Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión

Cristell Aguilar
Cristell AguilarEstudiante en Vizcaya de las Américas um Dpstreet
MANEJO FISIOTERAPÉUTICO DE HERIDAS,
CICATRICES Y ÚLCERAS POR DECÚBITO
EQUIPO 5:
AGUILAR CRISTELL
MARTÍNEZ EDNA
SUÁREZ BRENDA
HERIDAS
Brenda Suárez
Una herida se describe clínicamente como la Pérdida de la
Continuidad en el Tejido Blando, o desgarramiento del cuerpo
Brenda
Heridas Abiertas:
Cuando la lesión involucra a la capa externa de la
piel, además de la lesión como tal, veremos una
hemorragia al exterior, la sangre sale del cuerpo,
un riesgo a considerar en éste tipo de lesiones es
la contaminación de los tejidos por la entrada de
gérmenes que pueden causar una infección.
Heridas Cerradas:
En éste tipo de herida no hay ruptura de la capa
externa de la piel, por lo tanto la hemorragia no es
externa (no sale la sangre al exterior), sin embargo,
no significa que no exista hemorragia, la forma en que
se representa la misma es con un moretón que
dependiendo de la gravedad puede ser muy pequeño
o estar creciendo a cada minuto que pasa
Brenda
Brenda
• La Fisioterapia es útil para tratar heridas con problemas de
cicatrización. Según los expertos se ha demostrado que en heridas
abiertas el tratamiento inmediato con ultrasonido permite acortar la
fase inflamatoria para conseguir que la salud del paciente no sea tan
discapacitante.
• también se utiliza el láser
• Con eso ayudas a que se acelere el proceso de cicatrización y que las
fibras cicatricen en una dirección correcta
Brenda
El equipo de cuidado de heridas consta de un doctor ,
enfermeras para el cuidado de heridas, enfermera para el
control de infecciones, fisioterapeutas, terapeutas
ocupacionales y un experto en dietética
Brenda
Como lavar una herida
• lavar el tejido que rodea la lesión si la herida es en la rodilla,
lavo toda la pierna primero y después lavo la rodilla, esto
evitará que la suciedad de la pierna llegue a la herida
cuando ya la he lavado.
Como cubrir una herida
• Para cubrir una herida podemos hacer uso de toallas,
telas, vendas y gasas, debemos verificar que estén
perfectamente limpias, la ponemos sobre la lesión y
después con vendas o cualquier cosa (Agujetas, Cordeles,
Listones, Etc
Brenda
CICATRICES
Edna Martínez
CLASIFICACIÓN DE UNA CICATRIZACIÓN
CICATRIZACIÓN DE
PRIMERA INTENCIÓN
CICATRIZACIÓN DE
SEGUNDA INTENCIÓN
CICATRIZACIÓN DE
TERCERA INTENCIÓN
Es aquella herida que
después de suturada
cura sin infectarse o
sin que se separen los
bordes. Hay
granulación mínima,
por tanto la cicatriz es
pequeña. Ejemplo:
heridas quirúrgicas.
Es aquella herida en la que los bordes
no están afrontados, como
consecuencia se forma mucho tejido
de granulación durante el proceso de
cicatrización y la cicatriz que resulta
puede ser grande. Ejemplo: úlcera por
presión. El cráter de la úlcera puede
llenarse por el desarrollo de nuevos
tejidos, el proceso es lento y la costra
que resulta es grande.
Esta es una combinación de
las dos anteriores, ya sea
que la herida después de
suturada sufre dehiscencia
y posteriormente se vuelve
a suturar, o se deja abierta
al inicio y se sutura después
o se aplican injertos libres.
MARTINEZEDNA
MARTINEZEDNA
FASES DE LA CICATRIZACIÓN
FASE
EXUDATIVA
Sucede inmediatamente
cuando se produce la
herida y comienza con la
limpieza del foco
traumático; se puede
observar que la herida se
inflama por un mecanismo
de limpieza causado por
el organismo y otros
agentes como bacterias.
Su duración dependerá del
tamaño de la herida. Se
realiza aproximadamente
entre 1 y 4 días.
En esta etapa se promueve la
irrigación en los capilares de
la herida y la acción de los
fibrostatos, que son células
encargadas de aportar el
colágeno necesario para
aportar tensión y lograr la
retracción de la
herida. Finalmente, se genera
un revestimiento en la
superficie de la herida. Dura
aproximadamente entre 5 y
20 días.
