LOGO
CRITERIOS DE
CALIDAD DE
UN ARTÍCULO
CIENTÍFICO
Dr. Cristian Díaz Vélez
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
Generalidades
Un artículo científico es un informe
escrito que describe resultados
originales de investigación
El autor debe escribir de manera a ser
entendido, y más aún, de manera a no
ser mal interpretado
Un artículo científico publicado resulta
inútil si no es recibido y entendido por
el público a que se destina
El entendimiento y aceptación
resultarán en la citación del artículo
Curso sobre Gestión y Administración de Revistas Científicas
BIREME/OPS/OMS
Principales cualidades de la
redacción científica
Claridad: transparencia
Sencillez
Estilo: uso correcto del idioma, sintaxis
Concisión: síntesis, brevedad
Objetividad: sin consideraciones personales
Imparcialidad
Precisión: exactitud, rigor
Armonía: orden
Originalidad
Curso sobre Gestión y Administración de Revistas Científicas
BIREME/OPS/OMS
(Journal of Bacteriology, citado por Robert Day)
EL MEJOR LENGUAJE ES EL QUE TRANSMITE
EL SENTIDO CON EL MENOR NÚMERO
POSIBLE DE PALABRAS
Cómo mejorar la redacción de
un texto científico
Usar palabras de significado indudable
Eliminar palabras innecesarias o
redundantes
Evitar adjetivos e adverbios
Utilizar palabras cortas (sinónimos)
Evitar expresiones longas
Dividir párrafos en frases cortas
Usar voz activa, menos verbosa que la pasiva
Usar orden directa de las palabras
Adoptar un estándar
Curso sobre Gestión y Administración de Revistas Científicas
BIREME/OPS/OMS
Ejemplos
Como se puede ver en el análisis de los datos presentados en la Tabla X ...
La Tabla X muestra que...
Los datos están presentados en la tabla que se sigue….
En la tabla X ...
Como ya fue presentado antes ...
Como presentado ...
Ha sido observado que…
Observé que…
Se llevó a cabo el examen de los pacientes …
Examiné los pacientes
Como consecuencia de…
por …
Completamente lleno ….
lleno
De color rojo …
rojo
De mayor tamaño……
mayor
En ausencia de ……
sin
Criterios de calidad del artículo
científico
Tema
originalidad
validez
Importancia (Prioridades en investigación).
relevancia
Título, resumen y descriptores: tarjeta de visita del
artículo
Texto bien redactado según la sintaxis y estilo de
idioma seleccionado
Texto bien estructurado manuales de estilo
Curso sobre Gestión y Administración de Revistas Científicas
BIREME/OPS/OMS
Criterios de calidad del artículo
científico
Respecto a las Instrucciones a
los Autores. “Instructions to authors in the
Health Sciences / Medical College of Ohio: más de
3.500 revistas
http://www.mco.edu/lib/instr/libinsta.html
Criterios éticos
Mención de responsabilidad
Conflicto de intereses
Conflicto de intereses
Finalmente en el mismo estudio se menciona
que el Dr. Piedra es asesor de Roche y otros
laboratorios; el Dr. Blumentals es un empleado
de Roche y Kathy L. Schulman es empleada de
Thomson Reuters.
Criterios de calidad del artículo
científico
La determinación correcta de un objeto de
investigación.
El diseño apropiado del proyecto de
investigación, lo que incluye la teoría, la
metodología y las hipótesis formuladas.
La adecuación de las técnicas de investigación
utilizadas.
La recolección, clasificación y manejo
adecuado de los datos obtenidos.
La interpretación coherente, acorde con los
datos, de los fenómenos analizados.
Criterios de calidad del artículo
científico
La calidad del artículo, se medirá por ejemplo, en términos
de:
a) La novedad de los resultados alcanzados.
b) La solidez de los argumentos utilizados en la
demostración de las hipótesis propuestas.
c) La coherencia y sistematicidad de la argumentación en
la redacción de un artículo.
d) La pertinencia de las fuentes bibliográficas.
e) La actualización de las fuentes bibliográficas.
f) La correcta utilización de los lenguajes (redacción,
estilo, capacidad de síntesis, ortografía, etc.) utilizados
para comunicar los resultados obtenidos.
Estructura del artículo
científico
La estructura clásica en las
ciencias exactas y médicas es
la conocida como IMRYD
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Sobre los autores
Información para todos los autores
Nombre completo
Grado académico
Institución (afiliación)
Ciudad, país Dirección y e-mail en
general del autor principal
Cada vez más necesaria esa
información para la generación de
indicadores bibliométricos.
