PLAN DE CLASEPLAN DE CLASE
Contenidos: Elementos de la enseñanza. La noción de “tríada”Contenidos: Elementos de la enseñanza. La noción de “tríada”
didáctica ¿y algo más?. La enseñanza como práctica intencional ydidáctica ¿y algo más?. La enseñanza como práctica intencional y
sistemática. La enseñanza como mediación. Técnica y práctica osistemática. La enseñanza como mediación. Técnica y práctica o
técnica vs práctica?técnica vs práctica?
Objetivos de clase:Objetivos de clase:
Que los estudiantes puedan identificar la particularidad de laQue los estudiantes puedan identificar la particularidad de la
enseñanza sistemática.enseñanza sistemática.
““ Puedan interpretar en situaciones de enseñanza losPuedan interpretar en situaciones de enseñanza los
enfoques práctico y técnico.enfoques práctico y técnico.
ActividadesActividades
Describir la primera situación en la que recuerdes que hayasDescribir la primera situación en la que recuerdes que hayas
aprendido algoaprendido algo
Describir la primera situación en la que recuerdes que hayasDescribir la primera situación en la que recuerdes que hayas
enseñado algoenseñado algo
Caracterización de las produccionesCaracterización de las producciones
Repaso teóricoRepaso teórico
Establecimiento de relaciones entre los escritos y los conceptosEstablecimiento de relaciones entre los escritos y los conceptos
Análisis de situaciones en función a los enfoques prácticos yAnálisis de situaciones en función a los enfoques prácticos y
técnicostécnicos
Cierre y evaluación de los estudiantesCierre y evaluación de los estudiantes
““Si el conocimiento frágil se vinculaSi el conocimiento frágil se vincula
al pensamiento pobre y a unaal pensamiento pobre y a una
práctica dirigida hacia lo trivial, unapráctica dirigida hacia lo trivial, una
buena práctica será aquella quebuena práctica será aquella que
permita desarticular ese triángulopermita desarticular ese triángulo
constituido por el conocimientoconstituido por el conocimiento
frágil, el pensamiento pobre y lafrágil, el pensamiento pobre y la
búsqueda trivial” (Perkins)búsqueda trivial” (Perkins)
¿Qué es la enseñanza?¿Qué es la enseñanza?
La enseñanza es un fenómenoLa enseñanza es un fenómeno
humano, institucional, social yhumano, institucional, social y
político ¿lo es?político ¿lo es?
¿Cómo lo podemos definir?¿Cómo lo podemos definir?
““Un intento de transmitir ciertoUn intento de transmitir cierto
contenido a otra persona”contenido a otra persona”
Elementos:Elementos:
Es una forma de intervención destinada aEs una forma de intervención destinada a
mediar en la relación entre un aprendiz y unmediar en la relación entre un aprendiz y un
contenido a aprender. (3 tipos de relaciones:contenido a aprender. (3 tipos de relaciones:
profesor-estudiantes; profesor-contenido;profesor-estudiantes; profesor-contenido;
estudiante y contenido)estudiante y contenido)
Es un intento de transmitir un contenido. Se laEs un intento de transmitir un contenido. Se la
califica por su propósito y no por su logro. NOcalifica por su propósito y no por su logro. NO
HAY RELACIÓN CAUSAL ENTRE ENSEÑANZA YHAY RELACIÓN CAUSAL ENTRE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE. Relación INDIRECTA: LaAPRENDIZAJE. Relación INDIRECTA: La
enseñanza incide sobre el aprendizaje pero sonenseñanza incide sobre el aprendizaje pero son
las tareas de aprendizaje que realiza ellas tareas de aprendizaje que realiza el
estudiante las responsables del aprendizaje.estudiante las responsables del aprendizaje.
Es una acción intencional. Es deliberado yEs una acción intencional. Es deliberado y
sistemático. A la didáctica le interesa lasistemático. A la didáctica le interesa la
enseñanza en situación escolar. ¿Se acuerdanenseñanza en situación escolar. ¿Se acuerdan
de enseñar “todo a todos”?de enseñar “todo a todos”?
Todo bien, pero…Todo bien, pero…
Hasta acá estamos dentro de laHasta acá estamos dentro de la
definición genérica (permite definir eldefinición genérica (permite definir el
objeto de estudio sin tomar posturaobjeto de estudio sin tomar postura
declarada).declarada).
