SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 51
Alzheimer, Osteoporosis, EPOC.
Nombres: Constanza González
Claudia Herrera
Catherine Morales
Camila Ormeño
Sección: 86
Docente: Carolina Díaz
Asignatura: Dietoterapia del adulto mayor
Alzheimer
Introducción:
El Alzheimer es una enfermedad
irreversible y progresiva que
afecta principalmente a adultos
mayores, que afecta entre un 5% y
un 10% de la población mayor de
65 años, y entre un 20% y un 30%
de las personas mayores de 85
años.
Definición:
“Es un proceso neurodegenerativo del sistema
nervioso central caracterizado por una muerte
neuronal progresiva en ciertas zonas del
cerebro. En concreto, la corteza cerebral y el
hipocampo son dos de las zonas más
afectadas en esta enfermedad. Es un proceso
patológico que afecta al cerebro de los
pacientes y al corazón de las familias.”
(Gil, 2009)
Factores de riesgo
para EA
·Edad > 65 años, factor
de riesgo más fuerte
para EA
·Sexo femenino
·Antecedente de
trauma cerebral
asociado a pérdida de
conciencia.
·Historia familiar, los
parientes en primer
grado de un individuo
con demencia
incrementan su riesgo
en 10 a 30 %
Fisiopatología
Factores
genéticos
Acumulación de
proteínas anómalas
Inflamación
Daño oxidativo
Fallo Energético
Disfunción
Sináptica
Sintomatología
de EA
Tratamiento Medico:
Tratamiento
farmacológico:
•Antecolinesterásicos
•Antiglutamatérgicos
•otros de acción
trófica (cerebrolisina).
Tratamiento
de las
alteraciones
emocionales o
conductuales:
•Antidepresivos
•Tranquilizantes
•hipnóticos.
Tratamiento nutricional:
Objetivo tratamiento
ambulatorio:
Retrasar la progresión
del deterioro
cognitivo, para
mejorar la calidad de
vida del paciente.
Evaluación nutricional:
Historia clínica,
datos
socioeconómicos
y psicosociales y
estilo de vida.
Recordatorio de
24 horas o
tendencia de
consumo.
Parámetros
antropométricos
.
• La puntuación obtenida
permite clasificar en tres
categorías el estado de
nutrición: normal (24
puntos), riesgo de
desnutrición (17–23.5
puntos) y desnutrición (<
17 puntos)
Trejo, A. (2004).
• Además del MNA puede utilizarse un cuestionario para detectar desnutrición en
adultos mayores, que permite conocer el riesgo de presentar desnutrición a través
de una puntuación que incluye aspectos sobre la salud y la alimentación, y se
clasifica de la siguiente manera 0–2 puntos: Sin riesgo, 3–5 puntos: riesgo
moderado y > 6 puntos: riesgo alto.
Trejo, A. (2004).
Indicadores bioquímicos:
La albúmina sérica es la
más utilizada en la práctica
clínica, el nivel menor a
3.5 g/dL puede ser un
indicador de desnutrición .
Trejo, A. (2004).
Indicadores clínicos:
El edema en
extremidades
inferiores o región
sacra puede indicar
hipoproteínemia o
retención de sodio
las lesiones en la
piel como petequias
o hemorragias
subcutáneas
pueden deberse a
una deficiencia de
vitaminas C y K.
Las conjuntivas
pálidas pueden
indicar presencia de
anemia ferropénica.
La queilosis angular
de los labios puede
deberse a una
deficiencia de
riboflavina y el
desprendimiento
fácil del cabello a
una deficiencia de
zinc
Es importante observar signos clínicos que indican deficiencias
nutricionales.
Trejo, A. (2004).
Sugerencias para mejorar la
alimentación
•Incluir en cada comida alimentos que proporcionen energía, proteínas, vitaminas y minerales.
• Proporcionar alimentos con alta densidad energética.
• Tener una frecuencia en los tiempos de comida, para lo cual se pueden proporcionar de 5–6 comidas
durante el día o colaciones entre las comidas principales.
• Servir un alimento a la vez.
• Proporcionar como sea posible, alimentos que puedan tomarse con los dedos, ya que no requieren de
utensilios para comerse e incrementan la ingesta de energía.
• Tomar suficientes líquidos.
