históricos

  • 1. LAS LENGUAS DE ESPAÑA II: LOS DIALECTOS HISTÓRICOS 2.2. Dialectología hispánica 2.2.1. Dialectos ‘históricos’ Según el artículo 3.3 de la Constitución, «la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será de especial respeto y protección». Aquí dentro quedan comprendidas, entre otras, las variedades que no han alcanzado, por razones histórico-políticas fundamentalmente, la consideración de lenguas: es el caso del aragonés y del leonés, evoluciones del latín hablado en los antiguos reinos de Aragón y León, respectivamente. Tanto un dialecto como el otro se han visto sometidos a la presión del castellano desde la Edad Media. Asimismo, el legado literario de ambas es prácticamente inexistente; es cierto, con todo, que al menos en el siglo XIV fue importante el del aragonés. Los Estatutos de Autonomía de Asturias y Aragón no hablan, como sería de esperar, de y su oficialidad, sin embargo abogan por su protección: el Estatuto de Aragón, en su artículo 7, dice que «... las diversas modalidades de Aragón gozarán de protección como elementos integrantes de su patrimonio cultural e histórico»; en cuanto al de Asturias, el artículo 4 afirma escuetamente que «El bable gozará de protección». En la actualidad están muy fragmentadas; se localizan en zonas rurales, de difícil acceso, lo que, precisamente, asegura su conservación. Mucho más complejo se antoja su normalización; aun así, se han producido intentos para su revitalización, por ejemplo, la pretensión del Gobierno de Asturias de normalizar el bable; existe, incluso, una Academia de la Llingua Asturiana. En el caso del aragonés, los intentos por difundir la fab/a, variedad unificada artificialmente, no han tenido demasiado éxito, pues los hablantes de los lugares en que se conserva con cierta vitalidad prefieren hablar la variedad propia (cheso, ansotano, belsetán...). 2.2.1.1. Asturleonés Tras el año 711 la nobleza visigótica se refugió en la Cordillera Cantábrica y, con la ayuda de los montañeses, organizó «al estrecho abrigo» de esas montañas el más importante núcleo de resistencia contra los musulmanes, constituyendo en la primera época de la Reconquista el principal sostén de esta. El reino que allí se forma desde mediados del siglo VIII con Alfonso l, yerno de don Pelayo, se sintió heredero de la tradición visigótica, como lo demuestra al aspirar a la hegemonía sobre los demás núcleos cristianos y al autodenominarse sus reyes «emperadores». Se regía, asimismo, por el Fuero Juzgo, la legislación de los visigodos. Menéndez Pidal ha distinguido tres etapas en la formación del reino: 1. «Alfonso l, aprovechando la guerra civil de beréberes y árabes y el hambre del año 750 y siguientes, limpió de musulmanes la parte alta del Ebro y toda la cuenca del Duero, desde Alesanco, Miranda, Amaya y Osma hasta Porto y Viseo». Este primer avance no fue acompañado de una repoblación hasta un siglo después, de manera tal que «quedó un vasto desierto estratégico como frontera entre el reino asturiano y la España musulmana». Ciudades como León, Astorga o Lugo estuvieron todo ese tiempo deshabitadas; cuando se repueblan, en Recopilado por Cristina Ferrís
  • 2. LAS LENGUAS DE ESPAÑA II: LOS DIALECTOS HISTÓRICOS tiempo de Ordoño l, se hace con aportes del mismo reino, pero también con mozárabes, lo que hubo de influir en la nivelación del dialecto. 2. El avance de la repoblación fue mayor con el rey Alfonso III —-segunda mitad del siglo l, quien restauró Braga, Lamego, Viseo y Coimbra y repobló los Campos Góticos (Toro, Zamora, Dueñas y Simancas). 3. “En la primera mitad del siglo X se repuebla la ribera del Tormes (Salamanca, Ledesma, Los Baños, Peñaranda...) por obra de Ramiro ll. Lingüísticamente hay un aspecto que no debe dejarse de lado. Como indica el propio Menéndez Pidal: Por la convivencia de estos ‘linages’ tan diversos [se refiere, sobre todo, a cristianos del norte y mozárabes] se comprende que el habla de las regiones restauradas tenía que uniformarse mucho, perdiendo particularismos dialectales [...] la repoblación de la reconquista produjo el efecto de uniformar en gran parte la lengua de las regiones despobladas, a diferencia de las regiones del Norte, más ricas en variedades dialectales. En el siglo X, la capital se traslada de Oviedo a León, que se convierte en centro cultural destacado y en modelo lingüístico. Sin embargo, este