2. Conjunto multidisciplinario que tienen
como finalidad la prevención de los
accidentes manejando la salud y el
bienestar, para evitar riesgos e incidentes
en el ambiente de trabajo respaldando las
condiciones físicas y la seguridad social
través del fenómeno del mas alto grado de
seguridad; protegiéndolos en el empleo de
los accidentes y enfermedades que
pueden afectar sus actitudes físicas y
psicológicas.
5. Seguridad: es el aquello que se encuentra libre y
exento de todo peligro.
Salud: es la ciencia que estudia el comportamiento
físico de los seres vivos.
Bienestar: es aquello necesario para vivir de una
mejor manera.
Psicológica: es la situación mental en la que se
encuentra una persona.
Prevención: es aquella acción que hacemos para
evitar situaciones complicadas.
Salud ocupacional
6. Condición física: es el estado en que se encuentra un ser
humano.
Manejo: mantener el control de algo.
Respaldo: es la protección o garantía con la que se cuenta.
Multidisciplinario: es el que trabaja con varios elementos o
áreas para mantener un ambiente donde se pueda realizar
cualquier trabajo.
Seguridad social: es aquello que tiene como fin la buenas
relaciones y el bienestar entre las personas.
Empleo: es el oficio en el cual una persona se desenvuelve.
Salud ocupacional
7. Riesgo: cuando hay posibilidades de que algo suceda o
no.
Incidente: es aquello que no esta planificado y que
sucede
Accidente: cuando se hace un daño y se produce
lesiones.
Trabajador: persona que se encarga o desarrolla una
actividad.
Ambiente de trabajo: es el espacio donde se desarrolla
una dicha actividad.
Salud ocupacional
8. Salud Ocupacional en la prehistoria
A través de la historia de la Salud Ocupacional en Colombia se ha
logrado determinar cómo ésta ha sido un proceso evolutivo para la
sociedad; el bienestar, la protección y la seguridad en salud de los
trabajadores.
El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia se remonta a la
época prehispánica, donde el indígena busca que el medio le
proveyera alimento, estabilidad y seguridad, logros mínimos que
adquiere con base en una organización social, como los cacicazgos
y pre-estados, organizaciones sociales caracterizadas por la
agricultura(maíz, frijol, cacao, papayo, etc.) con estratificación
jerárquica y donde el trabajo tenía un mérito y protección por parte
de la comunidad.
Comunidad Primitiva: Desde el momento en que el hombre se
encontraba en la comunidad paleolítica aprendiendo a descubrir el
entorno que lo rodeaba y empezando su inicio en la naturaleza, ha
existido una iniciativa y un proceso para el mantenimiento de un buen y
adecuado manejo de la salud, higiene y seguridad del personal.
9. Edad Media: En esta época se forman los Estados
y recae sobre este la responsabilidad de proteger
al ciudadano, circunstancia que posteriormente
fundamentó el nacimiento de la salud publica.
Edad Moderna: En esta época se presentaron
hechos importantes como la revolución industria y
comercial, la cual dio origen a la aparición del
maquinismo donde se necesitaron mayor número
de empleados para la mano de obra. Esto
multiplico los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y fue así como se
vio la necesidad de la seguridad, el higiene del
trabajo para evitar accidentes y optimizar la
calidad de vida del ser humano así mismo
valorándolo como persona que debe tener
protección.
10. Leyes de salud ocupacional
Entre 1820 y 1950 tenemos la ley 57 de 1915, conocida
como la ley del general Rafael Uribe Uribe, de gran
importancia en el referente a la reglamentación de los
accidentes de trabajos y las enfermedades
profesionales, consagra la prestación económica-
asistencial, la responsabilidad del empleado, la clase de
incapacidad, la pensión de sobreviviente y la
indemnización en caso de limitaciones físicas causada
por el trabajo.
Mediante la ley 90 de 1946 se crea el instituto colombiano
de seguro social, entidad de gran importancia en la
seguridad social colombiana, en 1950 se expide el código
sustivo del trabajo en el cual se establece múltiples
normas relativas a la salud ocupacional como la jornada
de trabajo, el descanso obligatorio.
11. El decreto 3760 de 1964 aprueba el reglamento de
seguro social obligatorio de accidente de trabajo y
enfermedades profesionales. Para la década de los 60
igualmente se desarrollo la legislación en salud
ocupacional del sector publico y se expedieron los
decretos 3735 de 1968 y 1848 de 1969 que
reglamentaron el régimen laboral y prestaciones de los
empleados públicos.
Dentro del desarrollo normativo de la legislación
colombiana se encuentra que mediante el titulo III de
la ley 9 de 1979 nace el termino "salud ocupacional” y
se dictan las medidas sanitarias en las empresas en
1983 mediante el decreto 586 se crean el comité
nacional de salud ocupacional como producto de la
iniciativa y participación del comité.
Decreto 614 de 1984, que crea las bases para la
organización y administración de la salud ocupacional .