En esta etapa final, lo primero
que sucede es la
contracción del tejido, el cual
se irá endureciendo y
paulatinamente, recuperará su
tensión y elasticidad adecuada.
En este proceso se puede
observar el cambio de color de
la cicatriz, de roja o rosa a
blanco nácar. Este proceso es
prolongado y puede durar por
meses, dependiendo del
organismo del individuo.
FASE DE
PROLIFERATIVA
FASE DE
RECONSTRUCCIÓN O
REMODELACIÓN
MARTINEZEDNA
FACTORES LOCALES
1. Tamaño y tipo de la herida
2. Infección
3. Localización y
4. Radiaciones (las radiaciones
ultravioleta aceleran la curación de las
heridas, sin embargo las ionizantes la
retardan)
1. Infecciones sistémicas
2. Vasculopatías
3. Edad avanzada
4. Alcoholismo y tabaquismo
5. Malnutrición
6. Patologías asociadas cómo una uremia
aguda, diabetes, anemia grave, etc.
FACTORES SISTEMICOS
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO
DE CICATRIZACIÓN
MARTINEZEDNA
MANEJO FISIOTERAPEUTICO DE CICATRICES
El hecho de tener fibrosis
implica dolor, distintas
tonalidades de color,
problemas de elasticidad y/ o
sensibilidad de la zona.
HIPEREMIA
Mediante el estiramiento y
alisamiento adecuado del
tejido circundante, se evita
la adhesión del tejido de
la cicatriz a las capas de
tejido inferiores
Necesaria en el caso de
las cicatrices
hipertróficas (tejido abultado
en la zona de la herida) que
se consideran un problema
estético o que causan un
problema funcional. En ese
caso, se retira el tejido de la
cicatriz y se cose la herida o
se cierra con un trasplante
de piel.
Quema a través de la
absorción de la luz. Por ello, el
efecto de dicho tratamiento
dependerá de la amplitud de
onda aplicada y del tipo de
tejido sobre el que se aplica. El
láser pulsado de 585 nm
mejora el volumen, la
elasticidad y la sintomatología
de gran parte de los casos.
CRIOTERAPIA
LÁSER
VENDAJE
COMPRESIVO
Con ellos se
logra aplanar
y ablandar la
cicatriz
MASAJE
INTERVECIÓN
QUIRÚRGUICA
MARTINEZEDNA
Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión
ÚLCERAS POR
PRESIÓN
Cristell Aguilar
QUÉ SON LAS UPP?
• “Lesión de origen isquémico localizada en la piel y
tejidos subyacentes, producida por la presión, fricción
o cizallamiento o por una combinación de las mismas”
(J, Armendáriz, 1999)
• Se da en tejidos blandos que cubren prominencias
óseas o zonas de apoyo prolongado, y puede llegar a
afectar desde la epidermis hasta el hueso.
Cristell
MECANISMOS
Cristell
Aplastamiento
tisular
Alteración de la
circulación local
Aumento de la
permeabilidad
capilar
Vasodilatación,
extravasación e
infiltración celular
Eritema
cutáneo Curación
Isquemia local
Necrosis UlceraciónTrombosis
venosa
Cristell
CLASIFICACIÓN DE LAS UPP
ESTADÍO I
• Eritema cutáneo
• Piel íntegra que no palidece
a la presión
• En pieles oscuras, tonos
rojos, azules o morados
Cristell
ESTADÍO II
• Pérdida parcial del grosor
de la piel que afecta hasta la
hipodermis
• Úlcera superficial con
aspecto de abrasión,
ampolla o cráter superficial
Cristell
ESTADÍO III
• Pérdida total del grosor
de la piel
• Implica lesión del tejido
subcutáneo
• Puede extenderse hacia la
fascia muscular
Cristell
ESTADÍO IV
• Pérdida total del grosor de la piel
• Destrucción extensa
• Lesión en músculo, estructuras de
sostén y/o hueso
• Puede presentarse necrosis,
lesiones con cavernas,
tunelizaciones o trayectos sinuosos
Cristell
VALORACIÓN: ESCALA DE BRADEN-BERGSTORM