En la definición ELABORADA elEn la definición ELABORADA el
contenido de la definición deja ya decontenido de la definición deja ya de
ser descriptivo y se vuelveser descriptivo y se vuelve
normativo, pues introduce pautasnormativo, pues introduce pautas
para la acción a partir de un DEBERpara la acción a partir de un DEBER
SER.SER.
Las definiciones elaboradas nos señalan el rumbo al que esLas definiciones elaboradas nos señalan el rumbo al que es
bueno dirigirse. NUESTRAS ACCIONES DESCANSAN ENbueno dirigirse. NUESTRAS ACCIONES DESCANSAN EN
DEFINICIONES ELABORADAS:DEFINICIONES ELABORADAS:
Rogers: “… Liberar la curiosidad,Rogers: “… Liberar la curiosidad,
permitir que las persona solucionespermitir que las persona soluciones
según sus propios intereses, desatar elsegún sus propios intereses, desatar el
sentido de indagación. Abrir todo a lasentido de indagación. Abrir todo a la
pregunta y la exploración, reconocerpregunta y la exploración, reconocer
que todo está en proceso de cambio,que todo está en proceso de cambio,
aunque nunca lo logre de manera total,aunque nunca lo logre de manera total,
constituye una experiencia grupalconstituye una experiencia grupal
inolvidable. En este contexto surgeninolvidable. En este contexto surgen
verdaderos estudiantes…”verdaderos estudiantes…”
Mager “La enseñanza será eficaz enMager “La enseñanza será eficaz en
la medida en que logre: cambiar ala medida en que logre: cambiar a
los alumnos en las direccioneslos alumnos en las direcciones
deseadas y no en direcciones nodeseadas y no en direcciones no
deseadas (…) primero decide usteddeseadas (…) primero decide usted
adónde quiere ir, después formula yadónde quiere ir, después formula y
administra los medios para llegar allíadministra los medios para llegar allí
y, finalmente, se preocupa usted dey, finalmente, se preocupa usted de
verificar si ha llegado”.verificar si ha llegado”.
Las definiciones elaboradas nos señalan el rumbo al que esLas definiciones elaboradas nos señalan el rumbo al que es
bueno dirigirse. NUESTRAS ACCIONES DESCANSAN ENbueno dirigirse. NUESTRAS ACCIONES DESCANSAN EN
DEFINICIONES ELABORADAS:DEFINICIONES ELABORADAS:
Lerner: “… enseñar es plantearLerner: “… enseñar es plantear
problemas a partir de los cuales seaproblemas a partir de los cuales sea
posible reelaborar los contenidoposible reelaborar los contenido
escolar y es también proveer toda laescolar y es también proveer toda la
información necesaria para que losinformación necesaria para que los
niños puedan avanzar en laniños puedan avanzar en la
reconstrucción de esos contenidosreconstrucción de esos contenidos
(…)Enseñar es, finalmente, promover(…)Enseñar es, finalmente, promover
que los niños se planteen nuevosque los niños se planteen nuevos
problemas fuera de la escuela”.problemas fuera de la escuela”.
Las definiciones elaboradas nos señalan el rumbo al que esLas definiciones elaboradas nos señalan el rumbo al que es
bueno dirigirse. NUESTRAS ACCIONES DESCANSAN ENbueno dirigirse. NUESTRAS ACCIONES DESCANSAN EN
DEFINICIONES ELABORADAS:DEFINICIONES ELABORADAS:
La enseñanza de actividad NATURALLa enseñanza de actividad NATURAL
ESPONTÁNEA a una PRÁCTICA SOCIALESPONTÁNEA a una PRÁCTICA SOCIAL
REGULADAREGULADA
La transmisión debe avanzar entre dosLa transmisión debe avanzar entre dos
callejones sin salida, lacallejones sin salida, la abstenciónabstención
pedagógicapedagógica en nombre del respeto al niño yen nombre del respeto al niño y
lala fabricaciónfabricación del niño en nombre de lasdel niño en nombre de las
exigencias sociales. El camino es centrarse enexigencias sociales. El camino es centrarse en
lala relación del sujeto con el mundo.relación del sujeto con el mundo.
El problema surge a partir de la imposibilidadEl problema surge a partir de la imposibilidad
de transmitir “todo a todos” y la necesidad dede transmitir “todo a todos” y la necesidad de
definir “qué a quiénes”. La enseñanzadefinir “qué a quiénes”. La enseñanza nuncanunca
es neutral, siempre es una actividades neutral, siempre es una actividad
política.política.
