1. Ensayo:
Diversidad Cultural en el Perú
INDICE
Objetivos del ensayo
Contenido o desarrollo analítico del ensayo
1. Introducción
2. Diversidad cultural en el Peru
3. El poco conocimiento de la diversidad cultural en el Perú
4. Conclusiones
Bibliografía
2. OBJETIVOS DEL ENSAYO
Dar a conocer sobre la gran diversidad cultural que hay en nuestro país.
Concientizar a toda la sociedad peruana para que reconozcan las diversas
influencias culturales, valorando y respetando sus diferencias.
Hacer entender a la gente de la preservación de nuestras culturas y
nuestros idiomas variados .
CONTENIDO O DESARROLLO ANALÍTICO DEL ENSAYO
1. INTRODUCCIÓN
¿Qué es diversidad cultural?
Por diversidad cultural se entiende a la existencia de diversas culturas dentro de
un determinado espacio geográfico y social.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que
coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la
humanidad. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de
las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la
música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo
número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del
país debido a las características que presenta como recursos étnicos, sociales,
tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú
este en los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios
importantes y gobernantes de grandes naciones que ven una gran posibilidad de
comercialización y convenios.
El Perú posee una alta diversidad de culturas y el país cuenta con 14 familias
lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la
Amazonía. Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto
a usos y propiedades de especies; diversidad de recursos genético, y las técnicas
de manejo.
3. 2. DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
Como dijo el señor Carlos Iván Degregori basta con prender la radio, la televisión
o pararse en un kiosco de periódicos para darse cuenta de la multitud de conflictos
religiosos, raciales, etc. En otras palabras, conflictos en los cuales la cultura y la
historia juegan un papel fundamental.
La cultura es compartida es decir en común. La diversidad cultural es el rasgo
característico en la cual nos sentimos parte del grupo como es la familia, la
escuela, el barrio, la sociedad, etc.
Ya que nos proporciona seguridad, el sentimiento de formar parte de algo
importante en nuestras vidas.
Los grupos más importantes en la diversidad cultural son la familia y la escuela.
Nos permite apreciar, aceptar, compartir rasgos culturales, vivencias y estilo de
vida.
La diversidad cultural del Perú actual es resultado de una larga y compleja historia
iniciada desde hace miles de años, cuando comenzó el poblamiento de nuestro
territorio, así como la domesticación de plantas y animales por los primeros
habitantes de la costa, la sierra y la Amazonia.
A lo largo de la historia han ingresado al país varias
colonias de Europa y Asia que han formado comunidades con diferentes culturas,
razas, rasgos, carácter, modos de pensar y convivencias que se han mezclado a
lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles que llegaron al
Perú formando una diversidad de unión de razas y culturas impresionantes.
Algunas de estas colonias siguen existiendo hasta la actualidad en nuestro país,
en forma de pueblos muy apegados a sus orígenes.
El Perú es un país esencialmente mestizo, característica que se manifiesta no solo
en los rasgos físicos sino también en sus expresiones culturales (tradiciones,
costumbres, etc.).
4. 3. EL POCO CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
El Perú es un país que posee diversidad de culturas. Existen al menos 50 grupos
étnicos nativos, 47 de los cuales viven en la Amazonía. Los más importantes son
los quechuas y aymaras, sobreviven 12 familias lingüísticas, con sus
correspondientes tradiciones, costumbres, experiencias, portadoras de una
riqueza de saberes y conocimientos. Pero de los más de 26 millones de peruanos
¿Cuántos lo saben o lo sabían? Son muy pocos. Muchos ni siquiera se interesan
por conocer las formas de vida de los grupos étnicos mencionados.
El geógrafo Javier Pulgar Vidal dice: “...Hasta llegar a los mil metros sobre el nivel
del mar. Allí aparece una región natural, la Rupa Rupa (...) Su habitante es muy
inteligente. Conoce todas las riquezas y recursos naturales, que obsequia
generosamente. Es muy especial, un hombre generoso cuyo apodo es “chuncho”,
y “chuncho” quiere decir “amigo”, “generoso”. El regala todo lo que tiene: flores,
perfumes, alimentos, maderas duras, arcos, flechas y pepitas de oro. ¿Quién
puede ser más generoso que el chuncho? Más allá, después del chuncho, viene la
charapa.
La gente cree que decir “charapa” es un insulto. No; todo lo contrario: “charapa”
quiere decir “el padre de los hombres” (...).
Sin embargo mucha gente no sabía los términos de estas palabras debido a la
falta de información de los tipos de lenguaje de las diferentes etnias que hay en
nuestro país.
Y no solo sucede con las palabras sino que la población no está informada del
país rico en cultura que tenemos y a falta de eso se van a pegando a lo que viene
de otro países originando así que las culturas desaparezcan y quedemos con una
mínima cantidad de tradiciones, costumbres, etc.
5. 4. CONCLUSIONES
El poco conocimiento de la diversidad cultural existente en el Perú no ha
permitido una plena interculturalidad.
Es necesario la ayuda de instituciones públicas o privadas para reconocer y
expresar las diversidades que tenemos en nuestro país.
El conocimiento pleno en los jóvenes, la nueva generación, hara que se
preserve la abundancia de culturas que tenemos y los diferentes idiomas
peruanos que podríamos hablar.
BIBLIOGRAFIA
http://lorgio-historiaygeografiadigital.blogspot.com/2011/09/diversidad-
cultural.html
http://es.scribd.com/doc/51574471/DIVERSIDAD-CULTURAL-ENE-L-
PERU
http://interculturalidad.org/numero01/b/arti/b_dfo_030404.htm
http://lahistoriayeltiempo.blogspot.com/2010/03/la-diversidad-cultural-en-
el-peru-y-el.html
CRISTIAN CUYA ORIHUELA
4to “B”