Percepción
Sensorial
Exposición a la
Humedad
Actividad Movilidad Nutrición
Riesgo de
Lesiones
Cutáneas
1
Completamente
limitada
Constantemente
húmeda
Encamado
Completamente
inmóvil
Muy pobre Problema
2 Muy limitada
Húmeda con
frecuencia
En silla Muy limitada
Probablemente
inadecuada
Problema
potencial
3
Ligeramente
limitada
Ocasionalmente
húmeda
Deambula
ocasionalmente
Ligeramente
limitada
Adecuada
No existe
problema
aparente
4 Sin limitaciones
Raramente
moderada
Deambula
frecuentemente
Sin limitaciones Excelente
RIESGO DE UPP REEVALUACIÓN (EN DÍAS)
ALTO <13 DIARIA
MODERADO 13-14 3
BAJO: <75 AÑOS: 15-16; >75 AÑOS: 15-18 7
Cristell
FACTORES DE RIESGO
 Inmovilidad prolongada
 Afectación de la sensibilidad
 Déficit nutricional
 Alteraciones circulatorias
 Disminución del nivel de conciencia
 Vasoconstricción periférica
 Deshidratación
 Edad avanzada
 Alteraciones endoteliales
Cristell
LOCALIZACIÓN DE LAS UPP
Las áreas con poca
grasa y músculo, que
están ubicadas sobre
prominencias óseas
son sitios comunes
para la aparición de
úlceras por presión
• Occipital
• Omóplato
• Isquion
• Hueco poplíteo
• Talones
• Orejas
• Acrómion
• Costillas
• Espina Iliaca
• Trocánter
• Cóndilos
femorales
• Maleólos
• Frontal
• Apófisis
cigomática
• Orejas
• ♀ Mamas
• Apófisis
Xifoides
• Cresta
Iliaca
• ♂ Pene,
Testículos
• Pubis
• Rodillas
• Ortejos
• Occipital
• Omóplato
• Olécranon
• Apófisis
espinosa
• Espina
Iliaca
• Sacro
• Talones
Cristell
TRATAMIENTO DE LAS UPP
 Alivio de la presión sobre los tejidos y prevención de
nuevas lesiones (SEMP)
 Soporte nutricional
 Manejo del dolor
 Limpieza
 Desbridamiento
 Valoración psico-social
 Educación
Cristell
ALIVIO DE LA PRESIÓN
• Se realizan cambios posturales cada 2-3 horas
• A los pacientes de riesgo se les coloca superficies de
apoyo para alivio de la presión (SEMP), estáticos y
dinámicos
Cristell
ALIVIO DE LA PRESIÓN
Cristell
Manejo
fisioterapéutico
de las UPP
Según el grado
Grado I
Ultrasonido
Terapéutico
⇧ Circulación
sanguínea
Electroterapia Analgesia
Grado II
Ultrasonido
Terapéutico
⇧ Metabolismo
local
Electroterapia Cicatrización
Grado III
Laserterapia
⇧ Oxigenación
local
⇧ Proliferación de
células epiteliales
Electroterapia
Efecto
antimicrobiano
Grado IV Laserterapia
⇧ Proliferación de
células epiteliales
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO
Cristell
Aplicación de
corriente eléctrica
transmitida
A través de un
electrodo
Produce reacciones
biológicas y
fisiológicas
Regeneración
celular en procesos
patológicos
ELECTROTERAPIA
Cristell
TENS
Dolor
(Efecto
antiálgico)
Causa
Origen
Trayectoria
Despolarización
de las fibras
nerviosas
Disminuye el
dolor
Cristell
CORRIENTES GALVÁNICAS
Estimula los
procesos
bioeléctricos
endógenos en la
membrana celular
Causa una reacción
inflamatoria con
migración de las células
fagocíticas y
reparadoras hacia el
sitio de lesión
Galvanotaxis
Se acelera el proceso de
cicatrización por un
aumento en la actividad
enzimática del ATP y del
flujo sanguíneo local
Cristell
ELECTROTERAPIA
Desbridamiento
Autólisis
Granulación
Reepitelización
Efecto antimicrobiano
Estimulación de la circulación
Incremento del ritmo de regeneración tisular
Incremento de la absorción tisular
Método no invasivo y sin efectos adversos
Va a estimular
Los beneficios que aporta son:
Cristell
ULTRASONIDO
TERAPÉUTICO
Analgesia
· ⇧ Liberación de
endorfinas