Sistemas educativosSistemas educativos
3 grandes preocupaciones (Egan) y3 grandes preocupaciones (Egan) y
discusiones:discusiones:
1.1. La formación del ciudadano y elLa formación del ciudadano y el
trabajadortrabajador
Preocupación homogeneizadoraPreocupación homogeneizadora
2.2. El cultivo académicoEl cultivo académico
Transcendencia. Estructuras disciplinaresTranscendencia. Estructuras disciplinares
3.3. El desarrollo personalEl desarrollo personal
Adecuar la educación a la naturaleza del desarrolloAdecuar la educación a la naturaleza del desarrollo
infantilinfantil
Las anteriores posturas conviven laLas anteriores posturas conviven la
gran discusión consiste en definir ogran discusión consiste en definir o
posicionar cuál tiene más valor.posicionar cuál tiene más valor.
Si la enseñanza fuera una actividadSi la enseñanza fuera una actividad
intuitiva estos enfoques yintuitiva estos enfoques y
discusiones no tendrían lugar.discusiones no tendrían lugar.
La enseñanza en el contextoLa enseñanza en el contexto
escolarescolar
Trilla caracteriza la enseñanza escolar en base a estosTrilla caracteriza la enseñanza escolar en base a estos
rasgos:rasgos:
1.1. La escuela es un espacio social especializadoLa escuela es un espacio social especializado
2.2. La escuela crea un escenario en el que se enseña deLa escuela crea un escenario en el que se enseña de
modo descontextualizadomodo descontextualizado
3.3. La escuela segmenta el tiempoLa escuela segmenta el tiempo
4.4. La escuela delimita los roles de docente y alumnoLa escuela delimita los roles de docente y alumno
5.5. En la escuela la enseñanza se desarrolla en situaciónEn la escuela la enseñanza se desarrolla en situación
colectivacolectiva
6.6. En la escuela se estandarizan los contenidosEn la escuela se estandarizan los contenidos
(determinado por una autoridad externa)(determinado por una autoridad externa)
7.7. La enseñanza en la escuela está vinculada a laLa enseñanza en la escuela está vinculada a la
evaluación y acreditaciónevaluación y acreditación
8.8. La enseñanza se encuadra dentro de prácticasLa enseñanza se encuadra dentro de prácticas
pedagógicas bastante uniformespedagógicas bastante uniformes
Entonces…Entonces…
La enseñanza encuentraLa enseñanza encuentra
determinaciones que vienen no sólodeterminaciones que vienen no sólo
del contexto sociopolítico, sinodel contexto sociopolítico, sino
también del propio dispositivo dentrotambién del propio dispositivo dentro
del cual se desarrolla: la escuela endel cual se desarrolla: la escuela en
general y el establecimiento escolargeneral y el establecimiento escolar
en particular (CULTURAen particular (CULTURA
INSTITUCIONAL)INSTITUCIONAL)
La enseñanza y el docenteLa enseñanza y el docente
La enseñanza es acción situada, transcurre en unLa enseñanza es acción situada, transcurre en un
contexto histórico, social, cultural, institucional.contexto histórico, social, cultural, institucional.
¿Pero qué características particulares presenta la¿Pero qué características particulares presenta la
acción del profesor?acción del profesor?
1. La enseñanza está orientada al logro de1. La enseñanza está orientada al logro de
finalidades pedagógicas.finalidades pedagógicas.
Reflexiones en torno a qué y cómo enseñar.Reflexiones en torno a qué y cómo enseñar.
2. Es un acción orientada hacia otros realizada con2. Es un acción orientada hacia otros realizada con
el otro.el otro.
La forma de organización de la tarea y el modo deLa forma de organización de la tarea y el modo de
comunicación son decisivos a la hora de diseñarcomunicación son decisivos a la hora de diseñar
una propuesta. Grupalidad . Encuentro humano.una propuesta. Grupalidad . Encuentro humano.
Nunca se debe hacer en lugar del otro.Nunca se debe hacer en lugar del otro.
3. Es una mediación entre los estudiantes y3. Es una mediación entre los estudiantes y
determinados saberes.determinados saberes.
