1. Alfabetización
Hace referencia al proceso mediante el cual una persona puede aprender a leer y
a escribir, dos actividades o funciones que le permitirán comunicarse con el resto
de los seres humanos a un nivel más profundo y abstracto. La alfabetización es
sumamente importante para que una persona pueda desarrollar al máximo sus
capacidades y si bien esto no quiere decir que una persona analfabeta no pueda
llevar adelante su vida, sí es verdad que le costará mucho más conseguir un buen
trabajo pero principalmente poder comunicarse con otros ya que no sabrá leer ni
expresar por escrito sus ideas.
La alfabetización inicial:
Es un proceso en el cual los niños construyen los conceptos sobre las funciones
de los símbolos (letras y números) y de material impreso. Es el conocimiento
basado en las experiencias lingüísticas facilitadas por interacciones con adultos y
el medio. Se dice alfabetización emergente porque emerge desde el niño,
desarrollándose por su experiencia con el lenguaje escrito y un nutrido ambiente
textual izado, lo que permite la interacción con la lectura y la escritura.
-Comienza desde el nacimiento, como un principiante activo donde el rol del adulto
es facilitar y ampliar el aprendizaje iniciado, proporcionándole a usar la lectura,
escritura y matemáticas en contextos de la vida cotidiana.
2. PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN INICIAL
¿Qué corrientes explican el proceso de alfabetización? La
psicolingüística, sociolingüística, pragmática, psicogenética
¿Cuáles son las principales aportaciones de las diferentes corrientes
que explican el proceso de alfabetización en la educación?
Considero que todas y cada de las corrientes dan grandes aportaciones al
proceso de alfabetización ya que nos permite estudiar distintos elementos
verbales así como también diferentes situaciones que se viven en la sociedad
para analizar cambios, adaptarlos a la buena lectura y escritura permitiéndonos
la comunicación y relación con otro, así también tener la oportunidad de
conocer las dificultades y necesidades de cada niño o persona.
¿Qué relación existe entre la lengua oral y escrita en los procesos de
alfabetización?
Existe una gran relación ya que la escritura y lectura van de la mano, se tiene
que ir avanzando descuerdo con las etapas en las que se encuentra el niño, se
tiene que saber el símbolo, sonido y con base a eso ir avanzando en el
proceso.
¿Qué propone el plan y programas 2011 de la RIEB en la asignatura de
español para el proceso de alfabetización?
Propone que los niños aprendan a leer y escribir desde primer grado, que
desarrollen competencias, el habla, que aprendan a escuchar, leer y escribir,
que aprendan a comunicarse con otros.
¿Qué implica leer y escribir en contextos plurilingües y
multiculturales? Implica diversidad de lenguajes, saber desarrollarlos en
distintos contextos para atender a las necesidades sin que nada nos afecte.