3. Una herida se describe clínicamente como la Pérdida de la
Continuidad en el Tejido Blando, o desgarramiento del cuerpo
Brenda
4. Heridas Abiertas:
Cuando la lesión involucra a la capa externa de la
piel, además de la lesión como tal, veremos una
hemorragia al exterior, la sangre sale del cuerpo,
un riesgo a considerar en éste tipo de lesiones es
la contaminación de los tejidos por la entrada de
gérmenes que pueden causar una infección.
Heridas Cerradas:
En éste tipo de herida no hay ruptura de la capa
externa de la piel, por lo tanto la hemorragia no es
externa (no sale la sangre al exterior), sin embargo,
no significa que no exista hemorragia, la forma en que
se representa la misma es con un moretón que
dependiendo de la gravedad puede ser muy pequeño
o estar creciendo a cada minuto que pasa
Brenda
6. • La Fisioterapia es útil para tratar heridas con problemas de
cicatrización. Según los expertos se ha demostrado que en heridas
abiertas el tratamiento inmediato con ultrasonido permite acortar la
fase inflamatoria para conseguir que la salud del paciente no sea tan
discapacitante.
• también se utiliza el láser
• Con eso ayudas a que se acelere el proceso de cicatrización y que las
fibras cicatricen en una dirección correcta
Brenda
7. El equipo de cuidado de heridas consta de un doctor ,
enfermeras para el cuidado de heridas, enfermera para el
control de infecciones, fisioterapeutas, terapeutas
ocupacionales y un experto en dietética
Brenda
8. Como lavar una herida
• lavar el tejido que rodea la lesión si la herida es en la rodilla,
lavo toda la pierna primero y después lavo la rodilla, esto
evitará que la suciedad de la pierna llegue a la herida
cuando ya la he lavado.
Como cubrir una herida
• Para cubrir una herida podemos hacer uso de toallas,
telas, vendas y gasas, debemos verificar que estén
perfectamente limpias, la ponemos sobre la lesión y
después con vendas o cualquier cosa (Agujetas, Cordeles,
Listones, Etc
Brenda
10. CLASIFICACIÓN DE UNA CICATRIZACIÓN
CICATRIZACIÓN DE
PRIMERA INTENCIÓN
CICATRIZACIÓN DE
SEGUNDA INTENCIÓN
CICATRIZACIÓN DE
TERCERA INTENCIÓN
Es aquella herida que
después de suturada
cura sin infectarse o
sin que se separen los
bordes. Hay
granulación mínima,
por tanto la cicatriz es
pequeña. Ejemplo:
heridas quirúrgicas.
Es aquella herida en la que los bordes
no están afrontados, como
consecuencia se forma mucho tejido
de granulación durante el proceso de
cicatrización y la cicatriz que resulta
puede ser grande. Ejemplo: úlcera por
presión. El cráter de la úlcera puede
llenarse por el desarrollo de nuevos
tejidos, el proceso es lento y la costra
que resulta es grande.
Esta es una combinación de
las dos anteriores, ya sea
que la herida después de
suturada sufre dehiscencia
y posteriormente se vuelve
a suturar, o se deja abierta
al inicio y se sutura después
o se aplican injertos libres.
MARTINEZEDNA
12. FASES DE LA CICATRIZACIÓN
FASE
EXUDATIVA
Sucede inmediatamente
cuando se produce la
herida y comienza con la
limpieza del foco
traumático; se puede
observar que la herida se
inflama por un mecanismo
de limpieza causado por
el organismo y otros
agentes como bacterias.
Su duración dependerá del
tamaño de la herida. Se
realiza aproximadamente
entre 1 y 4 días.
En esta etapa se promueve la
irrigación en los capilares de
la herida y la acción de los
fibrostatos, que son células
encargadas de aportar el
colágeno necesario para
aportar tensión y lograr la
retracción de la
herida. Finalmente, se genera
un revestimiento en la
superficie de la herida. Dura
aproximadamente entre 5 y
20 días.
En esta etapa final, lo primero
que sucede es la
contracción del tejido, el cual
se irá endureciendo y
paulatinamente, recuperará su
tensión y elasticidad adecuada.