· Inhibe la sustancia P
· Actúa sobre la fibra
nerviosa
Cicatrización
· Estimula la fosforilación
oxidativa
· ⇧ Producción de ATP
· Mejora la circulación y
aporte de nutrientes
· ⇧ Proliferación del tejido
de granulación y
conjuntivo
Antiinflamatorio
· Reabsorbe el exudado
· Elimina sustancias
algógenas
Cristell
LASERTERAPIA
• Láser Infrarrojo de
emisión contínua
• De 12 J
• 2-3 sesiones por
semana
A nivel celular
⇧ Metabolismo celular
⇧ Síntesis de
endorfinas
Liberación de
nociceptores
⇧ Estabilización de la
membrana celular
Clínicamente
⇧ Flujo sanguíneo
⇧ Drenaje linfático
Proliferación de
células epiteliales
Producción de nuevos
capilares
⇧ Síntesis de colágeno
por los fibroblastos
Manifestaciones
Efecto analgésico
Efecto
antiinflamatorio
Regeneración tisular
⇧
Cristell
Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión
1 von 38

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Masaje Cyriax.pptxMasaje Cyriax.pptx
Masaje Cyriax.pptx
Brenda Esparza114 views
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Virginia Reyes55.1K views
Mecanoterapia (pronosupinador)Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)
Pool Vinueza8.9K views
Fundamentos de kinesioterapiaFundamentos de kinesioterapia
Fundamentos de kinesioterapia
Sandra Leyva6.4K views
Cyriax Cyriax
Cyriax
Gerardo Luna4.6K views
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media Frecuencia
Maria Vazquez31K views
EstiramientoEstiramiento
Estiramiento
Universidad Manuela Beltran29.6K views
DiatermiaDiatermia
Diatermia
Alejandra Bautista3.2K views
Agentes físicosAgentes físicos
Agentes físicos
xlucyx Apellidos18.4K views
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
Vianis Ibarra Garcia16.1K views
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO14K views
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
Marcial Lezama Stgo23.1K views
Indicaciones de electroestimulacionIndicaciones de electroestimulacion
Indicaciones de electroestimulacion
Instituto Mexicano del Seguro Social75.7K views
Tratamiento con bandas elasticas Tratamiento con bandas elasticas
Tratamiento con bandas elasticas
isaac alejandro satian sanchez225 views
Fisioterapia 1Fisioterapia 1
Fisioterapia 1
Cristian Velasco Velasco12.4K views
electroterapia electroterapia
electroterapia
Vincenzo Vera11.2K views
Onda Corta FisioterapiaOnda Corta Fisioterapia
Onda Corta Fisioterapia
Mendoza9029.5K views
TensTens
Tens
Carlos Moreno12.3K views
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
xlucyx Apellidos4.8K views
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
Karen Sánchez21.9K views

Similar a Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión

Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridasLuis Loperena
6.8K views51 Folien

Similar a Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión(20)

3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
Jael Salas55 views
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
Luis Loperena6.8K views
(2023-05-31) DESGARROSCUTANEOS (doc).pdf(2023-05-31) DESGARROSCUTANEOS (doc).pdf
(2023-05-31) DESGARROSCUTANEOS (doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II372 views
Exposcicon piel 6.............Exposcicon piel 6.............
Exposcicon piel 6.............
Diiana Carolina2.8K views
Quemaduras Y Biotecnología.Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.
