1. CONTENIDO
♠
INTRODUCCION
GLOBALIZACION
ARGUMENTOS EN CONTRA
ARGUMENTOS A FAVOR
GLOBALIZACION CULTURAL
CONCLUSION
♠
2. INTRODUCCION
♠ “Nunca antes en la historia del mundo había sido posible
que tanta gente conociera la vida, los productos y las ideas de
semejante cantidad de seres humanos”.
Thomas L. Friedman.
3. GLOBALIZACION
Lo Bueno Lo malo Lo Feo
• “Ha enriquecido • “Hoy día no hay país • “La globalización
el mundo en capaz de aislarse por consiste en que los
sentido científico y completo de los banqueros vayan a
cultural, y también medios de Tailandia a follar
ha beneficiado comunicación niñas”
económicamente a mundiales”. • Los chicos del maíz
muchas personas”. • Francis Fukuyama
• Amartya Sen,
premio Nobel de
Economía.
5. ARGUMENTOS EN CONTRA
♠Una primera critica viene desde los teóricos de la
globalización misma. Como se ha visto, estos se
oponen a las barreras y trabas al movimiento tanto de
bienes como de personas que los gobiernos que dicen
seguir las políticas globalización imponen sobre los
productos y personas de otros países. Igualmente
cuestionable son las subvenciones y otras medidas
proteccionistas que esos países utilizan. En ese
sentido, se ha afirmado que las instituciones del
“Consenso” están al servicio de sus accionistas
mayores (es decir, EEUU) y no el de quienes fue
creado para beneficiar.
7. ARGUMENTOS A FAVOR
♠Aquellos que apoyan el Libre comercio proclaman que el aumento tanto de
la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los
países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una
alocación de recursos más eficientes. Las teorías económicas de la ventaja
comparativa sugieren que el mercado libre produce tal alocación efectiva de
recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos. En
general, esto conduce a reducción de precios, mas empleos, incremento en la
producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en
desarrollo.
8. ARGUMENTOS A FAVOR
Medios de
comunicación
Acceso
universal a la
cultura y la
ciencia
Crecimiento y
fusiones entre
empresas