• En los casos que se presente disfagia se debe modificar la textura y consistencia de los alimentos que
pueden ser suaves, purés, picados finos, o líquidos espesos.
Se recomienda utilizar vajillas y cubiertos irrompibles, sentar al paciente correctamente con la espalda
recta, colocar poca comida en la boca y no hablar mientras se come.
Requerimientos:
Trejo, A. (2004).
Osteoporosis:
Introducción:
En cuanto a la osteoporosis es una
enfermedad de alta prevalencia, que fue
definida como una enfermedad esquelética
sistémica, caracterizada por baja masa
ósea. En chile se ha estimado que posee
una prevalencia alrededor de un 22%.
Definición:
En 1993 la OMS definió la
osteoporosis (OP) como “una
enfermedad sistémica, caracterizada
por una disminución de la masa ósea y
un deterioro de la microarquitectura del
tejido óseo que incrementa la fragilidad
del mismo, con el consecuente
aumento del riesgo de fractura”.
(OMS, 1993)
Etiología:
•Tabaquismo
•Uso de
corticoides por
más de tres
meses
•Baja ingesta de
calcio
•Consumo de
alcohol
•Baja de peso
•Déficit
estrogénico
antes de los 45
años
•Demencia •Caídas
recientes
•Baja actividad
física
•Historia de
fractura
•Historia de
fractura
osteoporótica en
un familiar de
primer grado
Factores de riego para fractura y
osteoporosis
Fisiología
A lo largo de la vida nuestros huesos
sufren una remodelación constante en
la que se forma tejido óseo nuevo y se
destruye tejido óseo maduro
(Remodelación ósea)
En el proceso
participan
Osteoblastos Osteoclastos
Formación del hueso Destrucción del hueso
Liberando minerales que lo
forman desde la matriz ósea
a la circulación sanguínea
(Reabsorción ósea)
La masa ósea comprende
una matriz proteínica
compuesta por fibras de
colágeno, una fase mineral
de calcio, fosfato y carbonato
Actúa como reservorio de
calcio y mediante la
remodelación entrega calcio
sin perder calcio él mismo
Fisiopatología
Es un desequilibrio entre
la reabsorción ósea y la
formación ósea
OSTEOPOROSIS Reabsorción y Formación ósea
Balance negativo con una pérdida neta de
hueso y un creciente riesgo de fracturas.
El desequilibrio entre la formación ósea y la reabsorción ósea podría producirse como resultado de uno o de una
combinación de los siguientes factores:
• Aumento de la reabsorción ósea dentro de una unidad de remodelación.
• Reducción de la formación ósea dentro de una unidad de remodelación (acople incompleto).
Tratamiento medico:
Fármacos:
• Alendronato: Estudios muestran que en 3-4 años aumentan
la masa ósea y disminuyen la incidencia de fractura en un 50%
(cadera, vertebral y no-vertebral).
• Risedronato: Aumenta la masa ósea y disminuye el riesgo de
fractura vertebral en un 40%, y las no-vertebrales en un 30%
en un período de tres años.
• Raloxifeno: Reduce el riesgo de fractura vertebral en un 40%,
sin evidencia en disminuir el riesgo de fracturas novertebrales.
Farmacos:
• Calcitonina: Reduce el riesgo de fractura vertebral en un
21%, sin incidencia en fractura no-vertebral.
• Hormona paratiroidea: a PTH(1-34) está aprobada para la
osteoporosis en la menopausia. A diferencia de los fármacos
anteriormente citados, los cuales son anti-resortivos, éste es
un anabólico. Disminuye el riesgo de fractura vertebral en un
65% y en un 54% las no-vertebrales; en 18 meses de terapia.
Su desventaja es su alto costo y que en pacientes de riesgo
aumenta la incidencia de osteosarcoma.
Guía practica clínica, Diagnostico y tratamiento de osteoporosis en el adulto
Tratamiento nutricional:
Objetivos tratamiento
ambulatorio: El objetivo del
tratamiento es reducir el
riesgo de fracturas, limitar
sus secuelas y disminuir los
dolores.
Evaluación del estado nutricional:
Historia clínica, datos
socioeconómicos y
psicosociales y estilo
de vida.
Recordatorio de 24
horas o tendencia de