Bifronte: de cara al alumno y al saberBifronte: de cara al alumno y al saber
4. Enfrenta al docente a un flujo constante de4. Enfrenta al docente a un flujo constante de
situaciones inéditas, complejas, que tienen lugarsituaciones inéditas, complejas, que tienen lugar
en escenarios relativamente inciertos.en escenarios relativamente inciertos.
Naturaleza prácticaNaturaleza práctica
5. Los decentes disponen de importante acervo de5. Los decentes disponen de importante acervo de
conocimientos, creencias y teoría personales.conocimientos, creencias y teoría personales.
6. La enseñanza implica la puesta en práctica de6. La enseñanza implica la puesta en práctica de
una gama de actividades que se refieren auna gama de actividades que se refieren a
ámbitos diversos y que se llevan a cabo enámbitos diversos y que se llevan a cabo en
momentos y escenarios diferentes.momentos y escenarios diferentes.
No se reduce al encuentro en persona con elNo se reduce al encuentro en persona con el
estudianteestudiante
Modalidad y enfoqueModalidad y enfoque
Son modelos normativos cuyoSon modelos normativos cuyo
contenido es una respuesta a lacontenido es una respuesta a la
pregunta: ¿cuáles son los rasgospregunta: ¿cuáles son los rasgos
esenciales de una buena propuestaesenciales de una buena propuesta
de enseñanza?de enseñanza?
Un enfoque de enseñanza implicaUn enfoque de enseñanza implica
algún tipo de generalización, marcaalgún tipo de generalización, marca
una tendencia. Indica (o manda,una tendencia. Indica (o manda,
según sea el caso) una direcciónsegún sea el caso) una dirección
para la enseñanza. Estos modelospara la enseñanza. Estos modelos
tienen un importante componentetienen un importante componente
valorativo.valorativo.
Dos modalidades definidasDos modalidades definidas
Son modos de concebir la acción.Son modos de concebir la acción.
Definen modos generales de acciónDefinen modos generales de acción
en la escuelas o “sobre” las escuelasen la escuelas o “sobre” las escuelas
y no maneras específicas dey no maneras específicas de
promover el aprendizajepromover el aprendizaje
Modalidad técnicaModalidad técnica
La acción se rige por un sistemaLa acción se rige por un sistema
especificado de reglasespecificado de reglas
Divide la acción en dos contextos:Divide la acción en dos contextos:
concepción y ejecuciónconcepción y ejecución
El resultado esperado se conoceEl resultado esperado se conoce
ANTES DE LA ACCIÓNANTES DE LA ACCIÓN
Racionalidad instrumentalRacionalidad instrumental
Estrategias “centro-periferia”Estrategias “centro-periferia”
Modalidad técnicaModalidad técnica
El PROBLEMA CENTRAL es cómoEl PROBLEMA CENTRAL es cómo
lograr que las prescripciones seanlograr que las prescripciones sean
correctamente ejecutadascorrectamente ejecutadas
Modalidad prácticaModalidad práctica
““En la práctica, la aplicación de una reglaEn la práctica, la aplicación de una regla
abre siempre un campo de contingencias”.abre siempre un campo de contingencias”.
La práctica tiene como FIN la acción éticaLa práctica tiene como FIN la acción ética
y está destinada a mantener una viday está destinada a mantener una vida
moralmente buena.moralmente buena.
La actividad práctica recurre a la teoría enLa actividad práctica recurre a la teoría en
función de los problemas prácticos que sefunción de los problemas prácticos que se
le plantean.le plantean.
El docente convive con conflictos sinEl docente convive con conflictos sin
resolverlos.resolverlos.
Modalidad prácticaModalidad práctica
El objetivo es la TOMA DE UNAEl objetivo es la TOMA DE UNA
DECISICIÓN QUE ORIENTE LA ACCIÓN.DECISICIÓN QUE ORIENTE LA ACCIÓN.
Las decisiones prácticas se toman conLas decisiones prácticas se toman con
relación a problemas prácticos y serelación a problemas prácticos y se
caracterizan por ser analizadas,caracterizan por ser analizadas,
desarrolladas y utilizadas en eldesarrolladas y utilizadas en el
contexto en que surgieron y por partecontexto en que surgieron y por parte
de los agentes involucrados.de los agentes involucrados.
Método privilegiado: la deliberación.Método privilegiado: la deliberación.