María José Morales1.6K views
HeridasHeridas
Heridas
ENFERMERIA UPSE5.4K views
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Víctor Alfredo Gómez Gómez 4.1K views
Tatuajes y  heridas thomasTatuajes y  heridas thomas
Tatuajes y heridas thomas
THOMAS ANTONIO BERRIO MUÑOZ1.4K views
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
CarLos Bauu11.7K views
Las ulceras examenLas ulceras examen
Las ulceras examen
gelomontes385 views
TEMA 1.pdfTEMA 1.pdf
TEMA 1.pdf
SandraAquise3 views
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
tallerempleomf32.2K views
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
Wendy Moscote132.9K views
Ulceras por presión.pptxUlceras por presión.pptx
Ulceras por presión.pptx
LETICIALOPEZ758530 views
Soporte vital the greySoporte vital the grey
Soporte vital the grey
Lilibeth La Paz Abreu993 views

Último(20)

espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias7 views
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 views
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 views
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 views
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología53 views
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 views
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 views
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole15 views
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II15 views
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 views
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas89 views
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 views
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl16 views
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay5 views

Manejo Fisioterapéutico de Heridas, Cicatrices y Úlceras por Presión

  • 1. MANEJO FISIOTERAPÉUTICO DE HERIDAS, CICATRICES Y ÚLCERAS POR DECÚBITO EQUIPO 5: AGUILAR CRISTELL MARTÍNEZ EDNA SUÁREZ BRENDA
  • 3. Una herida se describe clínicamente como la Pérdida de la Continuidad en el Tejido Blando, o desgarramiento del cuerpo Brenda
  • 4. Heridas Abiertas: Cuando la lesión involucra a la capa externa de la piel, además de la lesión como tal, veremos una hemorragia al exterior, la sangre sale del cuerpo, un riesgo a considerar en éste tipo de lesiones es la contaminación de los tejidos por la entrada de gérmenes que pueden causar una infección. Heridas Cerradas: En éste tipo de herida no hay ruptura de la capa externa de la piel, por lo tanto la hemorragia no es externa (no sale la sangre al exterior), sin embargo, no significa que no exista hemorragia, la forma en que se representa la misma es con un moretón que dependiendo de la gravedad puede ser muy pequeño o estar creciendo a cada minuto que pasa Brenda
  • 6. • La Fisioterapia es útil para tratar heridas con problemas de cicatrización. Según los expertos se ha demostrado que en heridas abiertas el tratamiento inmediato con ultrasonido permite acortar la fase inflamatoria para conseguir que la salud del paciente no sea tan discapacitante. • también se utiliza el láser • Con eso ayudas a que se acelere el proceso de cicatrización y que las fibras cicatricen en una dirección correcta Brenda
  • 7. El equipo de cuidado de heridas consta de un doctor , enfermeras para el cuidado de heridas, enfermera para el control de infecciones, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y un experto en dietética Brenda
  • 8. Como lavar una herida • lavar el tejido que rodea la lesión si la herida es en la rodilla, lavo toda la pierna primero y después lavo la rodilla, esto evitará que la suciedad de la pierna llegue a la herida cuando ya la he lavado. Como cubrir una herida • Para cubrir una herida podemos hacer uso de toallas, telas, vendas y gasas, debemos verificar que estén perfectamente limpias, la ponemos sobre la lesión y después con vendas o cualquier cosa (Agujetas, Cordeles, Listones, Etc Brenda