consumo.
Parámetros
antropométricos.
Datos bioquímicos:
Resorción ósea:
valores normales
menor a 0.11 mg
calcio/ mg creatinina.
Recomendaciones Nutricionales:
Guía practica clínica, Diagnostico y tratamiento de osteoporosis en el adulto
Requerimientos
• Knox:
Requerimientos:
GRUPO VIT D
(IU/día)
CALCIO
(mg/día)
0 a 1 años 200 -270
1 a 3 200 500
4 a 8 200 800
9 a 18 200 1300
19 a 50 200 1000
50 a 70 400 1200
> 70 años 600 1200
Mujeres
embarazadas o
lactando
200 1000-1300
Niveles de referencia para el consumo de calcio y vitamina D en la dieta
EPOC
Introducción:
• Respecto a las enfermedades respiratorias
EPOC en Chile son la tercera causa de
mortalidad en la población general donde
representa un 22%, anualmente fallecen entre
1500 y 1700 personas por EPOC sobre los 65
años de edad. Se estima que un 80% de
pacientes con EPOC son o han sido fumadores
siendo la primera causa de esta.
Definición:
La enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) es una enfermedad
pulmonar caracterizada por una reducción
persistente del flujo de aire y se asocia con
una respuesta inflamatoria anormal de los
pulmones y la vía aérea. Es una
enfermedad pulmonar progresiva y
potencialmente mortal que puede causar
disnea.
Etiología:
La principal causa de la EPOC es la exposición al humo del
tabaco (fumadores activos y pasivos).
• la contaminación del aire de interiores (por ejemplo,
la derivada de la utilización de combustibles sólidos en la
cocina y la calefacción).
• la contaminación del aire exterior.
• la exposición laboral a polvos y productos químicos
(vapores, irritantes y gases)
Fisiología EPOC
Sistema
respiratorio
Pulmones
Bronquios se ramifican en
miles de tubos más
pequeños y delgados
Bronquiolos, terminan en
racimos de sacos de aire
redondeados llamados
alvéolos y ambos son
elásticos
Por las paredes de esos
sacos de aire o alvéolos
pasan unos vasos
sanguíneos pequeños
llamados capilares
El aire que llega a los
alvéolos, pasa hacia la
sangre de los capilares y
se produce el intercambio
gaseoso
El O2 pasa a la sangre y
se elimina el CO2
El proceso inflamatorio que
ocurre en la EPOC parece ser
una amplificación la respuesta
inflamatoria que tiene lugar en el
aparato respiratorio normal ante
la agresión de irritantes crónicos
como el humo del tabaco.
El patrón inflamatorio de la EPOC
incluye a neutrófilos, macrófagos
y linfocitos.
Estas células liberan
mediadores inflamatorios que
atraen células inflamatorias
desde la circulación y
amplifican el proceso
inflamatorio e inducen cambios
estructurales, produciéndose el
enfisema.
La EPOC se caracteriza por la presencia de un proceso
inflamatorio crónico que afecta las vías aéreas, el parénquima
y la circulación pulmonar.
Fisiopatología EPOC
Enfisema
Produce el
agrandamiento de
los alvéolos
pulmonares de forma
permanente
Los alvéolos pierden su capacidad
elástica y atrapan aire (atrapamiento
aéreo) provocando la hiperinflación
de los pulmones.
Tratamiento medico
Minsal. (2013)
Tratamiento nutricional:
Minsal. (2013)
Evaluación del estado nutricional:
Historia clínica,
datos
socioeconómicos
y psicosociales y
estilo de vida.
Recordatorio de
24 horas o
tendencia de
consumo.
Parámetros
antropométricos.
Recomendaciones o
prescripciones nutricionales:
• Comer varias veces al día, por lo menos 6 comidas, pequeños volúmenes.
• Evitar comer en exceso.
• Si utiliza oxigeno, asegúrese de usarlo durante y después de la comida. El acto de
comer y la digestión requieren de energía, lo que aumenta la necesidad de oxígeno.
• Elegir alimentos que sean fáciles de preparar. Trate de descansar antes de comer.
• Elegir preparaciones de consistencia blanda.
• Comer despacio y masticar bien la comida. Comer sentado.
• Si tiene gases y/o se siente hinchado, evitar alimentos productores de gas como:
