Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
1
INDICE DEL PROYECTO EDUCATIVO
1. INTRODUCCIÓN (pág 3)
2. MARCO LEGISLATIVO (pág 3-4)
3. SEÑAS DE IDENTIDAD (pág 5-12)
3.1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO (pág 5-6)
3.2. CARACTERÍSTICAS (pág 7)
3.3. ENSEÑANZAS Y UNIDADES (pág 8)
3.4. HORARIO (pág 9)
3.5. INSTALACIONES (pág 10)
3.6. CLAUSTRO (pág 10)
3.7. EQUIPO DIRECTIVO (pág 11)
3.8. CONSEJO ESCOLAR (pág 12)
4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA (pág 13-15)
4.1. PERSONAL DOCENTE (pág 13-14)
4.2. ORGANIZACIÓN DE LOS PADRES (pág 15)
4.3. PERSONAL NO DOCENTE (pág 15)
5. OBJETIVOS (pág 16)
6. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL CENTRO (pág 17-18)
7. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO (pág 19-28)
7.1. EDUCACIÓN INFANTIL (pág 19-22)
7.2. EDUCACIÓN PRIMARIA (pág 22-26)
7.3. EQUIPOS DOCENTES (pág 27)
7.4. CCP (pág 27-28)
8. CRITERIOS DE PROMOCIÓN (pág 29-31)
9. CRITERIOS PARA LAS MEZCLAS DE GRUPOS (pág 32-34)
10. REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (pág 34)
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
2
DOCUMENTOS ANEXOS AL PROYECTO
1. PROPUESTA PEDAGÓGICA DE INFANTIL
2. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
3. PROYECTO CENTRO PREFERENTE TEA
4. PLAN DE COORDINADORA DE BIENESTAR
5. PLAN DE CONVIVENCIA
6. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
7. PLAN DE ACOGIDA
8. PLAN DIGITAL
9. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
10. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
3
1. INTRODUCCIÓN
El Proyecto Educativo de Centro es un documento oficial donde figuran los apartados esenciales de
actuación pedagógica y educativa. Estos apartados constituyen, en sí mismos, documentos específicos de
actuación, y, juntos, forman el cuerpo teórico y oficial desde el cual se organizan la práctica totalidad de
las propuestas educativas de nuestro colegio.
Este documento posibilita la autonomía pedagógica del Centro, partiendo de su realidad, de las
características de los alumnos y del entorno para adecuar la acción educativa al contexto y orientar el
resto de documentos institucionales.
Este documento da una autonomía necesaria para obtener una respuesta educativa única y singular del
centro, por eso tiene en cuenta las características del entorno social y cultural, así como las
características y necesidades educativas del alumnado.
El funcionamiento armónico del centro hace necesaria la existencia de unas bases comunes de actuación
para que quede garantizada una coherencia en la formación del alumno.
Es un documento que favorece la participación y la construcción de la comunidad educativa.Es un medio
de información y orientación a los alumnos y a las familias y debe ser un compromiso entre las familias
y el propio centro. Esto exige la actuación coordinada y conjunta de todos los miembros de la comunidad
educativa.
2. MARCO LEGISLATIVO.
• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo).
• Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación.
• Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Primaria.
• Decreto 36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil.
• Decreto 61/2022, de 13 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria.
• Orden 460/2023, de 17 de febrero, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y
Universidades, por la que se regulan aspectos de organización y funcionamiento, evaluación y
autonomía pedagógica en la etapa de Educación Infantil en la Comunidad de Madrid.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
4
• Orden 1120/2022, de 6 de mayo, de la Consejería de Educación, por la que se regula la extensión
del Programa Bilingüe Español-Inglés al Segundo Ciclo de Educación Infantil en todos los
colegios públicos bilingües de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid.
• Ley 2/2010, de 15 de junio, de Autoridad del Profesor (BOCM de 29de junio).
• Orden de 29 de junio de 1994, modificada por la Orden de 29 de febrero de 1996, por la que
aprueban las Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de
Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria.Instrucciones de la 27 a la 33.
• Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las
Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (B.O.E. de 20 de febrero).
• Decreto 149/2000, de 22 de junio, por el que se regula el régimenjurídico de la autonomía de
gestión de los centros docentes públicos no universitarios.
• DECRETO 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco
regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.
• Orden de 29 de junio de 1994 por las que se aprueban las Instrucciones que regulan la
organización y funcionamiento de lasEscuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación
Primaria modificada por la Orden de 29 de febrero de 1996. (B.O.E. de 9 demarzo).
• Orden 11994/2012, de 21 de diciembre, por la que se regula la jornada escolar en los centros
docentes que imparten segundo ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria en la
Comunidadde Madrid. (BOCM de 15 de enero 2013).
• Orden 502/2013, de 25 de febrero, por la que se regula el procedimiento a seguir para solicitar el
cambio de jornada escolar en los centros públicos que imparten segundo ciclo de Educación
Infantil y Educación Primaria en la Comunidad de Madrid. (B.O.C.M. de 5 de marzo)
• Decreto 29/2013, de 11 de abril, del Consejo de Gobierno, de libertad de elección de centro
escolar en la Comunidad de Madrid. (BOCM 12 de abril).
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
5
3. SEÑAS DE IDENTIDAD
La Comunidad Educativa del Colegio Público BLAS DE OTERO es y quiere ser ideológicamente
pluralista en nacionalidades, razas, sexos y cualquier tipo de discapacidad y en las vertientes políticas
y religiosas, según marca la Constitución Española. El centro prestará especial atención a la realidad
multicultural, proporcionando una educación basada en la paz, la cooperación, la solidaridad y la
tolerancia.
Al ser un colegio inmerso en el Proyecto de Bilingüismo de la Comunidad de Madrid, completamos la
educación de nuestros alumnos mediante la adquisición de la lengua inglesa, como vía para una mejor
comprensión y respeto de otras culturas y países, adquiriendo, con ello, una visión más amplia de las
mismas para un desarrollo global nuestro alumnado y acorde con la realidad social-cultural y
económica en la que está inmerso nuestro país. Se pretende que los alumnos conozcan, y sepan usar,
toda la riqueza y las posibilidades expresivas de ambas lenguas. Los alumnos, en relación con la
lengua inglesa, deberán adquirir la competencia comunicativa necesaria para desenvolverse en
situaciones cotidianas.
El cuadro convivencia del colegio está definido por la tolerancia y el respeto entre todos. Es
importante, por tanto, la iniciativa y la participación, la autonomía y la responsabilidad. Las normas
de convivencia del centro se encuentran recogidas en el Plan de convivencia
Queremos una escuela abierta: emisora-receptora. Una escuela abierta a la sociedad, al entorno más
próximo y a sus instituciones, abriendo las puertas a la participación de todos en la vida escolar.
Queremos colegio de todos y para todos donde no se excluye a nadie, donde se cuenta con la
participación y colaboración de los padres, que está abierto a todas las instituciones locales y
comunitarias de cualquier ámbito y a la oferta educativa de las mismas, siempre que no se interfiera
en el normal desarrollo de la actividad lectiva.
Participamos activamente en la defensa del medio ambiente, empezando por nuestro entorno más
cercano, fomentando una relación armónica individual y colectiva con la naturaleza, de la que también
formamos parte, para que todo ello suponga una mejora de nuestra calidad de vida.
3.1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO
El CEIP Blas de Otero está situado en la localidad de Coslada.
