La violencia
en el aula
Sandra Álvarez
Cristina Clavero
Irene Escriche
Definiciones
¿Qué es la violencia?
Es una acción libre con la que queremos infligir un daño a una persona o
conjunto, ya sea físico o psicológico.
¿Qué es la violencia escolar?
Es la acción dañina realizada entre miembros que pertenecen a una comunidad
educativa, constituida por alumnos, profesores, padres, personal subalterno… y
que se produce en instalaciones escolares, en alrededores de la escuela o lugares
donde se desarrollan actividades extraescolares e incluso en un lugares públicos
como la calle.
Características de los afectados por violencia y sus consecuencias
Características usuales de Consecuencias frecuentes de la violencia en las
las víctimas: víctimas que callan sus problemas:
-Tímidas -Destruye la confianza de la chica o chico
-Responsables agredido
-Con altas calificaciones -Va menos motivado a la escuela
-Con algún rasgo físico -Desciende su atención
característico -Desciende su rendimiento
-Acarrea secuelas psicológicas
Características de los -Cambio de centro
agresores:
De esta manera no puede solucionarse un
-Inadaptados problema de tales dimensiones, pues es
-Con bajas calificaciones imposible.
-Actitud avasalladora
-Han podido ser víctimas Una buena manera de enfrentarse a estas
-Falta de afecto situaciones, es que la víctima decida contar con
ayuda externa (alumnos, padres, profesores),
sin encerrarse, conteniendo todo su
sufrimiento.
Lugares en los que se desarrolla la violencia
- La clase
-El patio
-Los pasillos
-Las entradas
-Instalaciones del centro como los gimnasios, los baños…
-La propia calle
¿Cuándo comienza a desarrollarse la violencia?
La violencia tiende a aparecer en el último curso de la primaria, y surge
propiamente durante la etapa de la ESO. Muchas veces sucede por el
fracaso que el agresor siente al no poder lidiar con la nueva etapa que se le
presenta demasiado difícil de seguir, y porque además, suelen arrastrar
materias del curso pasado, que le suponen otra carga más.
¿Por qué es así?
Se tiende a pensar que el crecimiento alguna vez tiene como consecuencia la
explosión de violencia, pero, ¿es normal el pensar que uno ha metido la cabeza
del otro en el retrete únicamente por placer? Sinceramente, cuesta bastante
creer que eso es lo que significa crecer.
Es por ello que las investigaciones han puesto de relieve la dificultad del alumno
agresor tanto a nivel intelectual, para llegar a los conocimientos mínimos, para
aprobar una asignatura o varias; como la inadaptación social que experimenta en
la clase dicho niño/a
Comparación entre la escuela tradicional y la actual
Escuela tradicional: Escuela actual:
•Estudio de memoria •Estudio de memoria
•Autoritarismo del maestro •Gobierno de los alumnos
•Obligatoriedad de estudio •Obligatoriedad de estudio
hasta los 14. hasta los 16.
Ello no implica que solo debamos centrarnos en estos dos modelos de escuela;
sino que realmente lo que debería perseguir la sociedad, es la construcción de
un nuevo sistema educativo, donde se mejore el equilibrio entre profesores-
alumnos, solucionando así parte del problema de la agresividad . Otra de las
medidas correctas , es la eliminación del estudio memorístico, pues posiblemente
se evitaría que una gran número de estudiantes en nuestro país dejase de
estudiar cuando ya han alcanzado la edad legal para tener derecho a ello.
Factores que pueden agravar la violencia o causarla
•Ingerir alcohol.
•Tomar sustancias estupefacientes.
•Videojuegos violentos.
•Mal ambiente familiar.
•Autoestima descompensada.
•Bajo rendimiento.
•Absentismo
•Fracaso
•Abandono escolar.
•Nivel socio-cultural bajo.
•Descontrol por parte de los padres.
Factores necesarios para la erradicación de la violencia
•Que el niño agredido no se encierre en sí mismo y cuente lo sucedido.
•Aceptación del problema por parte del agresor.
•Colaboración de agresor, victima, familiares de ambos, profesores, y si es
preciso , contar con la ayuda de especialistas.
•Concienciación de la sociedad y apoyo e intervención de ésta.
•Diferenciación de realidad y ficción. (niños o adolescentes que actúan según
personajes de rol).
•Una colaboración fuerte y comprometida entre familia y profesorado.
•Un mayor número de profesores en los centros, podría contribuir al hecho de
que estos prestasen más atención a los que están bajo su tutela. (alumnos)
•Reforzar la autoridad de los docentes.