esplendor es efímero, pues Almanzor arrasa la ciudad poco tiempo después. Los castellanos aprovechan la debilidad para intensificar las hostilidades contra el centralismo «opresor» de León. Con ello, comienza el declive lento pero constante del reino. Si bien es verdad que recupera algo de su prestigio a primeros del XI con Alfonso V, a finales de este siglo es más que ostensible la imposición del poder castellano. Desde 1230, con Fernando III, quedan unidos Castilla y León de manera definitiva. Desde el punto de vista lingüístico este territorio ni era ni es uniforme; hay quien lo ha venido considerando «dialecto de compromiso» respecto de las lenguas hoy vecinas, pero antaño incluidas en su reino: castellano y gallego. En cuando a sus límites, por la parte oriental los rasgos del leonés llegan hasta Castro Urdiales, por la occidental hasta el río Navia, límite antiguo entre astures y galaicos. Hacia el sur llegan hasta el Sil y, más al sur, hasta la frontera portuguesa. Puede establecerse la siguiente subdivisión: - Las hablas del norte, en Asturias. Se trata de una zona cuyas hablas quedaron aisladas geográficamente. - Zona occidental. Occidente de Asturias, León, Zamora y el mirandés (de la diócesis de Astorga), que presenta influencia del gallego. - Zona oriental. Condados de Saldaña y Carrión (donde destaca el monasterio de Sahagún), de fuerte influjo castellano. En la actualidad corresponde al occidente de Santander, León, Zamora y Salamanca en su parte no occidental y la Extremadura leonesa. En la actualidad se conserva en: — El Principado de Asturias. Las hablas de la zona no son uniformes ni homogéneas, sino que varían de concejo a concejo. Dicha heterogeneidad ha sido vinculada a la diversidad de etnias Recopilado por Cristina Ferrís
  • 3. LAS LENGUAS DE ESPAÑA II: LOS DIALECTOS HISTÓRICOS (galaicos, ástures y cántabros) que la poblaron en época prerromana. Los especialistas distinguen tres grupos de bables (es así como se denominan allí las hablas desde el siglo XVIII): a) Occidental. Son los bables más conservadores. Sus rasgos se entremezclan con los del gallego oriental. b) Central. Es el grupo con mayor número de hablantes. Se trata de bables urbanos, con más influencias castellanizantes. Es donde se localizan los núcleos industriales a los que han llegado más emigrantes de otras partes de España. c) Oriental. Muestra muchas similitudes con el castellano (de hecho, comparten el mismo origen cántabro). El vehículo general de la comunicación escrita y oral es el español desde hace siglos; esto es así por su prestigio y por la uniformidad de la que carecía el asturleonés. Las hablas asturianas no poseen un modelo que se haya impuesto sobre las demás, de ahí que se adoptara el español. Aquellas quedan restringidas al ámbito íntimo y familiar. — Provincias de León, Zamora y Salamanca. Los rasgos leoneses se hacen menos frecuentes cuanto más orientales (y más castellanizadas) son las tierras. Se trata normalmente de zonas aisladas y deprimidas, en las que la descomposición de estas variedades se explica por su nulo prestigio. — El leonés penetra además en Portugal (como también el gallego) y algunos de sus rasgos se dejan sentir en Extremadura y, de manera aún más dispersa, en Andalucía occidental. 2.2.1.1.1. Rasgos lingüísticos del bable A) Bables occidentales: . Conservan los diptongos decrecientes ei, ou, oi (Veiga, cousa). . Vacilación en la diptongación de las vocales o y E abiertas tónicas (ue, uo, ua, ie, ia): nuaz por nuez, puarta, pia ‘pie, pie izquierdo’, diaz ‘diez’... . No hay más ll- que la que aparece en las palabras tomadas del castellano, pero las autóctonas suelen presentar la dental africada sorda o la palatal africada sorda para la evolución de L-inicial, como ocurría en los bables del centro. Las soluciones con -ll- intervocálica la conservan como tal, o lo que es lo mismo, en esta zona no se da yeísmo. Casi no tienen ñ. B) Bables centrales: . Son frecuentes los plurales femeninos en —es: vaques ‘vacas’. . Metafonía vocálica (cierre de vocal tónica por influencia de la vocal cerrada final): pirru ‘perro’. . La L- inicial se palataliza (palatal lateral il). En ocasiones, por yeísmo, se pronuncia como y (e, incluso, como ch): yuna, chuna ‘luna’. Recopilado por Cristina Ferrís