Coslada es un municipio situado al este de la Comunidad de Madrid y ubicado en el Corredor del
Henares con una extensión de doce kilómetros cuadrados y con una población de unos 81.800
habitantes. Limita el este con San Fernando de Henares y al norte, sur y oeste con Madrid Capital.
En su municipio se establece el más importante centro de transportes, el Centro Integral de
Transportes Internacionales (C.I.T.I), lo que convierte al municipio en núcleo de actividad y
relaciones económicas de primer orden. Localizado a escasa distancia del aeropuerto Adolfo-Suárez
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
6
Madrid Barajas posee un transporte público sobresaliente, metro, tren y diferentes líneas de autobuses,
así como una excelente comunicación por varias carreteras.
A nivel educativo, Coslada cuenta con una Escuela de Idiomas, un centro asociado de la UNED, seis
escuelas infantiles pertenecientes a la red de escuelas infantiles de la CAM (cinco públicas y una
concertada), diecinueve colegios de educación infantil, primaria y especial (dos de ellos concertados y
otros dos de educación especial), así como de nueve institutos de enseñanza secundaria (siete públicos
y dos concertados)
La oferta cultural de la localidad es muy amplia y variada y se concentra en tres Centros Culturales,
bibliotecas, un teatro recién construido y varias asociaciones de carácter cultural, deportivo y lúdico,
así como diversas instalaciones deportivas.
El C.E.I.P. Blas de Otero se encuentra situado en la zona denominada casco. Parte de la zona de
influencia del colegio se encuentra en una zona de la primera fase de expansión de Coslada. Nuestros
alumnos provienen de esa zona, del casco y de un barrio de reciente construcción “Barrio del Puerto”
aunque en los últimos años tenemos alumnos de otras partes de la localidad.
Nuestros alumnos pertenecen a una clase social media y los padres poseen en un porcentaje elevado
estudios medios o superiores.
El C.E.I.P. Blas de Otero está muy bien considerado por sus excelentes resultados académicos, la
amplia oferta de actividades extraescolares y complementarias que dinamizan la vida del Centro y el
buen clima creado entre profesores y padres.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
7
3.2.CARACTERÍSTICAS
El Colegio “Blas de Otero” se define como un centro público bilingüe. La educación que se imparte
está basada en la tolerancia y el respeto a todo tipo de creencia u opinion.
La Comunidad Educativa que conforma el Centro participa democráticamente en él, conforme al
marco legislativo correspondiente, tendiendo siempre a considerar todos los puntos de vista. La
toma de decisiones se hace entre todos los miembros que conforman nuestra Comunidad Educativa,
siendo éste un principio básico.
El Centro entiende como principio básico de la formación integral la potenciación del pensamiento
crítico que conduzca a la formación de opiniones propias, a la valoración de las distintas situaciones
y a la toma de postura ante las mismas. Para ello se fomenta el aprendizaje alo largo de toda la vida,
proporcionando al alumnado una educación completa, que abarque conocimientos y competencias
básicas necesarias en la sociedad actual.
Esta Comunidad se muestra partidaria de una educación inclusiva, no discriminatoria por razón de
sexo, raza, religión, ideología o cualquier otro hecho diferencial, resaltando la coeducación en
todos sus ámbitos.
El Centro asume la diversidad del alumnado como un hecho y entiende que todos los alumnos
tienen unas capacidades que desarrollar. Corresponde, pues, al Centro ayudar a todos y cada uno de
sus miembrosa descubrir, potenciar y desarrollar dichas capacidades.
Es un centro preferente de integración de alumnos con trastornos generalizados del desarrollo.
Potenciamos que los alumnos con necesidades educativas especiales se integren en nuestra
Comunidad Educativa no sólo desde una perspectiva escolar sino, y lo que es másimportante, desde
una dimensión humana y social.
El Colegio tiene como prioridad la formación de personas capaces y competentes basándose para
ello en una metodología activa y participativa, poniendo al alumnado en relación con su entorno y
mprocurando que la interacción con el mismo constituya una base fundamental para el aprendizaje.
Constituye una prioridad educativa el desarrollo y fomento de actitudes positivas en lo referente a la
salud individual y colectiva,al consumo y la conservación del medio ambiente y la naturaleza.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
8
3.3.ENSEÑANZAS Y UNIDADES
Las etapas educativas que comprende el centro son dos, segundo ciclo de educación infantil y
educación primaria repartidas en nueve cursos escolares, tres en Educación infantil y seis en
Educación Primaria.
Desde el curso 2022/23 el Programa Bilingüe se imparte desde Educación Infantil 3 años.
En infantil hay una continuidad del profesorado, si es posible, para toda la etapa y en primaria se
establecen co-tutorías, siendo un profesor en un mismo nivel el que imparte las áreas de inglés y otro
las de castellano.
ETAPA CURSOS
INFANTIL
3 años A
3 años B
4 años A
4 años B
5 años A
5 años B
PRIMARIA
1º A
1º B
2º A
2º B
3º A
3º B
4º A
4º B
5º A
5º B
6º A
6º B
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
9
3.4.HORARIO
El Centro tiene Jornada continua de 9:00 a 14:00 en los meses de octubre a mayo y de 9:00 a 13:00 en
septiembre y junio, aunque permanece abierto todo el curso de 7:00 a 17:00 con distinto tipo de
actividades. La actividad “los primeros del cole” y “acogida de tarde” es organizada por la AMPA. El
colegio consta de cocina propia y la comida se elabora en el Centro. Las actividades extraescolares se
dividen en cuatro grupos:
1. Actividades organizadas por la AMPA (teatro, expresión corporal, teatro musical, funky,
gimnasia rítmica, robótica, informática, kárate, inglés).
2. Actividades del Plan de Mejora del Ayuntamiento: Taller de refuerzo y Ludoteca
Bilingüe.
3. Actividades de la Embajada Rumana: clases de rumano para niños de nacionalidad
rumana.
4. Actividades del Patronato Deportivo: baloncesto.
HORARIO DE SEPTIEMBRE Y JUNIO
Los primeros del cole (AMPA) 07:00 a 09:00 h.
Actividades lectivas 09:00 a 13:00 h.
Servicio de comedor escolar 13:00 a 15:00 h.
Horario de obligada permanencia del profesorado 13:00 a 14:00 h.
Horario de acogida (AMPA) 15:00 a 17:00 h.
HORARIO DE OCTUBRE A MAYO
Los primeros del cole (AMPA) 07:00 a 09:00 h.
Actividades lectivas 09:00 a 14:00 h.
Horario de obligada permanencia del profesorado 14:00 a 15:00 h.
Servicio de comedor escolar 14:00 a 16:00 h.
Actividades extraescolares 16:00 a 17:00 h.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
10
3.5.INSTALACIONES
El C.E.I.P. Blas de Otero fue inaugurado en el año 1984 y el curso 2005/06 comenzó con el Programa
Bilingüe.
El colegio está compuesto por dos edificios:
Edificio de Infantil: Tiene cuatro aulas, dos para Infantil de tres años y dos para Infantil de cuatro
años, dos tutorías, un baño para cada aula y un patio propio.
Edificio de Primaria:
Planta baja: vestíbulo, secretaría, despacho de la jefa de estudios, despacho de dirección, sala
de profesores, sala de usos múltiples, aula TEA, enfermería, aula de AL, cocina, comedor,
gimnasio, cuarto de calderas, aseos de alumnos y de profesores.
Planta primera: aula PT, aula orientadora, aula de informática, dos aulas de infantil cinco
años, cuatro aulas de primaria, aula de música, aula de psicomotricidad, aseos de alumnos y
de profesores.