En este proceso se puede
observar el cambio de color de
la cicatriz, de roja o rosa a
blanco nácar. Este proceso es
prolongado y puede durar por
meses, dependiendo del
organismo del individuo.
FASE DE
PROLIFERATIVA
FASE DE
RECONSTRUCCIÓN O
REMODELACIÓN
MARTINEZEDNA
13. FACTORES LOCALES
1. Tamaño y tipo de la herida
2. Infección
3. Localización y
4. Radiaciones (las radiaciones
ultravioleta aceleran la curación de las
heridas, sin embargo las ionizantes la
retardan)
1. Infecciones sistémicas
2. Vasculopatías
3. Edad avanzada
4. Alcoholismo y tabaquismo
5. Malnutrición
6. Patologías asociadas cómo una uremia
aguda, diabetes, anemia grave, etc.
FACTORES SISTEMICOS
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO
DE CICATRIZACIÓN
MARTINEZEDNA
14. MANEJO FISIOTERAPEUTICO DE CICATRICES
El hecho de tener fibrosis
implica dolor, distintas
tonalidades de color,
problemas de elasticidad y/ o
sensibilidad de la zona.
HIPEREMIA
Mediante el estiramiento y
alisamiento adecuado del
tejido circundante, se evita
la adhesión del tejido de
la cicatriz a las capas de
tejido inferiores
Necesaria en el caso de
las cicatrices
hipertróficas (tejido abultado
en la zona de la herida) que
se consideran un problema
estético o que causan un
problema funcional. En ese
caso, se retira el tejido de la
cicatriz y se cose la herida o
se cierra con un trasplante
de piel.
Quema a través de la
absorción de la luz. Por ello, el
efecto de dicho tratamiento
dependerá de la amplitud de
onda aplicada y del tipo de
tejido sobre el que se aplica. El
láser pulsado de 585 nm
mejora el volumen, la
elasticidad y la sintomatología
de gran parte de los casos.
CRIOTERAPIA
LÁSER
VENDAJE
COMPRESIVO
Con ellos se
logra aplanar
y ablandar la
cicatriz
MASAJE
INTERVECIÓN
QUIRÚRGUICA
MARTINEZEDNA
17. QUÉ SON LAS UPP?
• “Lesión de origen isquémico localizada en la piel y
tejidos subyacentes, producida por la presión, fricción
o cizallamiento o por una combinación de las mismas”
(J, Armendáriz, 1999)
• Se da en tejidos blandos que cubren prominencias
óseas o zonas de apoyo prolongado, y puede llegar a
afectar desde la epidermis hasta el hueso.
Cristell
19. Aplastamiento
tisular
Alteración de la
circulación local
Aumento de la
permeabilidad
capilar
Vasodilatación,
extravasación e
infiltración celular
Eritema
cutáneo Curación
Isquemia local
Necrosis UlceraciónTrombosis
venosa
Cristell
21. ESTADÍO I
• Eritema cutáneo
• Piel íntegra que no palidece
a la presión
• En pieles oscuras, tonos
rojos, azules o morados
Cristell
22. ESTADÍO II
• Pérdida parcial del grosor
de la piel que afecta hasta la
hipodermis
• Úlcera superficial con
aspecto de abrasión,
ampolla o cráter superficial
Cristell
23. ESTADÍO III
• Pérdida total del grosor
de la piel
• Implica lesión del tejido
subcutáneo
• Puede extenderse hacia la
fascia muscular
Cristell
24. ESTADÍO IV
• Pérdida total del grosor de la piel
• Destrucción extensa
• Lesión en músculo, estructuras de
sostén y/o hueso
• Puede presentarse necrosis,
lesiones con cavernas,
tunelizaciones o trayectos sinuosos
Cristell
25. VALORACIÓN: ESCALA DE BRADEN-BERGSTORM
Percepción
Sensorial
Exposición a la
Humedad
Actividad Movilidad Nutrición
Riesgo de
Lesiones
Cutáneas
1
Completamente
limitada
Constantemente
húmeda
Encamado
Completamente
inmóvil
Muy pobre Problema
2 Muy limitada