  • 10. CLASIFICACIÓN DE UNA CICATRIZACIÓN CICATRIZACIÓN DE PRIMERA INTENCIÓN CICATRIZACIÓN DE SEGUNDA INTENCIÓN CICATRIZACIÓN DE TERCERA INTENCIÓN Es aquella herida que después de suturada cura sin infectarse o sin que se separen los bordes. Hay granulación mínima, por tanto la cicatriz es pequeña. Ejemplo: heridas quirúrgicas. Es aquella herida en la que los bordes no están afrontados, como consecuencia se forma mucho tejido de granulación durante el proceso de cicatrización y la cicatriz que resulta puede ser grande. Ejemplo: úlcera por presión. El cráter de la úlcera puede llenarse por el desarrollo de nuevos tejidos, el proceso es lento y la costra que resulta es grande. Esta es una combinación de las dos anteriores, ya sea que la herida después de suturada sufre dehiscencia y posteriormente se vuelve a suturar, o se deja abierta al inicio y se sutura después o se aplican injertos libres. MARTINEZEDNA
  • 12. FASES DE LA CICATRIZACIÓN FASE EXUDATIVA Sucede inmediatamente cuando se produce la herida y comienza con la limpieza del foco traumático; se puede observar que la herida se inflama por un mecanismo de limpieza causado por el organismo y otros agentes como bacterias. Su duración dependerá del tamaño de la herida. Se realiza aproximadamente entre 1 y 4 días. En esta etapa se promueve la irrigación en los capilares de la herida y la acción de los fibrostatos, que son células encargadas de aportar el colágeno necesario para aportar tensión y lograr la retracción de la herida. Finalmente, se genera un revestimiento en la superficie de la herida. Dura aproximadamente entre 5 y 20 días. En esta etapa final, lo primero que sucede es la contracción del tejido, el cual se irá endureciendo y paulatinamente, recuperará su tensión y elasticidad adecuada. En este proceso se puede observar el cambio de color de la cicatriz, de roja o rosa a blanco nácar. Este proceso es prolongado y puede durar por meses, dependiendo del organismo del individuo. FASE DE PROLIFERATIVA FASE DE RECONSTRUCCIÓN O REMODELACIÓN MARTINEZEDNA
  • 13. FACTORES LOCALES 1. Tamaño y tipo de la herida 2. Infección 3. Localización y 4. Radiaciones (las radiaciones ultravioleta aceleran la curación de las heridas, sin embargo las ionizantes la retardan) 1. Infecciones sistémicas 2. Vasculopatías 3. Edad avanzada 4. Alcoholismo y tabaquismo 5. Malnutrición 6. Patologías asociadas cómo una uremia aguda, diabetes, anemia grave, etc. FACTORES SISTEMICOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN MARTINEZEDNA
  • 14. MANEJO FISIOTERAPEUTICO DE CICATRICES El hecho de tener fibrosis implica dolor, distintas tonalidades de color, problemas de elasticidad y/ o sensibilidad de la zona. HIPEREMIA Mediante el estiramiento y alisamiento adecuado del tejido circundante, se evita la adhesión del tejido de la cicatriz a las capas de tejido inferiores Necesaria en el caso de las cicatrices hipertróficas (tejido abultado en la zona de la herida) que se consideran un problema estético o que causan un problema funcional. En ese caso, se retira el tejido de la cicatriz y se cose la herida o se cierra con un trasplante de piel. Quema a través de la absorción de la luz. Por ello, el efecto de dicho tratamiento dependerá de la amplitud de onda aplicada y del tipo de tejido sobre el que se aplica. El láser pulsado de 585 nm mejora el volumen, la elasticidad y la sintomatología de gran parte de los casos. CRIOTERAPIA LÁSER VENDAJE COMPRESIVO Con ellos se logra aplanar y ablandar la cicatriz MASAJE INTERVECIÓN QUIRÚRGUICA MARTINEZEDNA
  • 17. QUÉ SON LAS UPP? • “Lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, producida por la presión, fricción o cizallamiento o por una combinación de las mismas” (J, Armendáriz, 1999) • Se da en tejidos blandos que cubren prominencias óseas o zonas de apoyo prolongado, y puede llegar a afectar desde la epidermis hasta el hueso. Cristell
  • 19. Aplastamiento tisular Alteración de la circulación local Aumento de la permeabilidad capilar Vasodilatación, extravasación e infiltración celular Eritema cutáneo Curación Isquemia local Necrosis UlceraciónTrombosis venosa Cristell
  • 21. ESTADÍO I • Eritema cutáneo • Piel íntegra que no palidece a la presión • En pieles oscuras, tonos rojos, azules o morados Cristell
  • 22. ESTADÍO II • Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta hasta la hipodermis • Úlcera superficial con aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial Cristell
  • 23. ESTADÍO III • Pérdida total del grosor de la piel • Implica lesión del tejido subcutáneo • Puede extenderse hacia la fascia muscular Cristell