Planta segunda: biblioteca, aula de inglés, ocho aulas de primaria, aseos de alumnos y
profesores.
En Centro posee dos pistas deportivas de fútbol y baloncesto, una en la parte delantera del colegio y
otra en la parte trasera.
3.6.CLAUSTRO DE PROFESORES
El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de profesores en el gobierno del Centro
y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre los aspectos
pedagógicos del Centro.
El Claustro será presidido por la Directora y está integrado por la totalidad de profesores que presen
servicio en el Centro. Las competencias del mismo se reflejan en el artículo 129 de la LOMLOE.
Las reuniones del Claustro se fijarán en día y hora que posibiliten la asistencia de todos sus
miembros, siendo obligatoria la asistencia a ellas.
El Claustro de profesores se reunirá como mínimo tres veces durante el curso escolar; al principio
de curso y otra al final del mismo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el director o al
menos un tercio de sus miembros y la dinámica de trabajo prioritaria sea la de consenso en la toma
de decisiones.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
11
La plantilla de profesores es definitiva en el centro en un 90%. Cuenta actualmente con venticuatro
profesores destinado a este fin, más una profesora que imparte el área de Religión Católica y cuatro
profesores que atienden al alumnado con necesidades educativas especiales de apoyo
educativo/TGD (dos PT y dos AL) además de una Técnico Superior en Integración social..
El Equipo de Orientación y Educación Psicopedagógica atiende dos días a la semana con la
Orientadora y con la Trabajadora Social cuando sea demandada. El colegio es de integración
ordinaria desde el curso 1990-1991 y centro preferente para alumnado con trastorno generalizado
para el desarrollo desde el curso 2022-2023.
El profesorado se coordina por ciclos, resultando: equipo de educación infantil, equipo de educación
primaria del primer ciclo , segundo y tercer ciclo 2 y el equipo de apoyo específico al alumnado.
En cada uno de ellos hay un coordinador/a.
Las reuniones de ciclo se realizan quincenalmente. Mensualmente los coordinadores de cada
ciclo/equipo, nombrados cada dos cursos por el director a principio de curso, oído al jefe de
estudios; se reúnen enla Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) presidida por la directora y
asistiendo además la jefe de estudios, el representante del EOEP y el coordinador de las tecnologías
de la información y la comunicación (en adelante TIC), coordinador bilingüe y Compdigedu de
manera regular, pudiendo asistir otros miembros que se estime oportuno a toda la reunión o
puntualmente, para desarrollar un tema del orden del día.
Las relaciones entre el profesorado y otros grupos que integran la Comunidad Educativa como la
Asociación de Madres y Padres de Alumnos AMPA, padres y madres del Consejo Escolar, personal
de administracióny servicios, son fluidas y cordiales, trabajando en una misma dirección para el
logro de los objetivos de centro.
3.7.EQUIPO DIRECTIVO
Es el órgano ejecutivo de gobierno del centro. Está integrado por director, jefe de estudios y
secretario.
El equipo directivo trabaja de forma coordinada en el desempeño de sus funciones, conforme a las
instrucciones del director y las funciones específicas legalmente establecidas.
Las competencias del director son las establecidas en el artículo de la LOMLOE. La selección se
realiza deacuerdoa lalegislaciónvigente.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
12
3.8.CONSEJO ESCOLAR
Es el órgano máximo de participación de los diferentes sectores dela Comunidad Educativa.
Estarácompuestoporlossiguientesmiembros:
La Directoradel Centro,queactuarácomopresidenta.
La jefe de estudios.
La secretario, que actuará como tal en el Consejo. Tendrá voz pero no voto.
Cinco representantes de los maestros elegidos democráticamente de entre los miembros del
claustro.
Cinco padres elegidos democráticamente por las familias, uno de los representantes de los
padres en el Consejo Escolar podrá ser designado por la asociación de padres más
representativa del centro, de acuerdo con el procedimiento que establezcan las
administraciones educativas.
Un representante del personal de administración y servicios elegido democráticamente de entre
los que presten sus servicios en el Centro. Un representante del Ayuntamiento, designado por el
mismo.
Un representante del Ayuntamiento.
Todo lo relativo a composición, elección y renovación de sus miembros, se ajustará a la legislación
vigente. Las competencias del mismo se establece en el artículo 127 de la LOMLOE.
Las reuniones del Consejo Escolar se fijarán en día y hora que posibilite la asistencia de todos sus
miembros siendo obligatoria la asistencia a ellas.
El Consejo Escolar se reunirá como mínimo tres veces al principio decurso y otra al final del mismo,
una vez al trimestre y siempre que loconvoque el director o al menos un tercio de sus miembros.
La dinámica de trabajo prioritaria será la del consenso en la toma de decisiones, procediéndose a la
adopción de la iniciativa mayoritaria, por votación, cuando no fuese posible aquel.
En la primera reunión del curso se determinarán las Comisiones que funcionarán en el seno del
Consejo Escolar, además de las marcadas porla legislación vigente en cada momento.
En el seno de éste existen las siguientes comisiones: Comisión de convivencia, económica, de
comedor y actividades complementarias, de escolarización, de igualdad y una comisión de
permanente.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
13
4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
La participación y la implicación de toda la comunidad educativa, sobre todo del profesorado, es
una condición necesaria si se pretende que el centro escolar sea verdaderamente instrumento
educativo. Las decisiones adoptadas deben ser discutidas y asumidas por todos y convertirse así en
propuestas y hechos realistas, concretos yprácticos. Para ello todas las personas que trabajamos y
estamos implicados en el CEIP Blas de Otero unimos trabajo y esfuerzos con criterios de actuación
consensuados para el alcance de los objetivos planteados.
4.1. PERSONALDOCENTE
El CLAUSTRO de profesores constituye la unidad de organización pedagógica, actuación,
programación y evaluación en el centro.
Los documentos del centro deben tener en cuenta las decisiones y tomarse como referencia para la
actuación coordinada en el mismo, asícomo para la elaboración por parte del profesorado de todas
las programaciones didácticas. Deben ser elaboradas por el equipo directivo, tomando todas las
aportaciones de los equipos de ciclo y de apoyo, aunque deben ser aprobadas por el Claustro de
Profesores
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
15
4.2.ORGANIZACIÓNDELOSPADRES/MADRES
El colectivo de padres/madres estará presente en la organización general del centro mediante:
• Representación en el Consejo Escolar
Ajustándose alorecogidoen lalegislaciónvigente.
• Asociación de padres/madres de alumnos (AMPA)
El AMPA colaborará en aquellas actividades extraescolares y complementarias para las que el
profesorado solicite su apoyo.
• Colaboración en actividades
Los niveles educativos que lo consideren necesario podrán pedir la colaboración de las familias
para llevar a cabo determinadas actividades tales como talleres, salidas, organización de
actividades generales de centro, etc.
Sobre la forma concreta de colaboración de las familias en el centro escolar, se llegará a acuerdos
en el claustro y se procurará conseguirel mayor grado de consenso.
4.3.PERSONALNODOCENTE
Todo el personal que trabaja en el centro sigue un mismo objetivo en el desempeño de sus
funciones la mejora en la calidad de la educacióndel alumnado, por tanto este personal trabaja en
estrecha colaboracióncon todo el personal docente y éste a su vez con el no docente;
convirtiendo en único el objetivo de cada persona en el cumplimiento de su tarea, con la
misma finalidad y con unidad de criterios.