Húmeda con
frecuencia
En silla Muy limitada
Probablemente
inadecuada
Problema
potencial
3
Ligeramente
limitada
Ocasionalmente
húmeda
Deambula
ocasionalmente
Ligeramente
limitada
Adecuada
No existe
problema
aparente
4 Sin limitaciones
Raramente
moderada
Deambula
frecuentemente
Sin limitaciones Excelente
RIESGO DE UPP REEVALUACIÓN (EN DÍAS)
ALTO <13 DIARIA
MODERADO 13-14 3
BAJO: <75 AÑOS: 15-16; >75 AÑOS: 15-18 7
Cristell
26. FACTORES DE RIESGO
Inmovilidad prolongada
Afectación de la sensibilidad
Déficit nutricional
Alteraciones circulatorias
Disminución del nivel de conciencia
Vasoconstricción periférica
Deshidratación
Edad avanzada
Alteraciones endoteliales
Cristell
27. LOCALIZACIÓN DE LAS UPP
Las áreas con poca
grasa y músculo, que
están ubicadas sobre
prominencias óseas
son sitios comunes
para la aparición de
úlceras por presión
• Occipital
• Omóplato
• Isquion
• Hueco poplíteo
• Talones
• Orejas
• Acrómion
• Costillas
• Espina Iliaca
• Trocánter
• Cóndilos
femorales
• Maleólos
• Frontal
• Apófisis
cigomática
• Orejas
• ♀ Mamas
• Apófisis
Xifoides
• Cresta
Iliaca
• ♂ Pene,
Testículos
• Pubis
• Rodillas
• Ortejos
• Occipital
• Omóplato
• Olécranon
• Apófisis
espinosa
• Espina
Iliaca
• Sacro
• Talones
Cristell
28. TRATAMIENTO DE LAS UPP
Alivio de la presión sobre los tejidos y prevención de
nuevas lesiones (SEMP)
Soporte nutricional
Manejo del dolor
Limpieza
Desbridamiento
Valoración psico-social
Educación
Cristell
29. ALIVIO DE LA PRESIÓN
• Se realizan cambios posturales cada 2-3 horas
• A los pacientes de riesgo se les coloca superficies de
apoyo para alivio de la presión (SEMP), estáticos y
dinámicos
Cristell
31. Manejo
fisioterapéutico
de las UPP
Según el grado
Grado I
Ultrasonido
Terapéutico
⇧ Circulación
sanguínea
Electroterapia Analgesia
Grado II
Ultrasonido
Terapéutico
⇧ Metabolismo
local
Electroterapia Cicatrización
Grado III
Laserterapia
⇧ Oxigenación
local
⇧ Proliferación de
células epiteliales
Electroterapia
Efecto
antimicrobiano
Grado IV Laserterapia
⇧ Proliferación de
células epiteliales
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO
Cristell
34. CORRIENTES GALVÁNICAS
Estimula los
procesos
bioeléctricos
endógenos en la
membrana celular
Causa una reacción
inflamatoria con
migración de las células
fagocíticas y
reparadoras hacia el
sitio de lesión
Galvanotaxis
Se acelera el proceso de
cicatrización por un
aumento en la actividad
enzimática del ATP y del
flujo sanguíneo local
Cristell
36. ULTRASONIDO
TERAPÉUTICO
Analgesia
· ⇧ Liberación de
endorfinas
· Inhibe la sustancia P
· Actúa sobre la fibra
nerviosa
Cicatrización
· Estimula la fosforilación
oxidativa
· ⇧ Producción de ATP
· Mejora la circulación y
aporte de nutrientes
· ⇧ Proliferación del tejido
de granulación y
conjuntivo
Antiinflamatorio
· Reabsorbe el exudado
· Elimina sustancias
algógenas
Cristell
37. LASERTERAPIA
• Láser Infrarrojo de
emisión contínua
• De 12 J
• 2-3 sesiones por
semana
A nivel celular
⇧ Metabolismo celular
⇧ Síntesis de
endorfinas
Liberación de
nociceptores
⇧ Estabilización de la
membrana celular
Clínicamente
⇧ Flujo sanguíneo
⇧ Drenaje linfático
Proliferación de
células epiteliales
Producción de nuevos
capilares
⇧ Síntesis de colágeno
por los fibroblastos
Manifestaciones
Efecto analgésico
Efecto
antiinflamatorio
Regeneración tisular
⇧
Cristell