Tipos de víctimas
•Compañeros
•Profesores
•Personal del servicio
•Sus propios padres
•Ellos mismos se hacen daño
Concluimos que este fenómeno está muy extendido, por no decir
normalizado, pues afecta por entero a toda la sociedad. Puede que las
víctimas sean una o dos por agresor, como también puede que el daño
causado sea grave o simplemente moderado. Lo que sí está claro es que todo
este clima de tensión y agresividad nos afecta a todos, aunque sea
indirectamente.
Actuación del profesorado ante un caso de violencia entre alumnos
•Cortar de raíz cualquier situación escabrosa.
•No expulsar, a menos que sea absolutamente necesario, porque no lo
toman como un castigo sino como un signo de prestigio o unas vacaciones.
•No perder el control y evitar que te provoquen.
•Dialogar con el alumno agresor, si ello no sirve mandarlo a dirección y
notificar el comportamiento a sus padres (esto último es conveniente
hacerlo en todos los casos).
•El afecto pude llegar a eliminar la agresividad de un intimidador, pues ya
está acostumbrado a una total falta de éste. Cabe hacer hincapié en que lo
único que conseguiremos con el castigo y la severidad es aumentar su
carácter agresivo.
Afectividad
En una escuela se da la socialización, es decir, se entablan relaciones entre los
alumnos y éstos con los profesores. A veces, estas relaciones suelen estar
marcadas por cierta tensión, pero ¿Por todo aquello que haga mal el alumno o
que no haga ha de ser castigado? La respuesta es no, ya que el castigo suele
acarrear múltiples problemas emocionales. Una de las soluciones para combatir
la agresividad es la afectividad; pues no solo es importante enseñar los
conocimientos, sino también enseñar cómo crear buenas relaciones y vínculos
con los demás, ya que somos seres sociales por naturaleza.
Medidas para programar una buena afectividad:
-Conocer las actitudes correctas a desarrollar en cada situación.
-Realizarlas.
-Crear y conservar vínculos afectivos entre los alumnos y los profesores.
-El diálogo (instrumento muy útil)
-Facilitar que el alumno tenga una autoestima adecuada.
Cultivarla no es para nada sencillo, pero es necesario porque si no hay lazos
entre alumnos y profesores es más fácil que se pierda el respeto, y por ello la
enseñanza resultará más complicada.
La ayuda de los padres es vital
Es importante contar con la ayuda de los padres, ya que si estos dicen una
cosa y el maestro otra, evidentemente los niños harán caso a sus padres. Por
ello debemos esforzarnos en tener un trato agradable con ellos para conseguir
unos mejores métodos para solucionar los posibles problemas que puedan
surgir en la escuela.
Tipos de violencia
•Bullying: Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido
entre escolares de forma reiterada a lo largo del tiempo.
•Ciberbullying: Es el uso de información electrónica y medios de comunicación
tales como redes sociales, blogs y teléfonos móviles para acosar a un
individuo, mediante ataques personales libres que implican un daño repetitivo
y profundo en la victima. Este acoso causa angustia emocional.
•Grooming: es un nuevo tipo de violencia que se basa en la manipulación y el
chantaje. Las víctimas son adolescentes (especialmente chicas) que son
engañadas por adultos a través de la red.
Inicio de la lucha contra el bullying
El primer congreso europeo contra la violencia se dio en Noruega en 1983,
debido a los suicidios de dos estudiantes por la presión de sus agresores.
A raíz de ello, el Gobierno comenzó a tomar cartas en el asunto; y por ello
desarrolló algunos programas ( el Programa zero fue el primero de ellos)
donde se exponían una serie de medidas que podían llevarse a cabo (sobre
todo en escuelas de Ed. Primaria) para combatir el bullying.
Algunas de estas medidas fueron: el reparto de panfletos informativos, charlas
a los padres ,además se hizo especial hincapié en la formación de docentes,
para que estuviesen capacitados y así poder afrontar la diversas situaciones
violentas que pudieran presentarse ante ellos etc.
Estas programas con sus medidas obtuvieron un gran éxito y supusieron un
descenso del bullying en las aulas.
Instrumentos para detectar el bullying
Autoinformes: este procedimiento se basa en la visión que tienen los entrevistados
respecto al problema dado, así se puede obtener mucha información, que incluye
tanto aspectos de su contexto social, como de las actitudes de los profesores ante el
problema y la frecuencia con la que se da el fenómeno. Una de sus ventajas es que
aportan tanto visiones de un mismo fenómeno, como cuestionarios que se
administran y son tenidos en cuenta. Todo ello permite obtener mucha información
en poco tiempo. Por otro lado, la principal desventaja es que lo que para unos es
muy importe, para otros no lo es.