El Centro cuenta con el siguiente personal no docente:
UnTécnico Especialista I
UnAuxiliarAdministrativo,compartidoconelCEIPEl Olivo
Unconserje,dependientedelAyuntamientodeCoslada
Personal de limpieza, dependiente del Ayuntamiento de Coslada
Personal de cocina y monitores de comedor dependientes, a nivel laboral, de la empresa
encargada de la atención del comedor. Este personal, como parte integrante de la
Comunidad Educativa, asume y colabora de forma activa en la consecución de los objetivos
educativos del centro.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
16
5. OBJETIVOS
1. Crear un clima de cooperación y diálogo, donde la disciplina se base en el respeto, haciendo
partícipes a todos los miembros de la Comunidad Educativa para lograr la consecución de unos
objetivos comunes.
2. Favorecer las relaciones sociales, respetando la diversidad y desarrollando actividades de ayuda
y colaboración.
3. Respetar y valorar las distinciones en cuanto a sexo, etnias, capacidades y limitaciones de acción
y expresión, desterrando tópicos discriminatorios.
4. Integrar a la escuela en el medio social en el que se desenvuelva el niño/a, aprovechando todos
los recursos que nos ofrezca el entorno.
5. Estimular el sentido crítico y la capacidad de relacionar lo aprendido en la escuela con los
valores fundamentales de nuestra sociedad: Respeto a la Naturaleza, Democracia, Igualdad,
Solidaridad.
6. Conseguir que cada alumno/a progrese según sus capacidades, valorando positivamente
cualquier avance de los niños/as, por pequeño que sea, para reforzar la autoestima.
7. Trabajar en grupo de una manera responsable y activa, respetando las aportaciones de los demás
8. Favorecer las relaciones y colaboraciones entre los estamentos que forman el Colegio (padres,
profesores, alumnos) por medio de sus representantes.
9. Establecer relaciones sistemáticas de colaboración y coordinación con los centros de la E.S.O. a
los que está adscrito nuestro Colegio
10. Desarrollar en los alumnos, a lo largo de su escolaridad, el conocimiento y uso adecuado tanto de
la lengua castellana como de la lengua inglesa, en sus manifestaciones oral y escrita.
11. Promover el respeto por el medio ambiente y por los espacios tanto de dentro (instalaciones,
materiales...) como de fuera del centro.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
17
6. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL CENTRO
Siendo uno de los objetivos prioritarios del Colegio que los alumnos/as aprendan a aprender, se
establecen los siguientes principios metodológicos:
1. El proceso de enseñanza-aprendizaje se centrará en el descubrimiento y en el constructivismo,
favoreciendo la relación entre lo que se sabe y los nuevos contenidos y su aplicación a nuevas
situaciones.
2. La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo a
sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano.
3. La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar
4. Nuestra labor se centrará en organizar y ofrecer recursos y propuestas para que construyan sus
propios aprendizajes.
5. El proceso de enseñanza-aprendizaje también se basará en la observación, directa o indirecta, en la
recogida de información y su tratamiento.
6. Es fundamental partir de los intereses de los niños/as, favoreciendo la capacidad de elegir,
ayudándoles a explorar y descubrir las posibilidades de lo que han elegido.
7. La participación y la actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta
básica del aprendizaje autorregulado (metodología activa y participativa).
8. Será una enseñanza que parta de las experiencias, necesidades y peculiaridades del alumnado,
procurando conseguir que sea activa, participativa e investigadora, que favorezca una educación
integral que abarque capacidades, actitudes y valores, potenciando la creatividad, la libre expresión y
la propia iniciativa de los alumnos, estableciendo y asumiendo unas normas consensuadas para toda
la comunidad escolar.
9. Búsqueda de estrategias para la integración de los niños/as con problemas de convivencia y relación,
fomentando conductas sociales de respeto, compañerismo y tolerancia.
10. Enseñanza orientada a una educación por la igualdad entre todas las personas. Nos planteamos
coeducar y combatir cualquier muestra de discriminación y violencia de género.
11. Atención específica a cada alumno según sus necesidades (alumnos/as con necesidades educativas
especiales, alumnos que necesiten refuerzo educativo, …)
12. Dominio de las técnicas instrumentales básicas que aseguren en todos y cada uno de los Ciclos la
correcta expresión de los contenidos curriculares, así como el acercamiento a las nuevas tecnologías
de la información y de la comunicación.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
18
13. La inclusión en las programaciones de todas las áreas y actividades en las que el alumnado deba leer,
escribir y expresarse de forma oral.
14. La integración en todas las áreas y actividades de referencias constantes a la vida cotidiana y al
entorno inmediato del alumnado.
15. La utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación como instrumento
facilitador para el desarrollo del currículo.
16. La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de
aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo.
17. La atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a una educación común mediante la
elaboración de programas específicos que asuman la función compensadora que pretende la
Educación Primaria.
18. La potenciación del espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación,
practicando el aprendizaje grupal, el trabajo en equipo y la interacción e interrelación entre iguales.
19. La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la
metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-temporales y
de agrupamientos del alumnado.
20. La valoración de la capacidad del alumnado de trabajar con autonomía y de aprender por sí mismo.
21. El desarrollo del pensamiento racional y crítico del alumnado en el aula y fuera de ella.
22. La consolidación de la formación en valores y el respeto a las normas.
23. El fomento del trabajo en equipo y de la coordinación de todos los miembros del equipo docente que
atienda a cada alumno o alumna en su grupo.
24. El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones dentro de la comunidad
educativa.
Todo esto supone valorar todas las necesidades de los niños/as, concediéndoles la misma importancia y
dándoles una respuesta educativa coherente en los espacios y tiempos de las actividades escolares
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
19
7. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO
7.1 EDUCACIÓN INFANTIL
(ORDEN 460/2023, de 17 de febrero, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y
Universidades, por la que se regulan aspectos de organización y funcionamiento, evaluación y
autonomía pedagógica en la etapa de Educación Infantil en la Comunidad de Madrid)
La Educación Infantil constituye una etapa educativa con identidad propia y carácter voluntario,
que atiende a niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. Está ordenada en dos ciclos,
el primero comprende de los 0 a los 3 años y el segundo, que será gratuito, de los 3 a los 6 años.
El currículo de la etapa se organiza en áreas de aprendizaje orientadas al desarrollo de competencias
específicas del alumnado. Los contenidos y criterios de evaluación de las áreas determinados para
cada uno de los ciclos contenidos en el Decreto 36/2022, de 8 de junio, serán los referentes para
la programación y planificación de la enseñanza.
En esta etapa se pondrá especial énfasis en los principios de equidad e inclusión educativa, y se
adoptarán las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se precisen para la
atención a las diferencias individuales del alumnado.
La acción educativa procurará la integración de las distintas experiencias del alumnado desde una
perspectiva global, se adaptará a los diferentes ritmos y momentos evolutivos de los alumnos y
asentará las bases que faciliten su máximo desarrollo. Atenderá a la compensación de los efectos
de las desigualdades, así como a la detección precoz y atención temprana de las necesidades
educativas específicas que pueda presentar el alumnado.
Se favorecerán modelos de intervención educativa basados en la experiencia, la manipulación de
los objetos y el juego, se desarrollarán en un ambiente de afecto y confianza y fomentarán en el
alumno la adquisición paulatina de hábitos de trabajo.
Habrá un período de adaptación dirigido al alumnado de infantil 3 años nueva incorporación que
contemplará, entre otros aspectos, la organización de actividades específicas, la flexibilización de
tiempos y otras cuestiones relacionadas con la participación y colaboración familiar. Los criterios
de organización sobre la implantación de este período se incluirán en la propuesta pedagógica.
