1. UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA
DEL ESTADO DE MÉXICO
“La paciente S”
Elaboró: Cerda Contreras Genoveva.
Coca Sánchez Graciela.
Gómez Guzmán Adeline.
Martínez Hernández
Christian Daniel.
Profesor: Alejandro Chavarría.
Materia: Optativa.
Licenciatura: Psicología 801.
2. La paciente “S”
La paciente “S” no podía controlar sus emociones tenia explosiones temperamentales, lo que
provocaba muchos problemas en su núcleo familiar y peleaba mucho con su esposo, dueño de
una empresa donde ambos trabajaban, ella ayudaba.
Las peleas llegaban a los golpes y ella reclamaba que la menospreciaba, su esposo era una
persona muy celosa y sentía que la paciente le era infiel, la empresa constantemente tenía
problemas económicos, la paciente se quejaba de esta situación, queriendo aparentar de buena
posición económica.
La paciente se encontró con tratamientos terapéutico, debido a fantasías paranoides originadas de
la ilusión de una sombra masculina desconocida, tuvo una infancia ordinaria, solo que la madre le
reclamaba al padre su ausencia, ella era la menor de cuatro hijos, siendo la única mujer en su casa
era la preferida, lo que le causaba a su madre enojo, tras terminada la primaria fue inscrita en un
convento hasta la preparatoria, llevada por la madre, actualmente la paciente “S” tiene 43 años y
su esposo es un poco más joven, ella es profesionista con titulo en químico fármaco-biológica.
1
3. Caso de amplificación
La paciente “S” tal y como es su actitud podría tener el trastorno explosivo intermitente, el cual
es un trastorno del control de los impulsos, este trastorno se caracteriza por el fracaso a la hora
de resistir los impulsos agresivos, dando como resultado destrucción seria de propiedades.
Ejemplos de este comportamiento incluyen amenazar o herir a otra persona, incluso romper o
dañar intencionadamente un objeto del valor. El individuo puede describir los episodios como
"ataques" en los que la conducta explosiva está precedida por una sensación de tensión o
activación y seguido inmediatamente por una sensación de alivio. A menudo, tras el estallido
aparece un arrepentimiento sincero. Más tarde, el individuo puede sentir también remordimiento
o vergüenza por su comportamiento. La mayoría de casos ocurren cuando el individuo está entre
la última adolescencia y el final de la veintena. Hay cierta evidencia de que el neurotransmisor
serotonina puede desempeñar un papel en este desorden. Aunque la prevalencia del trastorno
explosivo intermitente es desconocida y se considerado raro, es probablemente más común de lo
observado y puede ser una causa importante de comportamiento violento.
Es importante que estas personas reconozcan que pierden el control y que necesitan ayuda para
aprender a controlar sus impulsos. En el caso de la paciente “S” sus cambios temperamentales
son los que provocaban los problemas dentro de su familia, culpando a terceros por la situación.
Ella anteriormente ya había asistido a terapias para recibir ayudas profesionales, sin embargo las
abandono por razones desconocidas, cortando el único tratamiento que le ayudaba. 2
4. Este caso es similar al que padece una actriz que sale en la película gigoló por accidente (2005 ),
quien sufre de trastorno explosivo, ella no puede salir a la calle debido a que no puede controlar
su estado de ánimo e inconscientemente grita a quien este cerca, además de gritar groserías, a
quien se deje. En la película el protagonista Dewce (Rob Scheneider), busca la manera de salir
con ella, llevándola a un estadio de base ball para que grite a los jugadores y descargue su enojo.
O como lo menciona la canción de Pedro Infante (1954) “Deja que salga la luna” en la parte:
Deja Que Salga La Luna
Deja Que Se Meta El Sol
Deja Que Caiga La Noche
Pa´que Empiece Nuestro Amor
Cuando se mete el sol la parte consiente de la persona se esconde, abriendo paso a la noche
haciendo que la parte inconsciente de la paciente “s” emerja.
Y Se Que Noche Con Noche
Va Creciendo Más Y Más
La sombra envuelve a la persona en un mundo equivocado que controla la vida del paciente, a si
es como la paciente “S” es controlada por el trastorno, impidiéndole poderlo controlar, otro
ejemplo muy claro aunque un poco fantasioso es la película de Hulk el hombre que al enojarse
tras haber recibido una lluvia de rayos gama, se transforma en un monstruo enorme y verde, que
es incontrolable y su enojo lo controla, tal como lo indica el trastorno explosivo.