  • 4. LAS LENGUAS DE ESPAÑA II: LOS DIALECTOS HISTÓRICOS C) Bables orientales: . La F- inicial o se conserva (fornu) o se aspira, como en castellano. . En algunos casos se produce la aspiración de la -s final. A . Es normal el yeísmo. . La N- inicial se palataliza: ñon ‘no’, ñariz ‘nariz’... . Elevación de las vocales medias: e, o > í, u: esti, perru. Si bien sus plurales los hacen normalmente en -as, -os (casas, perros), las formas verbales terminadas en -as pueden pasar a -es: lleves ‘llevas’. . Lo más característico de esta zona es el neutro de materia, que hace en –u el adjetivo que acompaña a un nombre de materia: «la fariña blancu» por «la harina blanca». Por su parte, el español de los asturianos presenta unas particularidades que se explican por la convivencia histórica con los bables: . Las vocales finales se cierran bastante más de lo que es habitual en las hablas castellanas, incluso entre hablantes de nivel culto. La -o se aproxima a una -u algo abierta y la -e final se pronuncia casi como una —i, también abierta: añu ‘año’, otru ‘otro’, etc. . Los diminutivos se forman con los sufijos -ín, —ina: niñín, niñina. . En expresiones fijas se mantiene la F- inicial que el castellano perdió (fío, fíu, fiyo ‘hijo’) y la construcción artículo + posesivo + sustantivo (la mi casa), con la particularidad de que ese posesivo, como en todos el dominio leonés, es tónico. . Aparecen con frecuencia, en la expresión coloquial, las formas diptongadas del verbo ser (ye ‘es’, yes ‘eres’), así como las formas en -en (lleven ‘llevan’, pregunten ‘preguntan’) y plurales femeninos en -es' (cases ‘casas’, vaques ‘vacas’). . Se observa cierta tendencia a utilizar los verbos pronominales sin pronombre: caí por me caí. Como en el resto del leonés, el indefinido cubre sus usos habituales y también los del pretérito perfecto: «esta noche no dormí (‘he dormido’) nada». . El pronombre personal átono se evita al principio de la frase: «Madrid quédame grande», «Acuérdome siempre de ti»... . Se usa i < ILLI ‘le’ en la conversación espontánea: «Eso depende del caso que se i fizo» «...que se le hizo». . Es frecuente la apócope de -e tras n, i, r, z, especialmente perceptible en la tercera persona verbal: «Val poco esa rapacina» (por vale), «Tien un coche muy guapo» (por tiene) . Son asturianas las formas non ‘no’, aglutinaciones del tipo de na ‘en la’, y las asimilaciones en infinitivos con pronombre enclítico, de manera que r seguida del evoluciona a l: toca/u ‘tocarlo’. Tampoco se dan en Asturias los grupos cultos que se repusieron en español en el siglo XVIII: práticamente, repunante, director... Recopilado por Cristina Ferrís
  • 5. LAS LENGUAS DE ESPAÑA II: LOS DIALECTOS HISTÓRICOS . En el léxico se advierten, además de palabras específicamente asturianas, ciertos «asturianismos semánticos»: guapo ‘bonito, hermoso’, aplicado a cosas, no a personas, prestar ‘gustar’... 2.2.1.2. Aragonés En el siglo X se documenta la existencia de tres pequeños condados independientes ——de oeste a este-z Aragón, Sobrarbe y Ribagorza (vienen a coincidir con el norte de la provincia de Huesca). Estas tres entidades tienen una estrecha vinculación con Navarra, con el reino franco y con los condados catalanes más occidentales. Los tres núcleos citados se unieron como reino en el siglo XI, avanzando hacia el sur con la Reconquista; durante ‘el siglo siguiente comenzará a repoblarse el Valle del Ebro con gentes procedentes de muy diversos lugares (Cataluña, Castilla, Navarra, francos...), lo que conllevó la nivelación del romance allí hablado. En consecuencia, el aragonés de esa zona llamado medio o bajo es muy distinto del alto, del de los valles pirenaicos. En 1137 se une Aragón a los condados catalanes; de esta manera, el catalán se introducirá en su territorio lingüístico. La influencia del castellano se deja sentir también, en especial desde el siglo XV, en que la familia castellana de los Trastámara reina en Aragón además de en Castilla. A finales de ese mismo siglo, con el matrimonio de los Reyes Católicos, se unen políticamente. En el siglo XVl el proceso de castellanización está cumplido salvo en las zonas altas. Los acontecimientos históricos explican, pues, por qué no se habla aragonés desde entonces en el valle del Ebro. Las fablas se conservan hoy, con mayor o menor vitalidad, en el norte, en los valles centrales de los Pirineos (Jaca, Huesca, Barbastro), allí precisamente donde hubieron de surgir. Se presentan aisladas y sin uniformar. La regresión que incluso en esa zona se observa en el mismo siglo XX se debería a la mejora de las comunicaciones, al proceso de despoblación, a la llegada de turismo... La lengua general, por si fuera poco, es el vehículo del sistema educativo y de los medios de comunicación. 