El período de adaptación tendrá carácter voluntario para la familia, por lo que el alumnado podrá
incorporarse desde el primer día lectivo del curso escolar en horario completo.
Con carácter general, el período de adaptación abarcará como máximo la primera semana de
incorporación al centro. En el caso del alumnado identificado con necesidades educativas
especiales se podrá flexibilizar la duración del citado período.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
20
Acción tutorial
La acción tutorial, inherente a la función docente, acompañará el proceso educativo individual y
grupal del alumnado, fomentará la convivencia, el desarrollo personal, la integración y la
participación en la vida del centro. Cada grupo de alumnos tendrá un tutor que será designado por
La Directora. En el segundo ciclo de la etapa, el tutor asignado al primer curso continuará con el
mismo grupo de alumnos hasta la finalización del ciclo, si bien el director del centro podrá
resolver excepciones a dicha continuidad.
El tutor coordinará la intervención educativa del resto de profesionales que atienden al grupo de
alumnos y mantendrá una relación periódica con las familias o tutores legales.
Corresponde al tutor informar regularmente a las familias o tutores legales sobrelos progresos y
dificultades del proceso de aprendizaje, así como trasladar al resto de docentes las informaciones
relacionadas con el proceso educativo que estos le proporcionen.
Horario
En esta etapa, el horario se define como la distribución temporal de las rutinas periódicas en las que
se encuadran las diferentes situaciones de aprendizaje o actividades que se realizan en los distintos
días de la semana, teniendo en cuenta que todos los momentos de la jornada escolar tienen
carácter educativo.
El horario se organizará desde un enfoque global y permitirá la planificación de actividades que
respeten los diferentes ritmos, momentos evolutivos y necesidad de tiempos de descanso del
alumnado.
En el segundo ciclo de la etapa, el horario lectivo y los tiempos de recreo abarcarán un total de, al
menos, 25 horas semanales, de las que al menos 2 horas y media se dis tribuirán en períodos
diarios de recreo de similar duración.
En el último curso del segundo ciclo, de acuerdo con el artículo 13.4 del Decreto 36/2022, de 8
de junio, las secuencias temporales respetarán, como mínimo, una sesión diaria de duración no
inferior a 45 minutos dedicada a los contenidos del bloque D “Aproximación al lenguaje escrito” del
Área III “Comunicación y representación de la realidad” y, al menos, otra sesión de igual duración,
dedicada a los contenidos del bloque A “El entorno. Exploración de objetos, materiales y
espacios” del Área II “Descubrimiento y exploración del entorno”. Se incluirá, en ese mismo
curso, una sesión semanal con la misma exigencia horaria dedicada al bloque F “Lenguaje y
expresión musical” del Área III “Comunicacióny representación de la realidad”.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
21
Evaluación del aprendizaje Características y procedimiento de evaluación
La evaluación del aprendizaje del alumnado en la etapa de Educación Infantil será global, continua y
formativa, y consistirá en la valoración del grado de desarrollo de las competencias específicas
mediante los criterios de evaluación.
La observación directa y sistemática de las diferentes situaciones de aprendizaje o actividades planteadas al
alumnado constituirá la técnica principal del proceso de evaluación.
Se tomarán como referentes de evaluación los criterios de evaluación recogidos en el Decreto 36/2022,
de 8 de junio, para cada ciclo en cada una de las áreas, al objeto de asegurar una evaluación objetiva.
Al término de la etapa, una valoración positiva de todas las áreas que la conforman implicará una
contribución favorable de la Educación Infantil a la consecución de las competencias clave para el
aprendizaje permanente y, en definitiva, el desarrollo adecuado de las capacidades del alumnado
enunciadas en los objetivos de la etapa.
El proceso de evaluación continua permitirá analizar los progresos y dificultades del alumnado, y
ajustar la intervención educativa. El tutor del grupo comunicará a las familias o tutores legales las
conclusiones y resultados individuales mediante los informes de evaluación acordados y dispuestos
en la propuesta pedagógica.
Documentos oficiales de evaluación
Los documentos oficiales de evaluación de la etapa de Educación Infantil son el expediente
académico del alumno y el informe final de aprendizaje de la etapa de Educación Infantil.
Los documentos oficiales de evaluación serán visados por La Directora del centro y llevarán las firmas
del profesorado que en cada caso corresponda. Constará el nombre y los apellidos del firmante, así
como la referencia a su cargo o atribución docente.
Los documentos de evaluación podrán ser emitidos en soporte electrónico, siempre que queden
garantizadas su autenticidad, integridad y conservación y se cumplan las garantías y los requisitos
establecidos por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección deDatos Personales y garantía
de los derechos digitales y su normativa de desarrollo.
Expediente académico del alumno
El expediente académico se abrirá en el momento de incorporación de un alumno en el centro educativo
autorizado para impartir las enseñanzas de Educación Infantil. Acopiará, entre otros datos, los de
identificación del centro, identificación del alumno, entre ellos el número de identificación (NIA),
número y fecha de matrícula, resumen de escolaridad de la etapa y medidas educativas aplicadas de
atención a las diferencias individuales.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
22
Al expediente académico se adjuntará, cuando proceda, la documentación que a continuación se
relaciona:
a) Informe final de aprendizaje.
b) Informes médicos y psicopedagógicos relevantes para el desarrollo educativo del
alumno.
c) Resolución de la medida de permanencia de un año más en la etapa de Educación
Infantil y, en su caso, de extinción.
d) Otra documentación generada durante el período de escolarización en el centro, yque
incida en su trayectoria escolar.
Informe final de aprendizaje
El informe final de aprendizaje, que se incorporará al expediente académico del alumno, será
redactado y firmado por el tutor, contará con el visto bueno del director del centro, y se ajustará al
modelo del anexo III.
Una copia del informe final de aprendizaje se entregará a la familia o tutores legales del alumno, y otra
será remitida, en su caso, al centro en el que el alumno vaya a cursar la etapa de Educación Primaria, a
petición de este.
7.2 EDUCACIÓN PRIMARIA
(Orden 130/2023, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se
regulan aspectos de organización y funcionamiento, evaluación y autonomía pedagógica en la etapa
de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid.)
La Educación Primaria constituye una etapa educativa que forma parte de la enseñanza básica, de
carácter obligatorio y gratuito. Se ordena en tres ciclos de dos años académicos cada uno.
La intervención educativa en esta etapa buscará desarrollar y asentar las bases que contribuyan a una
adecuada adquisición de las competencias, según lo dispuesto en el anexo I del Decreto 61/2022, de 13
de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación
y el currículo de la etapa de Educación Primaria.
El currículo de la etapa se organiza en áreas de aprendizaje orientadas al desarrollo de competencias
específicas del alumnado. Cada una de las áreas se impartirá en cada curso por un único profesor, salvo
el área de “Educación Artística”, que podrá impartirse por dos profesores, uno por cada bloque que la
conforman.
Los aprendizajes asociados a las competencias específicas de las áreas de “Lengua Castellana y
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
23
Literatura”, “Matemáticas” y al ser este un colegio bilingüe el área de “Lengua Extranjera: Inglés
ytendrán carácter instrumental.
Sin perjuicio de su tratamiento en alguna de las áreas, la comprensión lectora, la expresión oral y
escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la creatividad, del espíritu
científico y del emprendimiento se trabajarán en todas ellas.
A fin de fomentar el hábito y el dominio de la lectura, se dedicará un tiempo diario a la misma.