12. Resolución 2013 de 1986, que establece la creación y
funcionamiento de los comités de medicina, higiene y
seguridad industrial en las empresas.
Resolución 1016 de 1989, establece el funcionamiento de
los programas de salud ocupacional en las empresas.
LEY 100 de 1993 estableció la estructura de la seguridad
social en el país, la cual consta de tres componentes como
son:
El régimen de pensiones, atención en salud y sistemas
generales de riesgos profesionales.
Cada uno de estos componentes tienen sus propias
legislaciones y sus propios entes ejecutores y fiscales para
su desarrollo.
Sistemas de riesgos profesionales, se encarga de
prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos
de las enfermedades profesionales y los accidentes que
pueden ocurrirle con frecuencia en el trabajo que desarrolla
13. Decreto 1295 de 1994, que establece la
afiliación de los funcionarios a una entidad
aseguradora de riesgos profesionales (ARP).
Decreto1346 de 1994, por el cual se
reglamenta la integración, la finalización y el
funcionamiento de las juntas de calificación de
invalidez.
Decreto1772 de 1994, por el cual se
reglamenta la afiliación y las cotizaciones al
sistema general de riesgos profesionales
Decreto 1932 de 1994, por el cual se
adopta la tabla de enfermedades
profesionales.
14. Organismos internacionales
que velan por la seguridad
OMS (Organización mundial de salud): es la misma
organización de las naciones unidas que gestiona políticas
de prevención promoción e intervención en salud a nivel
mundial.
OSHA (ocupational safety and health administration):
Organismo del gobierno de los Estados Unidos encargado
de desarrollar y promulgar normas de prevención de
accidentes de salud ocupacional.
NFPA: (National fire protection association): Organismo del
gobierno de los Estados Unidos al que se suscriben centros
de servicios contra incendios, comercios he industrias. Sirve
como banco de información y generadora de normas
técnicas sobre prevención y combate de incendios
15. Consejo nacional de seguridad (national safety
council) : organización de los estados
Unidos, cuyo propósito es la reducción del
numero y severidad de todo tipo de accidentes
Concejo interamericano de seguridad (CIAS)
Organización ubicada en los estados
unidos, educativa, dedicada a la prevención de
accidentes y control de perdidas en
Latinoamérica.
17. QUÉ ES EL SISTEMA
DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD?
Es el conjunto de entidades
públicas y privadas (EPS.
IPS, ARS y Entes de Control)
que a través de su recurso
humano, tecnología y
procesos permite a la
población colombiana tener
servicios de salud
oportunos, seguros, accesible
s, adecuados, continuos y que
le generen satisfacción.
18. Las administradoras de Régimen Subsidiado (ARS)
son entidades públicas, privadas o mixtas, con patrimonio
propio y personería jurídica, autorizada por la
superintendencia de salud y riesgos laborales
(SIALRIL), para asumir y administrar el riesgo de la
provisión del Plan Básico de Salud a una determinada
cantidad de afiliados y beneficiarios, mediante un pago
per cápita previamente establecido por el consejo
nacional de la seguridad social de acuerdo a la ley 87-01.
EJEMPLO:
•CAPRECOM
•COMPARTA
19. Es la Entidad Promotora de Salud encargada de
promover la afiliación al sistema de seguridad social. Aquí
no hay servicio médico, solo administrativo y comercial.
Como es conocido por la mayoría, pertenecer a una EPS
se logra a través del departamento de gestión humana de
la empresa en la que trabaje o para los
independientes, por medio de la visita directa a las
diferentes entidades que prestan este servicio en la ciudad
o el lugar donde viva.
EJEMPLO:
•SALUCOOP
•COOMEVA
20. •Estas son las Instituciones Prestadoras de
Servicios. Es decir, todos los centros, clínicas y
hospitales donde se prestan los servicios
médicos, bien sea de urgencia o de consulta.
Famosísimo también en este tema de los seguros
de salud es el POS, Plan Obligatorio de Salud. Se
trata de un plan de servicios de salud al que tiene
derecho todo afiliado a una EPS.
EJEMPLO:
•CAMU
21. Dentro del POS estos son los servicios a los que tiene
derecho el afiliado.
-Promoción de la salud y promoción de la enfermedad.
-Consulta médica general, especializada y
subespecializada.
-Consulta odontológica general y especializada.
-Atención de urgencias médicas y odontológicas.
-Ayudas diagnósticas.
22. -Atención del parto.
-Hospitalización y cirugía.
-Unidad de cuidados intensivos adultos y neonatal.
-Atención de enfermedades ruinosas o catastróficas.
-Pago de incapacidades por enfermedad general.
-Pago de licencias por maternidad y paternidad.
-Suministro de lentes. Adultos una vez cada cinco años y
para niños, una vez cada año.
23. ARS EPS IPS
Son entidades públicas, Es una aseguradora. Es todo establecimiento
privadas o mixtas, con Se constituye como el organizado para la
módulo administrativo
patrimonio propio y del Sistema General de prestación de los
personería jurídica. Seguridad Social en servicios de salud.
Salud.