  • 24. ESTADÍO IV • Pérdida total del grosor de la piel • Destrucción extensa • Lesión en músculo, estructuras de sostén y/o hueso • Puede presentarse necrosis, lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos Cristell
  • 25. VALORACIÓN: ESCALA DE BRADEN-BERGSTORM Percepción Sensorial Exposición a la Humedad Actividad Movilidad Nutrición Riesgo de Lesiones Cutáneas 1 Completamente limitada Constantemente húmeda Encamado Completamente inmóvil Muy pobre Problema 2 Muy limitada Húmeda con frecuencia En silla Muy limitada Probablemente inadecuada Problema potencial 3 Ligeramente limitada Ocasionalmente húmeda Deambula ocasionalmente Ligeramente limitada Adecuada No existe problema aparente 4 Sin limitaciones Raramente moderada Deambula frecuentemente Sin limitaciones Excelente RIESGO DE UPP REEVALUACIÓN (EN DÍAS) ALTO <13 DIARIA MODERADO 13-14 3 BAJO: <75 AÑOS: 15-16; >75 AÑOS: 15-18 7 Cristell
  • 26. FACTORES DE RIESGO  Inmovilidad prolongada  Afectación de la sensibilidad  Déficit nutricional  Alteraciones circulatorias  Disminución del nivel de conciencia  Vasoconstricción periférica  Deshidratación  Edad avanzada  Alteraciones endoteliales Cristell
  • 27. LOCALIZACIÓN DE LAS UPP Las áreas con poca grasa y músculo, que están ubicadas sobre prominencias óseas son sitios comunes para la aparición de úlceras por presión • Occipital • Omóplato • Isquion • Hueco poplíteo • Talones • Orejas • Acrómion • Costillas • Espina Iliaca • Trocánter • Cóndilos femorales • Maleólos • Frontal • Apófisis cigomática • Orejas • ♀ Mamas • Apófisis Xifoides • Cresta Iliaca • ♂ Pene, Testículos • Pubis • Rodillas • Ortejos • Occipital • Omóplato • Olécranon • Apófisis espinosa • Espina Iliaca • Sacro • Talones Cristell
  • 28. TRATAMIENTO DE LAS UPP  Alivio de la presión sobre los tejidos y prevención de nuevas lesiones (SEMP)  Soporte nutricional  Manejo del dolor  Limpieza  Desbridamiento  Valoración psico-social  Educación Cristell
  • 29. ALIVIO DE LA PRESIÓN • Se realizan cambios posturales cada 2-3 horas • A los pacientes de riesgo se les coloca superficies de apoyo para alivio de la presión (SEMP), estáticos y dinámicos Cristell
  • 30. ALIVIO DE LA PRESIÓN Cristell
  • 31. Manejo fisioterapéutico de las UPP Según el grado Grado I Ultrasonido Terapéutico ⇧ Circulación sanguínea Electroterapia Analgesia Grado II Ultrasonido Terapéutico ⇧ Metabolismo local Electroterapia Cicatrización Grado III Laserterapia ⇧ Oxigenación local ⇧ Proliferación de células epiteliales Electroterapia Efecto antimicrobiano Grado IV Laserterapia ⇧ Proliferación de células epiteliales TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO Cristell
  • 32. Aplicación de corriente eléctrica transmitida A través de un electrodo Produce reacciones biológicas y fisiológicas Regeneración celular en procesos patológicos ELECTROTERAPIA Cristell
  • 34. CORRIENTES GALVÁNICAS Estimula los procesos bioeléctricos endógenos en la membrana celular Causa una reacción inflamatoria con migración de las células fagocíticas y reparadoras hacia el sitio de lesión Galvanotaxis Se acelera el proceso de cicatrización por un aumento en la actividad enzimática del ATP y del flujo sanguíneo local Cristell
  • 35. ELECTROTERAPIA Desbridamiento Autólisis Granulación Reepitelización Efecto antimicrobiano Estimulación de la circulación Incremento del ritmo de regeneración tisular Incremento de la absorción tisular Método no invasivo y sin efectos adversos Va a estimular Los beneficios que aporta son: Cristell
  • 36. ULTRASONIDO TERAPÉUTICO Analgesia · ⇧ Liberación de endorfinas · Inhibe la sustancia P · Actúa sobre la fibra nerviosa Cicatrización · Estimula la fosforilación oxidativa · ⇧ Producción de ATP · Mejora la circulación y aporte de nutrientes · ⇧ Proliferación del tejido de granulación y conjuntivo Antiinflamatorio · Reabsorbe el exudado · Elimina sustancias algógenas Cristell
  • 37. LASERTERAPIA • Láser Infrarrojo de emisión contínua • De 12 J • 2-3 sesiones por semana A nivel celular ⇧ Metabolismo celular ⇧ Síntesis de endorfinas Liberación de nociceptores ⇧ Estabilización de la membrana celular Clínicamente ⇧ Flujo sanguíneo ⇧ Drenaje linfático Proliferación de células epiteliales Producción de nuevos capilares ⇧ Síntesis de colágeno por los fibroblastos Manifestaciones Efecto analgésico Efecto antiinflamatorio Regeneración tisular ⇧ Cristell