legumbres (lentejas, porotos; garbanzos), coles (Brócoli, coliflor, repollo), vegetales
feculentos (papa, batata, choclo, mandioca), vegetales de hoja crudos (acelga,
espinaca, lechuga, etc.) y bebidas con gas.
• Tomar abundante líquido, pero alejados de las comidas o al finalizarlas.
• Limite la ingesta de sal, el exceso de sodio puede hacer retener líquidos que puede
dificultar la respiración.
• Limite el consumo de bebidas con cafeína que pueden interferir con alguno de sus
medicamentos y pueden hacer que se sienta nervioso
Requerimientos
Esta formula es de
dificultosa aplicación en
pacientes con afecciones
pulmonares, porque no
tiene un factor especifico.
Elsa, N. Longo & Elizabeth T.
Navarro, Técnica dietoterapica
Aporte de nutrientes
Hidratos de
carbono: Deben
representar
entre el 40-50%
del valor
energético total
diario.
Proteínas:. El
porte debe ser
de 1 a 2 gramos
de proteína por
kilo de peso
corporal al día.
Grasas: Deben
aportar como
máximo el 50%
de las calorías
diarias
consumidas.
Vitamina C, E,
betacarotenos y
selenio.
Estudio: Fracturas vertebrales, osteoporosis y vitamina D en
la posmenopausia. Estudio en 555 mujeres en Chile
Se realizo un estudio
sobre osteoporosis a
mujeres (555) residentes
en Santiago, Chile,
posmenopáusicas desde
2 o más años, con
edades comprendidas
entre 55 y 85 años.
Se les hizo una
anamnesis según el
consumo de tabaco y
alcohol y los
antecedentes gineco-
obstétricos. Se consideró
fumadoras a aquellas
que relataran consumo
de uno o más cigarrillos
por día por más de tres
meses en el último año.
Examen físico, donde se
consideró hipertensas a
aquellas que tuvieran
una presión arterial igual
o superior a 140/90
mmHg en posición
sentada luego de cinco
minutos de reposo.
RESULTADOS
Del total de la
muestra, 15,1% eran
fumadoras y 51,7%
eran hipertensas.
Se encontró
osteoporosis
densitométrica
(score T más bajo
que -2,5) en cualquier
sitio en 174 de 495
pacientes, lo que
corresponde a 35%.
Tenían osteoporosis
en la columna lumbar
31,9% y en el cuello
femoral, 14,1% de las
pacientes.
El 21,2% de las
pacientes tenía
osteoporosis
solamente en la
columna lumbar y
3,23% sólo en el
cuello femoral.
El 10,7% tenía
osteoporosis en
ambos sitios.
La frecuencia de
pacientes con
osteoporosis en la
columna lumbar se
duplicó entre los 55 y
los 70 años,
manteniéndose
constante después.
En cambio, en el
cuello femoral, la
proporción fue en
ascenso hasta llegar
a 53,3% en el grupo
entre 80 y 85 años.
DISCUSIÓN
Estudios poblacionales en
Estados Unidos mostraron que
las fracturas vertebrales son
comunes y que aumentan con
la edad, alcanzando una
incidencia de 29,6 por 1.000
personas/año en el grupo de
85 años o más.
El estudio no analizó las
muestras tomadas al azar,
sino que a mujeres
interesadas en la
osteoporosis.
El riesgo de fractura resultó
positivamente asociado con la
variable edad.
Se encontró que casi la mitad
de las mujeres tenían algún
grado de déficit de vitamina D.
En nuestra población hay
grupos con niveles bajos de
vitamina D, factor corregible
en la salud ósea metabólica.
Conclusión:
la EPOC es una enfermedad
multidimensional esto quiere
decir que hay varios factores
que pueden provocarla
trayendo consigo un
importante componente
inflamatorio, hoy la terapia
farmacológica y terapia no
farmacológicas tienen un
importante impacto en estos
pacientes. La prevención
primaria de la EPOC debe
orientarse hacia el tratamiento
del tabaquismo, es decir
abandonándolo para reducir el
desarrollo de la enfermedad y
frenar su progresión ya que es
un factor de riesgo principal.
El Alzheimer afecta de
preferencia a personas
mayores de edad provocando
pérdida de memoria a corto ,
largo plazo, y perdida del
habla. Esta enfermedad, no