En esta etapa se pondrá especial énfasis en los principios de equidad e inclusión educativa, y se
adoptarán las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se precisen para atender a las
diferencias individuales del alumnado.
evolutivo.
Acción tutorial y orientación
La acción tutorial, inherente a la función docente, acompañará el proceso educativo individual y grupal
del alumnado, fomentará la convivencia, el desarrollo personal, laintegración y la participación en la
vida del centro.
Cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor designado por La Directoral del centro, preferentemente
entre el profesorado que imparta más horas de docencia en el mismo.El tutor asignado al primer curso
de cada uno de los ciclos continuará con el mismo grupo de alumnos hasta la finalización del ciclo, si
bien el director del centro podrá resolver excepciones a dicha continuidad.
El profesor tutor coordinará la intervención educativa del profesorado que atiendeal grupo de alumnos y
mantendrá una relación periódica con los padres o tutores legales.
Corresponde al profesor tutor informar regularmente a las familias o tutores legales sobre la evolución
del proceso de aprendizaje, así como trasladar al resto del profesorado las informaciones que aquellos le
proporcionen con relación al proceso educativo.
El resto del profesorado que imparte clase al alumno podrá mantener reuniones con las familias o
tutores legales o participar en reuniones conjuntas, convocadas por el tutor, al objeto de valorar y
realizar las aclaraciones precisas que, al respecto del proceso deenseñanza y aprendizaje de un área en
concreto, sean necesarias.de las áreas curriculares.
Asignación de tutorías
La tutoría y orientación de los alumnos formará parte de la función docente.
Cada grupo tendrá un maestro tutor que será designado por el director, a propuesta del jefe de
estudios.
La asignación del profesorado a los distintos Equipos Docentes, niveles o áreas corresponde,
oído el Claustro, a la Dirección de acuerdo con las instrucciones dictadas a tal efecto por la
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
24
administración educativa.
Para la adscripción del profesorado el Jefe de Estudios dará a conocer previamente los perfiles
necesarios en cada nivel para poder ajustar horarios y se tendrán en cuenta los siguientes criterios y en
el orden en que aparecen:
Continuidad del tutor durante dos cursos (de primero a segundo, de tercero a cuarto y de
quinto a sexto)
Mantener siempre que sea posible un tutor de primaria en cada nivel
Maestros definitivos dando preferencia a la antigüedad en el Centro, desde la toma de
posesión en el mismo.
Antigüedad en el cuerpo
Maestros provisionales en prácticas dando preferencia a la antigüedad en el cuerpo.
Maestros interinos.
Horario lectivo
El horario lectivo es el establecido en el anexo III del Decreto 61/2022, de 13 de julio.
El horario lectivo se fija en un mínimo de 22,5 horas semanales a las que se sumaránun mínimo de 2,5 horas
semanales repartidas en períodos diarios de recreo de 30 minutos.
Se organizará el horario semanal para cada curso de la Educación Primaria en sesiones lectivas de una
duración no inferior a 0,75 horas ni superior a una hora.
AREAS
PRIMERO Y
SEGUNDO
TERCERO QUINTO SEXTO
MÍNIMO BLAS MÍNIMO BLAS MÍNIMO BLAS MÍNIMO BLAS
LENGUA 4,25 5 4,25 5 4 4,5 4,25 4,75
MATEMÁTICAS 4 4,75 4 4,75 4 4,25 4 4,75
ENGLISH 3,75 4 3,75 4 3,5 4 3,75 4
SOCIAL SCIENCE 1,5 1,75 1,5 1,75 1,5 1.75 1,5 1.75
NATURAL
SCIENCE
1,5 1,75 1,5 1,75 1,5 1,5 1,5 1,75
ARTÍSTICA 1,75 1,75 1,75 1,75 1,5 1,5 2 2
E. FÍSICA 2 2 2 2 2 2 2 2
RELIGIÓN/AE/
VALORES
1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5
VALORES
CIVICOS
1,5 1,5
TOTAL 22,5 22,5 22,5 22,5
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
25
Características y procedimiento de evaluación
La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa, y tendrá en cuenta el
grado de desarrollo de las competencias específicas de cada área y la progresiva adquisición de las
competencias clave de acuerdo con el perfil de salida establecido en el anexo I del Decreto 61/2022, de
13 de julio.
Se tomarán como referentes de evaluación los criterios de evaluación dispuestos en el Decreto
61/2022, de 13 de julio, para cada ciclo en cada una de las áreas con la finalidad de garantizar una
evaluación objetiva.
Se utilizarán técnicas e instrumentos de evaluación apropiados y proporcionados, a fin de facilitar la
valoración de los aprendizajes de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos. Los
instrumentos de evaluación serán variados, accesibles y adaptados a las distintas actividades o
situaciones de aprendizaje.
Al término de los ciclos, una evaluación positiva de todas las áreas implicará un desarrollo propicio de
las competencias específicas y, por consiguiente, de las competencias clave. La evaluación positiva de
las áreas al término de la etapa supondrá la adquisición del nivel de aprendizaje esperado o perfil de
salida de la Educación Primaria.
El proceso de evaluación continua permitirá analizar los progresos y dificultades del alumnado, y
ajustar la intervención educativa. A tales efectos, se celebrará una sesión trimestral de seguimiento de
la evaluación del curso. El tutor del grupo informará a las familias o tutores legales sobre el resultado
de las mismas. El tutor de cada grupo de alumnos coordinará esta sesión de evaluación en presencia de
la Jefa de Estudios.
En el contexto de la evaluación continua, cuando el avance de un alumno no sea el esperado, se
determinarán medidas de atención educativa a las diferencias individuales, ordinarias o específicas,
según corresponda, dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para
continuar el proceso educativo.
Al término del primer y segundo ciclo, el profesor tutor emitirá un informe sobre el grado de
desarrollo de las competencias clave, así como de la necesidad de plantear medidas educativas de
atención a las necesidades individuales del alumnado. Este informe será cumplimentado por el profesor
tutor con la colaboración del resto de profesores que imparten docencia al alumno, y visado por La
Directora del centro. Se adjuntará al expediente académico y, en caso de traslado de centro sin haber
finalizado la etapa, se remitirá copia al centro en el que el alumno continúe sus estudios, a petición de
este.
Al finalizar el tercer ciclo, a los mismos efectos que en el apartado anterior, y con el fin de garantizar la
continuidad del proceso de formación del alumnado, se emitirá un informe final en el que se observarán
los descriptores operativos de cada una de las competencias clave, según el perfil de salida dispuesto en
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
26
el anexo I del Decreto 61/2022, de 13 de julio, al objeto de comprobar el grado de desarrollo esperado
al término de la Educación Primaria en relación con las citadas competencias. Este informe será
cumplimentado por el profesor tutor con la colaboración del resto de profesores que imparten docencia al
alumno, contará con el visto bueno del director del centro y se adjuntará al expediente académico. Una
copia del mismo se entregará a los padres o tutores legales, y otra se remitirá al centro donde el
alumno continúe sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria, a petición de este.
En el caso del alumnado identificado con necesidades educativas especiales, los referentes para la
evaluación de los aprendizajes serán los criterios de evaluación incluidos en las correspondientes
adaptaciones curriculares, sin que este hecho pueda impedirles la promoción al siguiente curso o
etapa.
Resultados de la evaluación
Los resultados de la evaluación en la Educación Primaria, o calificaciones, se expresarán en los
siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable(NT) y Sobresaliente (SB).