Los cuestionarios de nominación: basados en pruebas psicométricas. Permiten
obtener información fiable sobre diferentes comportamientos a partir del acuerdo
que se produce entre los diferentes jueces. En otras palabras, se basaban en la
opinión y el contraste de la información del grupo hacia el que va dirigida la
investigación. La nominación pueden realizarla alumnos, padres o profesores; y
cuando se hace conjuntamente, permiten explorar el conocimiento social que la
comunidad educativa muestra sobre el maltrato entre iguales.
Otros tipos de instrumentos de recogida de información menos utilizados son: La
observación y las agendas.
Dos variables del bullying
-Sexo
Chicas
• Se implican más en el rol de victimización.
• La violencia entre ellas suele darse más en secundaria.
• Son más sensibles al dolor ajeno.
• El maltrato suele ser indirecto.
Chicos
• Suelen ser agresores y no víctimas. ( casi siempre)
• Tienden a una conducta más agresiva llegando más al maltrato físico.
-Edad
• Es mucho menor en la educación primaria.
• Los cambios evolutivos que se producen en sus diversas manifestaciones.
El bullying: un fenómeno grupal
Primero se necesita saber las características personales de agresores y
víctimas, pero sin olvidarse que ellos forman parte de un grupo-aula, que
ejerce un importante papel en este tipo de conductas; pues, los niños de ese
aula, dependiendo de cómo vean ese maltrato, hará que muchos de los no
involucrados comiencen a mostrar o una actitud cercana al agresor o a la
víctima.
No obstante, cuando la mayoría del grupo adopta una posición pasiva o
cercana al agresor, la víctima entra en un estado de indefensión y tristeza, ya
no sólo por lo que ocurre, sino porque además percibe que su situación no le
importa a ninguno de sus compañeros.
Un modelo ecológico
Este constituye una técnica de prevención contra la violencia, aunque siempre
expuesta de modo pacífico.
Es necesaria una mediación escolar, que comienza con el dialogo de expertos,
tanto con la víctima como con el agresor. Es preciso brindar la oportunidad de
que el agresor tome conciencia de sus actos.
Además a la víctima se le da la oportunidad de dialogar con algunos de sus
compañeros, para exponerles su situación personal; pues la ayuda entre iguales
tiene dos finalidades muy concretas: por un lado, que la víctima, a través de la
comunicación con sus compañeros, reflexione sobre su propia situación,
desarrollando así habilidades sociales necesarias para elevar su autoestima y
afrontar situaciones al encontrar en sí mismo las respuestas a sus problemas, y
la otra finalidad, es la maduración social y emocional alcanzada por los
compañeros al poner en práctica la empatía, la escucha, la comprensión y la
ayuda.
En lo referente a la ayuda, con los agresores es más complicada, pues no suelen
querer entablar un interacción para sensibilizarse ante los sentimientos ajenos,
de ahí podría entenderse la necesidad de apoyarse en expertos .
Modelo ABC
Su objetivo principal es combatir el bullying mediante la formación de
docentes, que sean capaces de resolver los conflictos, y también a través de
la constante información que de este suceso se dé a la sociedad para así
sensibilizarla.
Además, se conciencia a los alumnos a través de la educación cívica, que ha de
impartirse en una asignatura propia pero sin olvidar sus principios en las otras.
Teoría del aprendizaje social
Bandura considera la conducta agresiva como una conducta que se adquiere y
mantiene mediante el aprendizaje observacional, y ésta, puede llegar a constituir un
hábito, que se manifiesta sin motivo alguno.
La conducta agresiva de un niño puede deberse a:
- Una necesidad insatisfecha
- Oposición de los otros
- Rechazo de una orden impuesta
- Un castigo desproporcionado
La razón es que las personas que practican conductas antisociales, no han aprendido a
resolver los problemas interpersonales de manera positiva.
El alumno antisocial interpreta la crítica como un premio que le da protagonismo. En
personas con actitudes antisociales, es conveniente estudiar los antecedentes de su
comportamiento antisocial, porque es muy probable que quienes en su vida adulta
mantienen esa conducta es porque en su infancia experimentaron algunas o todas de
estas circunstancias:
- Se vieron rechazados por sus compañeros de clase
- Se llevaron mal con sus profesores
- Tuvieron baja autoestima
- Fueron malos estudiantes
- El ambiente familiar no fue del todo bueno
Teoría del modelado
Esta teoría parte de un modelo de determinación recíproca entre el ambiente, la
conducta y los factores internos cognitivos y emocionales. Bandura señala los factores,
tanto internos como externos, que influyen en el proceso del aprendizaje.