posee tratamiento alguno para
su mejora, pero si los
medicamentos ayudan a
retener la enfermedad, por
otro lado, el tratamiento
nutricional es importante ya
que este trata de mantener el
estado de salud de la persona
ya que en muchos casos hay
una pérdida de peso y pérdida
del apetito.
Y por último la enfermedad de
osteoporosis para poder evitar
que se desarrolle es
importante que desde
temprana edad se realice
alguna actividad física,
también que se evite el
consumo de alcohol y tabaco.
Las fracturas producidas por
esta patología pueden
localizarse en cualquier lugar
del cuerpo., también las
repercusiones que esta trae
son mortales; tanto que puede
causar la muerte y es vital el
consumo de calcio y vitamina
D para tener un metabolismo
sano y fuerte, y prevenir la
aparición de esta.
Bibliografías
• Martínez Gil, A. (2009). El Alzheimer. Recuperado de: https://books.google.cl/books?id=A9S-
DNxuX-wC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
• Fernández M.A , Marín. P.P (2001) Progresos en enfermedad del Alzheimer, Recuperado de:
Departamento de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de
http://publicacionesmedicina.uc.cl/TemasMedicinaInterna/alzheimer.html
• Alzheimer, Recuperado de: http://www.corporacionalzheimer.cl/alzheimer.html
• Trejo, A. (2004). Nutrición en la enfermedad de Alzheimer. Archivos de neurociencias (México,
D.F.), 9(3), 151-158. Recuperado en 22 de mayo de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
47052004000900006&lng=es&tlng=es
• Guía practica clínica, Diagnostico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. México: Secretaria
de salud (2009) recuperado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/083_GPC_OsteoporosisAdulto/
GPC_CenetecOsteoporosis020909.pdf
• Paez, A: Recuperado de: Fisiopatología del hueso y de la osteoporosis
http://www.endocrino.org.co/wp-
content/uploads/2015/12/Fisiopatologia_del_Hueso_y_de_la_Osteoporosis.pdf
• IASP (2009-2010) Osteoporosis. Recuperado de: https://www.iasp-
pain.org/files/Content/ContentFolders/GlobalYearAgainstPain2/MusculoskeletalPainFactShe
ets/Osteoporosis_Spanish.pdf
• Gabrielli, L. & Rodriguez, J.A, Osteoporosis, recuperado de:
http://publicacionesmedicina.uc.cl/TemasMedicinaInterna/pdf/Osteoporosis.pdf
• Contreras, F, Fouillioux, C, Bolívar, A, Jiménez, S, Rodríguez, S, García, M, Montero, E,
Cabrera, J, Suárez, N, & Velasco, M. (2001). Osteoporosis: Factores de Riesgo, Prevención
y Tratamiento. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 20(1), 27-37.
Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
02642001000100003&lng=es&tlng=es.
• OMS (2006); 209–224. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
• Minsal. (2013). Guía clínica auge: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC.
Recuperado de: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Enfermedad-
Pulmonar-Obstructiva-Cr%C3%B3nica.pdf
• Cetrangolo, A.A. Guía alimentaria para pacientes con EPOC, recuperado de:
http://www.aanep.org.ar/docs/comunidad/Guia-Alimentaria-EPOC.pdf
• Gonzalez, J. (2017). dieta para EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Recuperado de: https://www.alimmenta.com/dietas/epoc-enfermedad-pulmonar-obstructiva-
cronica
• ¿Qué es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC? (2009). Recuperado de:
https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/copd
• Young, M. Recuperado de: http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/2011/016.pdf
• Rodríguez P, José A, Valdivia C, Gonzalo, & Trincado M, Patricio. (2007). Fracturas
vertebrales, osteoporosis y vitamina D en la posmenopausia: Estudio en 555 mujeres en
Chile. Revista médica de Chile, 135(1), 31-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872007000100005

