1. Glosario
1. Abiótico
En la biología y en la ecología, un componente abiótico es un factor climático geológico o
geográfico inerte presente en el medio ambiente que afecta a los ecosistemas. Los fenómenos
abióticos se encuentran en la base de la biología. Los factores abióticos, aunque
generalmente ocupan un lugar secundario, pueden ocasionar un impacto significativo sobre la
evolución. Los componentes abióticos construyen aspectos de la geodiversidad.
Sus componentes son: Sol, Aire, Agua, Suelo, Clima, Relieve, Luz, y ph. Estos son
ambientes en donde vivimos.
2. Agrícola
Todas las actividades económicas que abarca tienen su fundamento en la explotación de los
recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como
cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria
textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc.
3. Agua subterránea
Representa una fracción importante de la masa de agua presente en cada momento en los
continentes. Esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la tierra. El agua del subsuelo
es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial,
pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.
4. Agua superficiales
Son las aguas que circulan sobre la superficie del suelo. El agua superficial se produce por la
escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de aguas
subterráneas. Pueden presentarse en forma correntosa, como en el caso de corrientes, ríos y
arroyos, o quietas si se trata de lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedales, estuarios,
océanos y mares.
5. Alimento
Es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines:
1. nutricionales: regulación del metabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas,
como la temperatura corporal.
2. psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.
6. Ambiente
2. Se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Acondiciona especialmente las circunstancias de
vida de las personas o de la sociedad en su vida.1 Comprende el conjunto de valores
naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que
influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo
del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos,
agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la
cultura.
7. Antropía
Elemento sufijal que entra en la formación de palabras con el significado de 'ser humano'.
Ejemplos: filantropía, misantropía, licantropía.
8. Autosuficiencia
Es el estado en que el abastecimiento de bienes económicos únicamente depende de uno
mismo; de modo que no se requiere ayuda, apoyo o interacción externa para la supervivencia.
Es una forma de completa autonomía personal o colectiva, identificada con la independencia
en sus aspectos económicos.
9. Biótico
Hace referencia a aquello que resulta característico de los organismos vivientes o que
mantiene un vínculo con ellos. Puede también ser aquello que pertenece o se asocia a la
biota, un concepto que permite nombrar a la fauna y la flora de un cierto territorio.
10. Comunidad
Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo
de vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores,
tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social,
roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es
compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.
11. Conservación
Conservación ambiental, conservación de las especies, conservación de la naturaleza o
protección de la naturaleza son algunos de los nombres con que se conocen las distintas
formas de proteger y preservar para el futuro la naturaleza, el medio ambiente, o
específicamente alguna de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos
ecosistemas, los valores paisajísticos, etc. Con el nombre de conservacionismo se designa al
movimiento social que propugna esa conservación. Una de sus vertientes es el movimiento
ecologista.
El ser humano, a medida que avanza está destruyendo las pocas y últimas áreas salvajes o
3. naturales que quedan; está extinguiendo especies de plantas y animales; está perdiendo
germoplasma valioso de especies y variedades domésticas de plantas y animales; está
contaminando el mar, el aire, el suelo y las aguas, y el medio ambiente en general.De seguir
este proceso, las generaciones futuras no podrán ver ya muchas cosas que hoy tenemos el
placer de ver. Es más, el ser humano no sólo está empobreciendo su entorno y a sí mismo,
sino que está comprometiendo su propia supervivencia como especie. La conservación de la
naturaleza se da por razones económicas, científicas, culturales, éticas, sociales y legales.
12. Consumidores
13. Contaminación
14. Degradación
15. Desarrollo humano
16. Desarrollo Sostenible
17. Dióxido de carbón
18. Ecología
19. Ecosistema
20. Especie
21. Ética
22. Fauna
23. Filtración
24. Flora
25. Habitad
26. Inorgánico
27. Integración
28. Interacción
29. Nicho
30. No renovable
31. Orgánico
32. Organismo
33. Ozono
34. Plaga
35. Plaguicida
36. Población
37. Renovable
38. Residuo
39. Ruido
40. Seguridad alimentaria
41. Simbiosis
42. Situación ambiental
43. Tecnología