2.2.1.2.1. Rasgos lingüísticos del aragonés A) Fonéticos. . Diptongación de las vocales o y E abiertas tónicas con una notable vacilación, uo, ua, ue y ie, ía, respectivamente: buano < BONO, viallo ‘viejo’... . No reducción del diptongo ie de -íello: corbiella ‘cesta’, aguatiello ‘albañal’... . Diptongación ante yod: fue/la ‘hoja’, güello ‘ojo’, pueyo ‘poyo’... y en formas verbales como vienga, tíenga, tiengo. . Diptongación de algunas vocales cerradas: HUMERU > güembro ‘hombro’. . Aféresis: UMBILICO > mellco ‘ombligo’. . Apócope de -e (vocal que no se recupera en el plural): pinars, calcetíns... Recopilado por Cristina Ferrís
  • 6. LAS LENGUAS DE ESPAÑA II: LOS DIALECTOS HISTÓRICOS . Mantenimiento general de los grupos iniciales PL-, KL- y FL-I clamar ‘llamar’, closa < CLAUSA... . Mantenimiento de F- inicial: ferradura, fuso, forno... . Mantenimiento de la palatal procedente de G-, lle. Si en época medieval el resultado era la prepalatal fricativa sonora, desde el siglo XVII este resultado se ensordece: IUVENIS > shoven o choven. . L- inicial se palataliza (en lo antiguo este resultado estuvo bastante generalizado, hoy día quedan apenas restos en Ribagorza y Sobrarbe): lloza, llagarto... . N- inicial también se palataliza, pero no de manera general: ñiño, nido, ñíebla... . Mantenimiento sin sonorizar de las oclusivas sordas intervocálicas: cocote, acachar, apierto, moneta... Y, en cambio, se sonorizan tras nasal o líquida: plandar, bango por plantar o banco, alga/de por alcalde. . RR evoluciona por disimilación a —rd-: mardano por marrano, bardo por barro. . u.- da varios resultados: > -ld- (gualdesta por bai/esta); > —r- (ALLAGONEN > Aragón); > ch (PORTA + ELLA > portiacha); > -t- (MANTELLA > mandiata)... . El grupo -MB- se simplifica: tamién por también. . El grupo -ND- se simplifica: cuano por cuando. . El grupo -TR- se mantiene (en castellano la -T- sonoriza): en la toponimia tenemos Petrosa, Petrísa; existe también la posibilidad de que se vocalice la —r-: FRATRE > flaire. . Los grupos -KT- y -ULT- > -it: NOCTE > nueyt; MULTU > muito. . L seguida de yod evoluciona a palatal lateral: muiler. . Las secuencias -SKe'¡-, -sxj—, stj- dan como resultado la prepalatal fricativa sorda: ASClATA > ashada. . El grupo -KS- también tiene varios resultados: vocalización de la -K- (coiso por cojo); > /s/ (saxus > Saso, topónimo); > ch: techir por tejer. B) Morfosintácticos. . Voces que mantienen el género latino (frente a su cambio en castellano): vall y fin son femeninas; adjetivos con dos terminaciones frente al latín (y el castellano): verda / verde, grande /granda... . El sistema verbal del aragonés es complejo: puede destacarse sus imperfecto en -eba, -lba (teneba ‘tenía’, dormiba ‘dormía’) y los pretéritos fuertes en –on (dijon ‘dijeron’, dión ‘dieron’). Recopilado por Cristina Ferrís
  • 7. LAS LENGUAS DE ESPAÑA II: LOS DIALECTOS HISTÓRICOS . El artículo puede ser para el masculino o, lo o ro; para el femenino a, la, ra: o campo ‘el campo’, a fuel/a ‘la hoja’. . Tiene partículas propias como encara ‘aun’, ta, enta ‘hacia’. C) Léxicos. . Voces prerromanas: iurte ‘desprendimiento de tierra’, sega/la ‘cabra después de cumplir el año’, sarrio ‘cabre salvaje’, ibón ‘lago de montaña’... . Voces de origen latino: remugar ‘rumiar’, cabirón / caplrón ‘cabrio’, viteilo / bediello / betiello / betiecho ‘ternero’, ‘becerro’... . Catalanismos: minchar ‘comer’, prau ‘bastante’, pelleta ‘pellejo’, melsa ‘bazo’... . Occitanismos: auca ‘oca’, clarión ‘tiza’, capilón ‘prenda para la cabeza’... Por lo demás, el castellano que se habla en Aragón está matizado por los siguientes rasgos: . La entonación es claramente ascendente y se constata la "tendencia a alargar la vocal final. . Se evita el acento en posición esdrújula: pajaro por pájaro, medico por médico. . Es frecuente el uso de pronombre personal en distinto régimen, o funciones, con preposición: «Me voy con tú», «No quiero que vengas con mí»... . El sufijo diminutivo dominante es -ico: pajarico. . Frecuente empleo de la partícula pues. Recopilado por Cristina Ferrís