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
MucoliticosAR EG
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaBioCritic
 
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinicodietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinicoSandra Gallardo
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorBeluu G.
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)Leidy Fuentes
 
Broncodilatadores Larga Accion
Broncodilatadores Larga AccionBroncodilatadores Larga Accion
Broncodilatadores Larga AccionMarco Romero
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaLas Sesiones de San Blas
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosGuisela Mena Mora
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)jimenuska
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAjvallejoherrador
 

Was ist angesagt? (20)

Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinicodietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
dietoterapia en enfermedades pulmonares - caso clinico
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Broncodilatadores Larga Accion
Broncodilatadores Larga AccionBroncodilatadores Larga Accion
Broncodilatadores Larga Accion
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
 
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentosPruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
 
Fibrosis pulmonar en el adulto mayor
Fibrosis pulmonar en el adulto mayorFibrosis pulmonar en el adulto mayor
Fibrosis pulmonar en el adulto mayor
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Epoc explicado al 100 5 C
Epoc explicado al 100  5 C Epoc explicado al 100  5 C
Epoc explicado al 100 5 C
 
Antidiabeticos
AntidiabeticosAntidiabeticos
Antidiabeticos
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (9)

Fisiopatología de epoc
Fisiopatología de epocFisiopatología de epoc
Fisiopatología de epoc
 
Mecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoriaMecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoria
 
Fisiopatologia del EPOC
Fisiopatologia del EPOCFisiopatologia del EPOC
Fisiopatologia del EPOC
 
Mecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoriaMecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoria
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
EPOC enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica UNAM
EPOC enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica UNAM EPOC enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica UNAM
EPOC enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica UNAM
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 

Ähnlich wie Alzheimer, Osteoporosis y EPOC en Adultos Mayores

Ähnlich wie Alzheimer, Osteoporosis y EPOC en Adultos Mayores (20)

(2012-02-15) Osteoporosis. doc
(2012-02-15) Osteoporosis. doc(2012-02-15) Osteoporosis. doc
(2012-02-15) Osteoporosis. doc
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
politrauma paciente geriatrico
politrauma paciente geriatrico politrauma paciente geriatrico
politrauma paciente geriatrico
 
Salud cardiovascular
Salud cardiovascularSalud cardiovascular
Salud cardiovascular
 
OSTEOPOROSIS masa osea en mujeres segun su carga estrogenica .pptx
OSTEOPOROSIS masa osea en mujeres segun su carga estrogenica .pptxOSTEOPOROSIS masa osea en mujeres segun su carga estrogenica .pptx
OSTEOPOROSIS masa osea en mujeres segun su carga estrogenica .pptx
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Monografia de osteoporosis
Monografia de  osteoporosisMonografia de  osteoporosis
Monografia de osteoporosis
 
Presentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausicaPresentacion osteoporosis postmenopausica
Presentacion osteoporosis postmenopausica
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
 
Exposicion de geriatria
Exposicion de geriatriaExposicion de geriatria
Exposicion de geriatria
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Trauma Geriatrico expo.pptx
Trauma Geriatrico expo.pptxTrauma Geriatrico expo.pptx
Trauma Geriatrico expo.pptx
 
3 178
3 1783 178
3 178
 
3 178
3 1783 178
3 178
 
3 178
3 1783 178
3 178
 

Mehr von Beluu G.