Por otro lado, Bandura y Walters formulan la teoría cognitivo-social, donde se resalta la
importancia que tiene el aprendizaje por observación. De esta forma, no se puede
negar la influencia que tiene la observación del niño en la adquisición y modificación de
sus comportamientos.
La teoría afirma que la mayor parte de la conducta humana se aprende observando a
los demás; pero para que ello suceda se tienen que dar una serie de condiciones:
- La observación de alguien (modelo) realizando una conducta.
- Prestar atención al modelo dejándonos impactar.
- Descubrir en el modelo algún valor.
Bandura, en sus investigaciones sobre el aprendizaje, estudia las conductas agresivas, y
determina que los niños que han presenciado actos agresivos reproducen esas
conductas que han observado en adultos.
Si el modelo observado después de realizar una acción obtiene consecuencias positivas,
incitará a la imitación. En caso contrario, el observador se inhibirá.
Mediante el modelo, el niño, va adquiriendo pautas de comportamiento, hábitos,
actitudes sociales y desgraciadamente adquirirá conductas no deseables.
Otras teorías
Teoría conductista
Watson, el fundador de esta teoría, da mucha importancia a los reflejos
condicionados y hace especial hincapié en el comportamiento aprendido. La
conducta humana obedece a ésta fórmula: estímulo-respuesta (E-R).
Los seres humanos aprenden por el sistema de refuerzos, tendiendo a repetir
aquellas conductas que van seguidas de estímulos agradables.
Bandura comparte esta teoría y reconoce que las personas aprenden a través
de la experiencia, sin embargo, hay ciertas discrepancias.
Teoría etológica
Esta teoría compara al hombre con el animal. El animal controla la agresividad
de forma diferente a las personas aunque en algunas ocasiones se ven de
forma común. Cuando hay una situación de violencia el macho perdedor
reconoce su inferioridad y lo demuestra con un ritual denominado
“apaciguamiento”. En muchas situaciones las personas nos comportamos
igual que ellos, ya que en ciertas ocasiones, no respondemos ante estímulos
agresivos, y por ello algunos investigadores reconocen que hemos aprendido
a no responder ante ciertas situaciones, es decir, que pasamos de ellas por las
consecuencias que pueda esta pueda tener.
Teoría de la fuerza de la ideas
Esta teoría ve en las ideas una fuerza enorme capaz de arrastrar hacia un ideal
intelectual, religioso… que llegue a transformar la vida personal. Las ideas son
muy poderosas, tienen un poder motivador, por ello son las que rigen el
mundo.
Teoría del procesamiento de la información
Pone el origen de nuestros sufrimientos o de nuestra agresividad, no en los
hechos o dichos de los otros, sino en la interpretación que demos a ellos. Esto
implica por tanto, una reacción agresiva de las personas en función de cómo
interpreten una determinada situación.
Teoría de la frustración
Una persona cuando no consigue lo que quiere experimenta frustración. El
niño cuando no consigue lo que desea, tiende al pataleo, al lloriqueo, al
berrinche como arma de defensa y ataque. Pero los adultos responden de
manera diferente, aunque no por ello esconden su agresividad.
Caso de violencia psicológica
Este caso corresponde a un instituto de Educación Secundaria, donde una
chica que cursaba primero de bachillerato tuvo un enfrentamiento con dos
chicas de su misma clase. La chica comenzó a notar que, a raíz de ese
enfrentamiento, su clase empezó a comportarse de forma anómala; no le
hablaban, incluso llegaban a hablar mal de ella a sus espaldas, dándose ella
cuenta en todo momento de lo que sucedía.
Las dos chicas con las que había sucedido el enfrentamiento eran “las
populares”, por ello el resto de los alumnos se comportaban de manera similar
a ellas para no ser despreciados; no obstante, había un pequeño grupo de la
clase que prefería evitar la situación y no apoyar ni a la chicha ni a las
“populares”.
Sólo un chico apoyó a la alumna aislada, aunque le decía que él no podía
hablarle demasiado porque los de su grupo se enfadarían con él y le sucedería
lo mismo.
Los profesores no mostraron el mínimo interés.
La alumna a pesar de sentirse muy sola y de replantearse en continuas
ocasiones cambiarse de centro, aprendió a evitar los comentarios y que ello no
le afectara demasiado; además llegaron al centro dos chicas que le apoyaron
mucho con su situación.