Las peleas que causaba ella por el problema de actitud que sufría era una forma de desestresarse,
ya que este trastorno se caracteriza por violencia espontanea y alteración difícil de controlar, esta
violencia causada por reclamos en parte era una reclamo por reconocimiento, el cual la paciente
“S” le pedía a su pareja.
3
5. Un ejemplo muy claro del reconocimiento lo vemos en la historia de los hermanos Caín y Abel
hijos de Adán y Eva , al crecer Caín se hizo agricultor y Abel fue pastor. Caín cosechó verduras
después de trabajar duramente el campo mientras que el Abel, gracias a su trabajo multiplicó su
rebaño de ovejas. Ambos hicieron regalos a Dios, Caín, que era egoísta no ofrecía lo mejor de su
cosecha, sin embargo Abel sacrificaba las mejores ovejas de su rebaño, así que Dios aceptó la
ofrenda de Abel y no la de Caín. Un día Dios contento con el corazón de Abel pero viendo que
Caín sentía mucho odio, le preguntó: ¿Qué sucede Caín?
No te agrada mi trabajo Señor. Tu hermano me ofrece lo mejor de su rebaño y tú no.
Caín se puso muy celoso de su hermano pequeño. Cierto día, a Caín, se le ocurrió, en lugar de
tener paciencia, tolerancia y sobre todo quererlo, que si desapareciera Abel, Dios aceptaría mejor
sus ofrendas y, cuando salieron a pasear, con una piedra lo mató y para que nadie se enterara, lo
escondió. Dios le preguntó Caín, ¿qué has hecho?. ¿Dónde está Abel?
No lo sé, ¿acaso soy yo el guardián de mi hermano?, sabiendo todo lo sucedido le castigó
diciendo: de ahora en adelante sufrirás de por vida siete veces por el dolor que causaste y
trabajarás la tierra de la que no verás fruto alguno. Nunca te quedarás en un sitio, siempre irás de
uno a otro.
Esta historia es muy similar al de la paciente “S”, donde ella le reclama a su esposo que quiere
que la reconozca como su igual, pero este no lo hace así, el la cela si la ve con un hombre, y la
encierra en una cárcel metafóricamente hablando.
La paciente “S” siempre busca el reconocimiento por parte de su pareja no solo por ser su pareja,
ella busca que se le reconozca su esfuerzo, ya que quiere mandar a los trabajadores, pero no lo
hace ya que el único con ese poder es su marido.
4
6. La paciente “S” ha tomado tratamientos para que mejore su situación personal y sobre todo la
sentimental sin embargo esto dejo de funcionar ya que ella dejo de asistir a las terapias que se le
daba.
Tiene fantasías paranoides las cuales le causan ilusiones paralelas de una sombra masculina que
la sigue y no la deja en paz, siendo esta sombra la causante de sus problemas, un ejemplo de ello
es la parte de la canción interpretada por Luis Miguel llamada “El día que me quieras”;
“La noche que me quieras desde el azul del cielo
las estrellas celosas nos mirarán pasar
y un rayo misterioso hará nido en tu pelo
luciernaga curiosa que verá”
recordando que el día y la noche tiene similitud con la parte consciente e inconsciente del
aparato psíquico de la persona cuando la paciente “s” logre aceptar la sombra que la persigue,
las emociones explosivas son parte de ella y no quiera ocultarlas su vida tomara otro sentido.
Solo en el momento que ella logre aceptar que tiene una parte negativa dentro de sí misma, podrá
comenzar una recuperación de su persona o al menos tomara control de sí misma.
Fue la menor de cuatro hermanos, fue la consentida de su padre, por lo cual la madre le tenía
cierta envidia, tal como sucede en el Complejo de Electra, quien está enamorada de su padre,
peleando por su amor con su madre, a su vez, está representado por Cenicienta y Blancanieves,
quienes, en procura de liberar el amor sojuzgado del padre, se enfrentan a la crueldad de la
madrastra, figura que, desde el principio, encarna el peligro y la maldad.