Se considerará evaluación negativa el resultado de Insuficiente y positiva todos los demás.
En una escala del 1 al 10, valores inferiores al 5 se considerarán asimilados al resultado de Insuficiente
(IN), valores iguales o superior a 5 y anteriores a 6 se identificarán con Suficiente (SF), valores iguales a
6 e inferiores a 7 se asimilarán a Bien (BI), valores iguales o superiores a 7 y hasta el 9 se asemejarán a la
calificación de Notable (NT) y, por último, va- lores iguales o superiores al 9 se considerarán como
resultado de Sobresaliente (SB).
La calificación del área de Educación Artística será la media aritmética redondeada a la cifra superior de
los bloques I y II que la integran, por lo que, para esta área, se hace necesario asociar los resultados de
la evaluación de cada bloque con escalas numéricas, a esos efectos. El resultado final se expresará en
los términos expuestos en el apartado uno.
Las calificaciones del alumnado identificado con necesidades educativas especiales al que se le hubiera
aplicado una adaptación curricular se expresarán en los mismos términos.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
27
7.3. EQUIPOS DOCENTES
Educación Infantil
Los maestros que imparten docencia en el segundo ciclo de Educación Infantil formarán parte del equipo
docente de Educación Infantil. El coordinador será un maestro del ciclo, preferentemente con destino
definitivo y horario completo en el centro. Preferentemente y por acuerdo de equipo docente de
Educación infantil la figura del coordinador recaerá en el profesor de apoyo de esta etapa.
Educación Primaria
Los maestros que imparten Educación Primaria constituirán tres equipos docentes: El primero estará
integrado por los maestros que impartan docencia en el primer ciclo de primaria (primero y segundo),
el segundo por los que imparten docencia en el segundo ciclo (tercero y cuarto) y el tercero por los que
imparten docencia en el tercer ciclo (quinto y sexto). Los maestros especialistas que no ejerzan la
función de maestros tutores se adscribirán al equipo en el que impartan más horas de docencia. Cada
uno de los tres equipos docentes de Educación Primaria tendrá un coordinador designado por La
Directora a propuesta de la jefe de estudios. Este coordinador será un maestro preferentemente con
destino definitivo y horario completo en el centro.
Las funciones de los equipos docentes de Educación Infantil y de Educación Primaria son las
siguientes:
Establecer criterios comunes respecto a los contenidos mínimos exigibles y competencias que
debe alcanzar el alumno para superar cada uno de los cursos
Desarrollar y evaluar medidas organizativas y académicas para atender a la diversidad de los
alumnos
Colaborar en las evaluaciones determinadas por la Administración educativa.
Analizar y valorar los resultados académicos alcanzados por los alumnos en los procesos de
evaluación interna y en las evaluaciones determinadas por la Administración educativa, y en
su caso, establecer planes de mejora.
Colaborar en la elaboración de las normas de convivencia y de conducta dentro del plan de
convivencia
Cualquier otra función asignada por la jefe de estudios en el ámbito de su competencia.
Las funciones de los coordinadores de los equipos docentes son las siguientes:
Convocar y presidir las reuniones del equipo docente, establecer el orden del día y levantar acta
de los acuerdosalcanzados.
Elevar a la Comisión de Coordinación Pedagógica las propuestas organizativas y académicas
formuladas por el equipodocente.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
28
Proponer planes de formación al jefe de estudios.
Coordinar los planes de mejora de los resultados académicos de las evaluaciones.
Organizar actividades complementarias y extraescolares.
Cualquier otra función asignada por el jefe de estudios en el ámbito de su competencia.
7.4. COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
La Comisión de Coordinación Pedagógica es el órgano que coordina la actividad académica y lectiva
elcentro.
La Comisión de Coordinación Pedagógica estará formada por los siguientes
miembros:
a) La directora del centro, que será supresidenta.
b) La jefe de estudios.
c) Los coordinadores del segundo ciclo de Educación Infantil, y de los tres ciclos de
primaria.
d) El coordinador de las tecnologías de la información y la comunicación.
e) El orientador que tenga asignado elcentro.
f) El coordinador del programa bilingüe
g) El coordinador de bienestar
h) El Compdigedu
Las funciones de la Comisión de Coordinación Pedagógica son las siguientes:
a) Establecer las directrices generales para elaborar las programaciones docentes.
b) Fomentar la participación del centro en proyectos educativos.
c) Impulsar planes para la mejora del rendimiento académico.
d) Elaborar el procedimiento a seguir en la detección y atención a los
alumnos con necesidad específica de apoyoeducativo.
e) Informar al consejo escolar sobre sus actividades en la memoria final.
f) Cualquier otra que se determine en el ámbito de la autonomía de los centros.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
29
8. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
Norma:
Decreto 61/2022, de 13 de julio, del Consejo de gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la Educación Primaria.
Orden 130/2023, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se
regulan aspectos de organización y funcionamiento, evaluación y autonomía pedagógica en la
etapa de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid.
Al final de cada ciclo, el equipo docente adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción
del alumnado de manera colegiada, tomando especialmente en consideración la información y las
conclusiones del maestro tutor.
Entre los criterios a considerar para decidir la promoción, se tendrá en cuenta, con carácter prioritario,
los resultados de la evaluación de los aprendizajes de las áreas, en especial, los de las áreas de Lengua
Castellana y Literatura, y Matemáticas. En el caso de lapromoción de sexto curso, el perfil de salida de
la etapa indicado en el Anexo I del Decreto 61/2022 orientará las decisiones a tomar.
El equipo docente decidirá la permanencia de un año más en el ciclo si se considera necesaria para
favorecer el desarrollo del alumno, siempre que se hayan aplicado con anterioridad medidas de
atención educativa. En ese caso, se organizará un plan específico de refuerzo curricular para que,
durante el curso de permanencia de un año más, pueda alcanzar el grado esperado de adquisición de
los aprendizajes correspondientes.
La decisión de no promoción solo se podrá adoptar una vez durante la etapa y tendrá, en todo caso,
carácter excepcional; podrá adoptarse una segunda vez en el caso del alumnado con necesidades
educativas especiales,
Los padres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución educativa desus hijos o tutelados,
así como conocer las decisiones del profesorado relativas a la evaluación de los aprendizajes y la
promoción. Tendrán, además, derecho de acceso a los documentos oficiales de evaluación y a las
pruebas y documentos de las evaluaciones que se realicen, en la parte referida al alumno en calidad de
interesado.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
30
Procedimiento para la promoción de los alumnos
En la reunión de evaluación del último curso de cada ciclo, el equipo docente adoptará, de forma
colegiada, las decisiones sobre la promoción del alumnado.
Las decisiones sobre la promoción del alumnado se adoptarán teniendo en cuenta, con carácter
prioritario, los resultados de la evaluación de los aprendizajes de las áreas, en especial de las áreas
de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas.
Además, se considerarán las conclusiones de los informes de final de ciclo. En el caso de la
decisión de promoción de sexto curso a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, el informe
final de etapa orientará, a su vez, la toma de decisiones al respecto.
La información y conclusiones del profesor tutor se tendrán especialmente en consideración en las
decisiones de promoción.
La decisión de permanencia de un año más en el mismo ciclo se tomará tras observar que se han
aplicado, a lo largo de ese ciclo, medidas educativas, ordinarias y/o específicas, de atención a las
diferencias individuales. De no haber aplicado medidas de atención a las diferencias individuales
en un alumno, la decisión de permanencia de un año más en el ciclo no podrá adoptarse, salvo
casos debidamente justificados, que contarán con el visto bueno de la directora del centro.