Solución
La solución a este grave incidente, aunque parezca que se dio sola no es así. El
hecho de que viniesen alumnas nuevas, no implica que la situación se
solucionase, tan solo mejoró la situación de la alumna aislada, pero ¿Y las
agresoras? Ellas pueden pensar que sus actos no tienen ninguna repercusión y
optar por seguir con esa misma actitud ante todos los que no sean de su
agrado. En nuestra opinión, el profesor debería haber tomado cartas en el
asunto. No seamos ingenuos pensando que no se dio ya que tuvo dos años
para ello, a poco que hubiese realizado varias actividades en grupo se habría
dado cuenta de que algo no estaba bien. Por tanto pensamos que el profesor
debería haber hablado con la víctima para que diese a conocer a sus agresoras
y así a partir del conocimiento de quienes la estaban hostigando, el profesor
hubiese podido hablar con los padres, determinar actividades para
sensibilizarlas, estudiar si tenían algún problema y solucionarlo para dejar de
descargar su ira con la víctima… y todo lo que uno pueda pensar. El único
medio para solucionar una situación de acoso no es quedarse de brazos
cruzados sino actuar y lo antes posible
Caso de violencia física
La situación ocurrió en un colegio situado en un barrio humilde. Una niña de
educación infantil comenzó a manifestar ciertos actos violentos contra el resto
de sus compañeras. Comenzó insultando, pero ello fue agravándose, y acabó
por agredir físicamente a las chicas, incluso las perseguía a la salida del colegio.
La historia no acabó aquí, cuando la niña estaba en educación primaria, sus
actos persistieron.
La situación llegó a un punto que ya no se podía soportar, y por eso algunas de
las chicas, a las que agredía, decidieron enfrentarse a ella, consiguiendo que ya
no les molestara más.
Dejó de acosar a estas chicas pero entonces atacó a aquellas más débiles, que
tuvieron que refugiarse detrás de las más fuertes. Gracias a ellas se consiguió
que la niña fuera mitigando su comportamiento, aunque seguía pegando
cuando veía la oportunidad. Finalmente se vio obligada a cambiar de centro.
Al cabo de un tiempo se descubrió que la niña vivía en una familia con muchos
problemas, pues tenía un hermano paralítico, que captaba la atención de sus
padres, mientras que ella estaba totalmente descuidada.
Solución
Para una buena intervención lo correcto hubiera sido por un lado, que el
profesor hubiera intervenido ofreciéndole un afecto que no tenía en casa y por
otro que los padres se hubiesen involucrado más en el caso, entendiendo que
ella necesitaba de ese cariño exclusivo de ellos.
Si nos paramos a pensar las alumnas poco podían hacer ante una situación y
actuaron correctamente, pues de poco hubiera servido decir al docente algo
que él ya sabía, pues la trayectoria de esta niña claramente se reflejaría en su
expediente. Es decir, aunque lo principal hubiera sido que los padres se
concienciaran, el profesor o profesora conocedor de la situación debería por su
parte haber puesto remedio con tutorías, dándole afecto a la niña, realizando
actividades en grupo controladas para que intentar socializar con la demás,
dialogando…
Caso de violencia tanto psicológica como física
Se trata de un caso, de un colegio público, donde se dio un acto de abuso
violento. Un niño fue atacado por uno de los matones de secundaria que
llevaba unos años ya dando problemas en el colegio.
El incidente surgió cuando el agresor intentó robar un tebeo de su mochila. El
dueño se dio cuenta y quiso evitar el robo, pero el acosador emprendió al niño
a golpes. Estaba presente el delegado de la clase, un niño que jamás hacia nada
por impedir los abusos. Esa vez intervino diciéndole a la víctima, que para
mantener el orden en el aula y evitar nuevas agresiones, sería bueno que le
prestase varios días el tebeo al acosador. El dueño del tebeo se negó, y ante su
respuesta el delegado y sus compañeros empezaron a insultarle, llamándole
egoísta. Lo más sorprendente es que al llegar el profesor y ser informado de lo
ocurrido, el docente no tuvo mejor idea que felicitar al delegado de curso por
su “gran valentía y actuación”.
Siendo así que el acoso continuó con insultos por parte de los compañeros,
mientras que el matón continúo pegándole para conseguir todo aquello que
quería. Finalmente el niño acosado tuvo que cambiarse de centro.
Solución
La solución a este caso, nos ha parecido por nuestra parte un poco radical
pero es la de quitar a ese docente. Si no sabe distinguir una situación de
acoso más vale que lo vuelvan a formar bien o que se dedique a otra cosa. Lo
siguiente sería realizar sesiones para todos, en las que se reforzasen los
valores cívicos y como ya hemos puesto en los dos casos anteriores realizar
actividades para poner de relieve esos valores aprendidos durante las
sesiones, ya fuesen conferencias, películas…