Título
Descripción adecuada del contenido
Claro, conciso, específico no promete más
de lo que está descrito
Incluye descripción del tema, local, fecha
Número de palabras suficientes , tan corto
cuanto necesario para ser entendido
No debe contener abreviaturas, fórmulas,
jergas, etc
El título es una etiqueta y no una oración
gramatical sintaxis, orden de las palabras
Atractivo para el lector
Facilita la recuperación en las bases de
datos
Resumen
Versión reducida del artículo
Es un sumario breve de cada una de las
secciones del artículo estructurado o
informativo
indica los objetivos principales y el alcance
de la investigación
describe los métodos empleados
resume los resultados
enuncia las conclusiones principales
Debe respetar el límite de palabras de cada
revista Instrucciones a los autores
Debe escribirse en pretérito describe trabajo
realizado
Palabras clave, descriptores
(keywords)
Deben reflejar adecuadamente los
principales
puntos del contenido finalidad:
índices
Se debe utilizar, siempre que
posible, un vocabulario controlado
del área de la revista
Facilita la recuperación de los
textos completos por temas
Introducción
Debe suministrar suficientes antecedentes para
comprender y evaluar los resultados del estudio
Naturaleza y alcance del problema
•¿Por qué se eligió ese tema y por qué es
importante?
•¿Cuál es el problema y cómo se trató de
resolverlo?
Estado del conocimiento sobre el tema
Puede incluir referencias que apoyen esos
antecedentes
Presenta las justificativas para el estudio y el
objetivo del trabajo
Material y métodos
Describe el diseño experimental y da detalles suficientes para que
un investigador competente pueda repetir los experimentos (receta)
El método usado debe ser apropiado al tipo de estudio
La muestra debe ser adecuada y recolectada correctamente
Se debe incluir las cantidades exactas, especificaciones técnicas y
limitaciones
El análisis estadístico debe ser adecuado y pertinente
Debe mencionar la aprobación por el comité de ética
Debe escribirse en pasado
Puede contener tablas o gráficos sobre la muestra o los productos
utilizados
No debe presentar resultados
Resultados
Descripción amplia del estudio, sin repetir los
procedimientos
metodológicos
• Presentación de los datos y resultados
representativos
– Datos deben ser consistentes con los métodos
– Estadísticas con significado claro
• Los resultados pueden ser presentados en
tablas o figuras, sin
repetirlos en el texto
– Los títulos de tablas y figuras deben ser auto
explicativos
Discusión
• Presenta los principios, relaciones y
generalizaciones que los resultados indican.
• Los resultados son discutidos, no se
recapitulan.
• Señala las excepciones o las faltas de
correlación y delimita los aspectos no
resueltos.
• Muestra cómo concuerdan (o no) los
resultados e interpretaciones con los trabajos
anteriormente publicados.
• Debe exponer las consecuencias teóricas
del trabajo y sus posibles aplicaciones
prácticas.
Presentación formal
Las tablas, figuras y referencias bibliográficas
deben estar de
acuerdo con el especificado en las “Instrucciones
a los Autores”
• Las figuras deben presentar buena calidad para
reproducción
• Las referencias citadas deben reflejar la literatura
internacional
y nacional relevante
• Las abreviaturas deben estar claras en el texto
La importancia de la redacción en la
publicación científica
La calidad de una revista científica se mide por la calidad
de los artículos publicados
• Los artículos bien preparados y más novedosos tendrán
más probabilidad de ser aceptados por la comunidad
científica y por lo tanto de ser citados
• La importancia de una revista científica se debe
principalmente a su nivel aceptación en la comunidad
científica indicadores
de acceso, de autoría y co-autoría y de citación
SIGNOS DE PUNTUACIÒN
Los signos de puntuación se usan en los textos escritos para intentar
reproducir la entonación del lenguaje oral (pausas, matices de voz, gestos,
cambios de tono, etc.) con objeto de interpretar y comprender
correctamente el mensaje escrito. Los signos de puntuación, por lo tanto,
nos permiten expresarnos con claridad y evitar interpretaciones diferentes
del mismo texto.
Por ejemplo, el sentido de la siguiente frase:
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda.
(Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra «mujer».
Si usted es hombre, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra «tiene»).
Según la Ortografía de la RAE (Real Academia Española) el español
cuenta con los siguientes signos de puntuación:
punto .
coma ,
punto y coma ;
dos puntos :
puntos suspensivos ...
signos de
¿?
interrogación
signos de
¡!
exclamación
paréntesis ()
corchetes []
raya -
comillas «» "“ ''
En el siguiente ejemplo una coma vale mucho:
Perdón imposible, que cumpla su condena.
Perdón, imposible que cumpla su condena.
No, es verdad.
No es verdad.
El maestro dijo: «Javier es un burro».
El maestro -dijo Javier- es un burro.
EL TESTAMENTO
Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente
testamento sin signos de puntuación:
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se
pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho
es mi deseo».
El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles herederos, es
decir, al sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó
una copia del confuso testamento con objeto de que le ayudaran a resolver el
dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del testamento
con signos de puntuación.
-Juan, el sobrino:
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco,
jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
- Luis, el hermano:
« ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis!
Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún
modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
- El sastre:
« ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis?
Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún
modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
-Los jesuitas:
« ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis?
Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún
modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo».
- El juez todavía pudo añadir otra interpretación:
« ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis?
Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún
modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero,
tomó la siguiente decisión:
«... por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el
Juez me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar
queda terminado el asunto».
NO DEJES QUE OTROS INTERPRETEN TUS IDEAS COMO ELLOS QUIERAN
SINO COMO TÚ LO PENSASTE.
AL ESCRIBIR, PROCURA USAR LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
CORRECTAMENTE.