Se elaborará un plan específico individualizado de refuerzo curricular para el alumnado que no
promocione, al objeto de alcanzar durante el curso de permanencia de un año más en la Educación
Primaria el adecuado grado de adquisición de las competencias específicas de cada una de las
áreas en las que obtuvo una calificación negativa.
El centro comunica a los padres o tutores legales de los alumnos al principio de cada curso los
criterios y procedimientos de evaluación y calificación establecidos para cada área y curso, así
como los criterios de promoción.
El tutor informa a las familias de los alumnos periódicamente a lo largo del curso, cuando la
situación lo aconseja, o las familias lo demanden, sobre el aprovechamiento académico de sus
hijos y la marcha de su proceso educativo y, en todo caso, con posterioridad a cada sesión de
evaluación.
El centro informa por escrito a la familia del alumno, tras la evaluación final, indicando las
calificaciones obtenidas en las distintas áreas, la promoción o no al curso o etapa siguiente y las
medidas de apoyo adoptadas, en su caso, para que el alumno alcance los objetivos programados.
Si un alumno no promociona previamente se realizará una reunión específica con las familias a la
asistirán el tutor y aquellos profesores que impartan clases en las áreas suspendidas. Si el alumno
tiene valoración psicopedagógica también estará presente Equipo de Orientación.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
31
Procedimiento para la no promoción de los alumnos
1. La repetición tiene un carácter excepcional y siempre y cuando asegure que el alumno de esta
forma progresará en aspectos deficitarios no susceptibles de ser abordados en el curso siguiente
con el prescriptivo programa de refuerzo.
2. Se deberá partir de la evaluación inicial que a comienzo del curso se le hizo al alumno, teniendo
en cuenta las medidas correctoras que el equipo docente ha tomado en caso de que esa evaluación
revelara carencias que pudieran afectar al aprendizaje.
3. La decisión deberá ser adoptada por consenso de todo el Equipo Docente. Se deberá extender un
Acta específica de evaluación, que firmarán todos los componentes del Equipo (aunque la
decisión final corresponde al tutor/a), donde se recogerá la consecución de objetivos y contenidos
en relación a los criterios de evaluación establecidos , con expresa indicación de aquellos que no
han sido superados por el alumno, así como las dificultades que ha habido en la aplicación de los
instrumentos de evaluación, teniendo como marco los criterios de calificación que se dieron para
el curso y que conocen los padres.
4. Se deberá adjuntar al expediente el Plan de Actuación de los refuerzos y apoyos que durante este
curso ha tenido el alumno/a para solventar las dificultades de aprendizaje.
5. Se elaborará un plan específico de apoyo y refuerzo, para el próximo curso, destinado a la
adquisición de los objetivos no alcanzados
9. CRITERIOS PARA LAS MEZCLAS DE GRUPOS
La práctica educativa del Equipo docente del CEIP Blas de Otero nos lleva a plantear la necesidad de
establecer unos criterios organizativos para la formación de los grupos que, manteniendo criterios de
heterogeneidad permitan equilibrar los distintos agrupamientos posibilitando un mejor clima de relaciones
en el aula y un mejor desempeño de las actividades de enseñanza-aprendizaje.
El objetivo fundamental es la formación integral del alumnado y los criterios organizativos que se
establezcan tendrán en cuenta un óptimo desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales, afectivas y
sociales el alumnado
Al inicio de la escolarización, se procurará equilibrar los distintos grupos por sexo y edad.
Será norma de Centro que los alumnos de las diferentes clases se mezclarán obligatoriamente al finalizar
la Etapa de Educación Infantil. Al finalizar cada uno de los ciclos de la educación primaria, el equipo de
profesores valorará, en la sesión final de evaluación, la conveniencia o no de mezclar el nivel.
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
32
Criterios para la formación inicia de los grupos de Educación Infantil
Cuando los alumnos se incorporan por primera vez al colegio en Educación Infantil 3 años, se tendrán
en cuenta los siguientes criterios objetivos, para intentar, en la medida de lo posible, evitar
desequilibrios entre los grupos:
1. Similar proporción niños y niñas por grupo
2. Según fecha de nacimiento igual proporción de alumnos/as nacidos en el primer y segundo
semestre del año.
3. Similar proporción de alumnos con necesidades educativas especiales
La distribución correrá a cargo de las profesoras que cada año vayan a ser tutoras de infantil 3 años.
Criterios para la mezcla de grupos con carácter ordinario al término de la etapa de Educación
Infantil
Tras la permanencia del alumnado durante tres años en el Centro, el equipo educativo tiene un amplio
conocimiento del funcionamiento individual de cada alumno/a y de la dinámica de cada grupo.
Los objetivos de mezclar con carácter ordinario a los alumnos de educación infantil 5 años, previo al
paso a primaria son los siguientes:
1. No mantener el mismo agrupamiento de alumnos durante un periodo tan dilatado como
son nueve años (Infantil y Primaria )
2. Equilibrar los grupos de cara a la Educación Primaria teniendo en cuenta criterios de
carácter pedagógico
3. Facilitar a los alumnos/as la interacción con otros compañeros diferentes
4. El desarrollo de procesos de adaptación social
5. La no excesiva cristalización de roles que en todos los grupos se establecen y que a veces
pueden ser negativos.
Por lo tanto, el Colegio Blas de Otero con carácter ordinario mezclará a los alumnos que terminan la
etapa de Educación Infantil. Esta remodelación de grupo la elaborará todo el Equipo docente que haya
impartido clase a estos alumnos, con los siguientes criterios:
1. Distribución homogénea en función del sexo
2. Distribución homogénea en función de la estimación del equipo docente de las capacidades
relacionadas con el rendimiento escolar.
3. Distribución homogénea de las necesidades educativas especiales
Proyecto Educativo CEIP Blas de Otero - Coslada
33
4. Distribución homogénea en función de los alumnos que vayan a necesitar refuerzo educativo
5. Distribución homogénea en función del comportamiento y la atención dentro del aula.
6. Agrupamiento en el mismo aula de algunos alumnos cuya relación y contacto es estimulante y
favorecedor para su propio aprendizaje
7. Separación de alumnos cuya relación es negativa (de dependencia, dominancia, imitación de
conductas negativas…)
Remodelación de carácter extraordinario de lo grupos en la etapa primaria
Si por circunstancias derivadas de la evolución de los grupos o de nuevas incorporaciones al Centro se
detectara que los agrupamientos no son positivos para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje
porque existe un desequilibrio, el equipo docente junto con el equipo directivo podrá proponer una
reestructuración extraordinaria de los grupos.
Los criterios serán los mismos que en el apartado anterior.
Si por alguna circunstancia en algún momento de la etapa hubiese un desequilibrio importante en
cuanto a la ratio por aula dentro del mismo nivel, se puede plantear la posibilidad de cambiar a un grupo
pequeño de una clase otra. En este último caso tanto el Equipo Directivo, como el Equipo docente y las
familias de los niños afectados deben estar de acuerdo.
Cambio excepcional de un grupo a otro
Se procederá al cambio de un alumno de un grupo a otro cuando se considere como una medida
necesaria y adecuada en el proceso de su desarrollo personal y escolar.
El Equipo Directivo será quien adopte la decisión, teniendo en cuenta la opinión del equipo educativo
de ciclo y su familia, así como la del propio alumno y tras un análisis pormenorizado de las
circunstancias.
10. REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Se revisará anualmente y se modificará siempre que sea necesario