1. El Dolor
Presentado por:
Dr. Fernandito Espinal RIV MFC
Dra. Annie Castro RII MFC
Asesores:
Dr. José R. Cabrera MFC
Dra. Lissa N. De Oleo MFC
2. La palabra «dolor»
proviene del latín
«doloris» y es un
nombre de resultado
a partir del verbo
latino «dolere».
La ciencia que estudia
el dolor se denomina
‘algologia’.
DOLOR
4. • Para el hombre primitivo, el dolor asociado
a un trauma o lesión física no representaba
problema, sin embargo el dolor asociado a
enfermedades era entendido como fruto de
la influencia divina y por tanto su
tratamiento corría a cargo del chamán de la
tribu.
9. • En 1974 se crea la Asociación Internacional
para el Estudio del Dolor (IASP)
10. • La Asociación Internacional para el Estudio del
Dolor:
– "una experiencia sensorial y emocional
desagradable con daño tisular actual o potencial o
descrito en términos de dicho daño".
11. • La Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento
del dolor clasificación del dolor:
• I.-Teniendo en cuenta las estructuras que pueden dar
lugar al origen del dolor
– A.-Dolor somático
– B.-Dolor visceral
• II.-Teniendo en cuenta mecanismos neurofisiológicos
– A.-Dolor nociceptivo
– B.-Dolor neuropático
• III.-Según duración
– A.-Dolor agudo
– B.-Dolor crónico
Clasificación del dolor
13. • Es el dolor que aparece como consecuencia de la
aplicación de estímulos que producen daño o lesión
en órganos somáticos o viscerales.
Dolor Nociceptivo
14. • Clínicamente, se caracteriza por:
–La variabilidad en las descripciones
que realizan los pacientes.
–La intensidad y la duración de las
sensaciones son dependientes de la
modulación de las señales de lesión
tisular a lo largo de la vía
nociceptiva.
15. • Dolor originado en la piel, músculos, articulaciones,
ligamentos o huesos.
• Se caracteriza por ser selectivo, y no referido.
Dolor Somático
17. Dolor originado en los
órganos internos (aunque no
todas las vísceras son
sensibles al dolor).
- Es la forma de dolor que,
con mayor frecuencia,
aparece como consecuencia
de enfermedades.
Dolor Visceral
20. • Redefinido por NeuPSIG como el dolor "que surge
como consecuencia directa de una lesión o
enfermedad que afecta el sistema somatosensorial".
Dolor
neuropático
Clínicamente es descrito como una sensación de quemazón, de corrientes, como
‘alfileres’ o ‘agujas’.
El dolor persiste, o incluso se intensifica, durante semanas, meses o años, a pesar de la
ausencia de lesión.
22. Caracteristicas Dolor Agudo Dolor Crónico
Inicio Generalmente repentino y
ligado a un incidente
específico
Sin un comienzo específico,
puede sr dificil establecer el
comienzo
Presentación Brusca, generalmente
localizado, puede irradiar y
ser transitorio
Componente emocional, no
bien localizado y persistente
al menos 6 meses
Signos y sintomas Tensión arterial y ritmo
cardíacos alterados,
sudoración, palidez,
ansiedad e inuietud
aumentadas
Respuesta fisiológica a
menudo ausente; el px
puede estar deprimido,
retirado, inexpresivo y
agotado. Hay
descompensacion debida a
la disminución de la
capacidad funcional
Ejemplos Esguinces/fracturas
extracciones dentales
postoperatorios
Dolor de cáncer
dolor de espalda y cuello
artritis
23. • La del dolor tiene cuatro componentes que
son:
–La nocicepción: Es la única etapa común en
todas las personas pues es una etapa inicial
bioquímica.
A su vez se divide en tres subetapas que son la
transducción, transmisión y modulación del
dolor.
–La percepción.
–El sufrimiento.
–El comportamiento del dolor
24. • La función fisiológica del dolor es señalar al
sistema nervioso que una zona del organismo
está expuesta a una situación que puede
provocar una lesión.
Fisiopatología del dolor
28. • Según las características del dolor se puede
conocer su origen o etiología y por lo tanto su
diagnóstico, y su tratamiento. Estas
características son:
• Localización *Dolor Fantasma*
• Intensidad
• Carácter y calidad (tipo)
• Cronología (duración)
Características del Dolor
29. • La valoración correcta del dolor es
importante porque:
–Una mala valoraciónmala decisión
terapeútica
–Una buena valoraciónbuen tratamiento
–Es necesaria para evaluar la eficacia del
tratamiento.
Valoración y evaluación del dolor
30. • Hay que tomar en cuenta al hacer la valoración:
– Subjetividad del dolor.
– Cambios en la intensidad
– Existencia de una sintomatología anexa al dolor:
- Fisiológica: por ejemplo: aumento de la frecuencia
cardíaca y la tensión arterial, sudoración o palidez.
- Conductual: ejemplo: llorar, gemir , tensar los
músculos o hablar sobre el dolor que sienten
31. • Componentes de la evaluación del
dolor:
–Evaluación clínica
• Anamnesis
• Examen físico
33. • ESCALAS SUBJETIVAS DEL DOLOR
– Estas se caracterizan por el hecho de ser el paciente
quien nos informe acerca de su dolor.
– Se basan en la valoración de la intensidad del dolor.
– Pueden ser unidimensionales o multidimensionales
Multidimensionales
Valoran otros aspectos como los
sensoriales y emotivos.
Ejemplos son: El cuestionario breve de
Wisconsin y el cuestionario de McGill
( MCQ )
Las unidimensionales más utilizadas
son:
Escala de valoración verbal (EVV)
Escala verbal simple
Escala de categoría numérica
(ECN)
Escala visual analógica (EVA)
39. • Una parte importante del tratamiento del
dolor es determinar y eliminar, en lo posible,
la posible causa. Aunque existen muchas
formas de dolor, lo que más nos interesa
desde el punto de vista terapéutico es conocer
su cronicidad y su intensidad, ya que el
tratamiento variará dependiendo de si se trata
de un dolor agudo o crónico, o de lo intenso
que éste sea.
Tratamiento del dolor
40. • Escala Analgésica do la OMS
• Tratamiento escalonado que comienza con la
utilización de fármacos de potencia analgésica baja
y termina con la administración de opiáceos
potentes, este ascenso se produce de forma
progresiva y preestablecida hasta conseguir el
alivio del dolor.
• Este tratamiento es
totalmente farmacológico.
42. • Terapia Ocupacional – Willard & Spackman
• International Association for the Study of Pain http://www.iasp-
pain.org/
• Articulo ‘Definicion y clasificacion del dolor’ de Dr. Francisco López
Timoneda; catedrático y jefe del servicio de Anestesiología en el Hospital
Clínico de San Carlos en Madrid, España.
• http://www.dolopedia.com página web respaldada por la
ESRAT(Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del dolor)
• http://www.lacer.es/ página web de salud respaldada por el Instituto
Zambon de Lucha contra el dolor en España.
• Bases neurofisiológicas del dolor – Articulo pdf de la Sociedad Española
del Dolor (www.plandolor.grupoaran.com)
• Medicina fisica y rehabilitación – Krusen – Kottke y Lehmann;Ed.
Panamericana, 2000; Cap. 56, págs 1204-1210
• Terapia ocupacional y disfunción física- Turner, Foster & Johnson, ed.
Elsevier 2003; cap. 22 pags 528-530
Bibliografía