La madre le reclama al padre su ausencia y cuando llega solo consiente a la paciente “S” por lo
que su madre la ve como su enemiga, y por es por ello que la manda al un internado, hasta que
llegue a nivel preparatoria. 5
7. En esta parte es comparada con el cuento de Rapunzel, en el cuento la joven fue entregada a una
bruja por sus propios padres a cambio de alimento (de vuelta a las necesidades de la época). La
bruja la mantuvo encerrada en una torre, totalmente aislada, hasta que un príncipe la oyó cantar y
comenzó a visitarla todas las noches, escalando la torre gracias a la larga trenza de la muchacha.
El resultado de esas visitas será que Rapunzel se quede ¡embarazada de gemelos!.
No obstante la paciente “S” fue encerrada en un internado, alejada de la madre y el padre, quien
representa al príncipe que la rescata, la madre ve a la paciente “S” como su enemiga, al igual, la
podemos comparar con Blanca Nieves, quien por envidia de la madrastra es envenenada por una
manzana y atrapada en un sarcófago de cristal, si lo vemos desde un lado más psicológico, en
caso de la madrastra podemos interpretar al espejo como su alter ego o como el narcicismo que
posee la madre y solo quiere que su belleza brille, y por ello se deshace de su hija. Otro ejemplo
es el mito de Perséfone y Deméter quien para sobrevivir debe pasar por un gran duelo, Deméter
es la Diosa de la Tierra, a ella hacían ofrendas los griegos para pedir una buena cosecha. Es una
de las Diosas con las que Zeus tuvo hijos, en este caso una hija, fue raptada por Hades, hermano
de Zeus y rey del inframundo, al que los griegos también llamaban genéricamente el hades.
Deméter, muy orgullosa y apegada a su hija, se puso furiosa cuando se enteró del rapto y fue a
exigirle a Zeus que hiciera algo para que Hades la devolviera a la Tierra. Zeus pensaba que Hades
era un buen partido para su hija, ya que después de todo era su hermano, Deméter no aceptó y,
furiosa, provocó una gran sequía en la Tierra. Presionado por la inminente muerte de los mortales
humanos, Zeus claudicó y mandó a su hijo Hermes a rescatar a su media hermana del
inframundo. Antes de regresar a la Tierra, Hades le dio unos granos de granada que ella se comió.
Cuando Démeter volvió a ver a su hija, lo primero que le preguntó fue que si había comido algo
en el hades. Ella dijo que sí, pero mintió a su madre al decir que Hades la obligó. Por haber
comido aquellos granos de granada estaba obligada a volver periódicamente al inframundo. 6
8. Aunque la historia mas adaptable a este caso es la de “Piel de asno”. Todo comienza con un rey
todopoderoso, amado y respetado por su pueblo, y una reina que, sintiendo acercarse su última
hora, le dice al rey: “Cuando te vuelvas a casar, júrame que lo harás con una princesa que sea más
bella y mejor formada que yo.
” El rey le jura que así lo hará. Sin embargo, al cabo de un tiempo, no resiste a la tentación de
pensar en la princesa su hija, quien no sólo es bella y admirablemente bien formada, sino que
sobrepasa en mucho a la reina en dominios y encantos. De modo que el rey, seducido por la
juventud y belleza de su hija, decide tomarla en matrimonio.
La princesa, consternada por la actitud de su padre, le ruega no obligarla a cometer un crimen.
Mas el rey no desiste en su propósito y manda a preparar la boda. La princesa pide ayuda a la
Hada de las Lilas, quien, para salvarla del dolor y el infortunio, le aconseja pedirle al rey la piel
de un asno. Entonces el rey, obsesionado por casarse con su hija, no le niega su deseo y deja
matar a su asno preferido. La princesa se disfraza con la piel del animal y huye del palacio sin ser
reconocida.
El rey moviliza a sus guardias y mosqueteros para dar con el paradero de la princesa, quien se
convierte en fugitiva y llega hasta tierras lejanas, donde contrae matrimonio con un príncipe que
la pone a salvo del incesto y la conducta perversa de su padre.
Tal como le sucedió a la paciente “S” se libro del convento donde su madre la encerró, y se caso,
pero en su matrimonio surgió la sombra que durante su pasado se había formado.
7
9. Bibliografía
Nagtegaal, E. (2011) Caín & Abel. Recuperado de
http://sinalefa2.wordpress.com/leyendas-y-mitos/la-leyenda-de-cain-y-abel-para-la-envidia-y-la-
violencia/
Trastorno explosivo intermitente. Recuperado de
http://www.cepvi.com/articulos/trastorno_explosivo.shtml
8