Relación recíproca entre fines y medios,Relación recíproca entre fines y medios,
datos y soluciones.datos y soluciones.
Las decisiones técnicas se preocupanLas decisiones técnicas se preocupan
por los medios para realizar la acciónpor los medios para realizar la acción
y no por el valor de usar esos mediosy no por el valor de usar esos medios
o realizar esas acciones.o realizar esas acciones. ElEl
problema es cómo alcanzar losproblema es cómo alcanzar los
fines y no el cuestionamiento defines y no el cuestionamiento de
los fines mismoslos fines mismos. Por el contrario,. Por el contrario,
como señala Kemmis, la razóncomo señala Kemmis, la razón
práctica siempre incluye juiciospráctica siempre incluye juicios
morales de manera explícita.morales de manera explícita.
Relación entre la enseñanza yRelación entre la enseñanza y
aprendizajeaprendizaje
EnfoquesEnfoques causalescausales. Visión optimista. Visión optimista
EnfoquesEnfoques mediacionalesmediacionales.. Para los enfoquesPara los enfoques
mediacionales, un alumno aprende porque esmediacionales, un alumno aprende porque es
capaz de hacer, él mismo, algo con el materialcapaz de hacer, él mismo, algo con el material
proporcionado por la enseñanza. El alumnoproporcionado por la enseñanza. El alumno
aprende porque realiza las actividades deaprende porque realiza las actividades de
estudiantarestudiantar. El rol de la. El rol de la enseñanza, según él,enseñanza, según él,
es facilitar esto.es facilitar esto.
El último enfoque puede denominarseEl último enfoque puede denominarse
facilitador o, para usar una imagen más fuerte,facilitador o, para usar una imagen más fuerte,
enfoque negativo.enfoque negativo. UnUn enfoque negativo noenfoque negativo no
confía en la enseñanza. Cree que lo mejor queconfía en la enseñanza. Cree que lo mejor que
la enseñanza puede hacer esla enseñanza puede hacer es retirarse y crearretirarse y crear
un ambiente facilitador para que los alumnosun ambiente facilitador para que los alumnos
aprendan.aprendan.
Elaboración de síntesis yElaboración de síntesis y
preguntaspreguntas1.1. ¿Qué les permite saber¿Qué les permite saber
hasta ahora lahasta ahora la
didáctica?didáctica?
2.2. ¿Qué afirmaciones pueden¿Qué afirmaciones pueden
hacer de la enseñanza?hacer de la enseñanza?
3.3. ¿Qué preguntas están en¿Qué preguntas están en
condiciones de hacercondiciones de hacer
(se) acerca de la(se) acerca de la
enseñanza?enseñanza?
¿De qué sirve identificar modelos o¿De qué sirve identificar modelos o
enfoques?enfoques?
¿En qué medida te interrogan a vos¿En qué medida te interrogan a vos
como docente o futuro docente?como docente o futuro docente?
¿Cómo puede cambiar su práctica un¿Cómo puede cambiar su práctica un
docente?docente?
Bibliografía de referencia:Bibliografía de referencia:
BESABE y COLS (2007) en CAMILLONI,BESABE y COLS (2007) en CAMILLONI,
Alicia y otros. El saber didáctico. Ed. Paidós.Alicia y otros. El saber didáctico. Ed. Paidós.
Buenos Aires. Cap. 6.Buenos Aires. Cap. 6.
FELDMAN, Daniel. (2008). Ayudar aFELDMAN, Daniel. (2008). Ayudar a
enseñar. Relaciones entre didáctica yenseñar. Relaciones entre didáctica y
enseñanza Capítulo 3: “Laenseñanza Capítulo 3: “La
reconceptualización didáctica: los enfoquesreconceptualización didáctica: los enfoques
técnicos y la revitalización de lastécnicos y la revitalización de las
concepciones prácticas” (pp.47-68).concepciones prácticas” (pp.47-68).
PALAMIDESSI, Mariano I., y GVIRTZ,PALAMIDESSI, Mariano I., y GVIRTZ,
Silvina. (1998). El ABC de la tarea docente:Silvina. (1998). El ABC de la tarea docente:
curriculum y enseñanza . Buenos Aires:curriculum y enseñanza . Buenos Aires:
Aique. Capítulo 5: “Enseñanza y filosofías deAique. Capítulo 5: “Enseñanza y filosofías de
la enseñanza.la enseñanza.