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucBeluu G.
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestBeluu G.
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerBeluu G.
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
OsteoporosisBeluu G.
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncerBeluu G.
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancerBeluu G.
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03Beluu G.
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerBeluu G.
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Beluu G.
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalBeluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesBeluu G.
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirBeluu G.
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesionalBeluu G.
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Beluu G.
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informesBeluu G.
 
Dilemas éticos de los cuidados paliativos
Dilemas éticos de los cuidados paliativosDilemas éticos de los cuidados paliativos
Dilemas éticos de los cuidados paliativosBeluu G.
 

Mehr von Beluu G. (20)

Rangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_ucRangos laboratorio salud_uc
Rangos laboratorio salud_uc
 
Rubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotestRubrica toma de hemoglucotest
Rubrica toma de hemoglucotest
 
Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
El paciente en estado terminal
El paciente en estado terminalEl paciente en estado terminal
El paciente en estado terminal
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morirVol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
Vol12.n1.19 29 el paciente terminal y la etica de morir
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
 
Guia redacción informes
Guia redacción informesGuia redacción informes
Guia redacción informes
 
Dilemas éticos de los cuidados paliativos
Dilemas éticos de los cuidados paliativosDilemas éticos de los cuidados paliativos
Dilemas éticos de los cuidados paliativos
 

Kürzlich hochgeladen

GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 

Kürzlich hochgeladen (20)

GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 

Alzheimer, Osteoporosis y EPOC en Adultos Mayores

  • 1. Alzheimer, Osteoporosis, EPOC. Nombres: Constanza González Claudia Herrera Catherine Morales Camila Ormeño Sección: 86 Docente: Carolina Díaz Asignatura: Dietoterapia del adulto mayor
  • 3. Introducción: El Alzheimer es una enfermedad irreversible y progresiva que afecta principalmente a adultos mayores, que afecta entre un 5% y un 10% de la población mayor de 65 años, y entre un 20% y un 30% de las personas mayores de 85 años.
  • 4. Definición: “Es un proceso neurodegenerativo del sistema nervioso central caracterizado por una muerte neuronal progresiva en ciertas zonas del cerebro. En concreto, la corteza cerebral y el hipocampo son dos de las zonas más afectadas en esta enfermedad. Es un proceso patológico que afecta al cerebro de los pacientes y al corazón de las familias.” (Gil, 2009)
  • 5. Factores de riesgo para EA ·Edad > 65 años, factor de riesgo más fuerte para EA ·Sexo femenino ·Antecedente de trauma cerebral asociado a pérdida de conciencia. ·Historia familiar, los parientes en primer grado de un individuo con demencia incrementan su riesgo en 10 a 30 %
  • 6. Fisiopatología Factores genéticos Acumulación de proteínas anómalas Inflamación Daño oxidativo Fallo Energético Disfunción Sináptica Sintomatología de EA
  • 7.
  • 8. Tratamiento Medico: Tratamiento farmacológico: •Antecolinesterásicos •Antiglutamatérgicos •otros de acción trófica (cerebrolisina). Tratamiento de las alteraciones emocionales o conductuales: •Antidepresivos •Tranquilizantes •hipnóticos.
  • 9. Tratamiento nutricional: Objetivo tratamiento ambulatorio: Retrasar la progresión del deterioro cognitivo, para mejorar la calidad de vida del paciente.
  • 10. Evaluación nutricional: Historia clínica, datos socioeconómicos y psicosociales y estilo de vida. Recordatorio de 24 horas o tendencia de consumo. Parámetros antropométricos .
  • 11. • La puntuación obtenida permite clasificar en tres categorías el estado de nutrición: normal (24 puntos), riesgo de desnutrición (17–23.5 puntos) y desnutrición (< 17 puntos) Trejo, A. (2004).
  • 12. • Además del MNA puede utilizarse un cuestionario para detectar desnutrición en adultos mayores, que permite conocer el riesgo de presentar desnutrición a través de una puntuación que incluye aspectos sobre la salud y la alimentación, y se clasifica de la siguiente manera 0–2 puntos: Sin riesgo, 3–5 puntos: riesgo moderado y > 6 puntos: riesgo alto. Trejo, A. (2004).
  • 13. Indicadores bioquímicos: La albúmina sérica es la más utilizada en la práctica clínica, el nivel menor a 3.5 g/dL puede ser un indicador de desnutrición . Trejo, A. (2004).
  • 14. Indicadores clínicos: El edema en extremidades inferiores o región sacra puede indicar hipoproteínemia o retención de sodio las lesiones en la piel como petequias o hemorragias subcutáneas pueden deberse a una deficiencia de vitaminas C y K. Las conjuntivas pálidas pueden indicar presencia de anemia ferropénica. La queilosis angular de los labios puede deberse a una deficiencia de riboflavina y el desprendimiento fácil del cabello a una deficiencia de zinc Es importante observar signos clínicos que indican deficiencias nutricionales. Trejo, A. (2004).
  • 15. Sugerencias para mejorar la alimentación •Incluir en cada comida alimentos que proporcionen energía, proteínas, vitaminas y minerales. • Proporcionar alimentos con alta densidad energética. • Tener una frecuencia en los tiempos de comida, para lo cual se pueden proporcionar de 5–6 comidas durante el día o colaciones entre las comidas principales. • Servir un alimento a la vez. • Proporcionar como sea posible, alimentos que puedan tomarse con los dedos, ya que no requieren de utensilios para comerse e incrementan la ingesta de energía. • Tomar suficientes líquidos. • En los casos que se presente disfagia se debe modificar la textura y consistencia de los alimentos que pueden ser suaves, purés, picados finos, o líquidos espesos. Se recomienda utilizar vajillas y cubiertos irrompibles, sentar al paciente correctamente con la espalda recta, colocar poca comida en la boca y no hablar mientras se come.
  • 19. Introducción: En cuanto a la osteoporosis es una enfermedad de alta prevalencia, que fue definida como una enfermedad esquelética sistémica, caracterizada por baja masa ósea. En chile se ha estimado que posee una prevalencia alrededor de un 22%.
  • 20. Definición: En 1993 la OMS definió la osteoporosis (OP) como “una enfermedad sistémica, caracterizada por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo que incrementa la fragilidad del mismo, con el consecuente aumento del riesgo de fractura”. (OMS, 1993)
  • 21. Etiología: •Tabaquismo •Uso de corticoides por más de tres meses •Baja ingesta de calcio •Consumo de alcohol •Baja de peso •Déficit estrogénico antes de los 45 años •Demencia •Caídas recientes •Baja actividad física •Historia de fractura •Historia de fractura osteoporótica en un familiar de primer grado Factores de riego para fractura y osteoporosis
  • 22. Fisiología A lo largo de la vida nuestros huesos sufren una remodelación constante en la que se forma tejido óseo nuevo y se destruye tejido óseo maduro (Remodelación ósea) En el proceso participan Osteoblastos Osteoclastos Formación del hueso Destrucción del hueso Liberando minerales que lo forman desde la matriz ósea a la circulación sanguínea (Reabsorción ósea) La masa ósea comprende una matriz proteínica compuesta por fibras de colágeno, una fase mineral de calcio, fosfato y carbonato Actúa como reservorio de calcio y mediante la remodelación entrega calcio sin perder calcio él mismo
  • 23. Fisiopatología Es un desequilibrio entre la reabsorción ósea y la formación ósea OSTEOPOROSIS Reabsorción y Formación ósea Balance negativo con una pérdida neta de hueso y un creciente riesgo de fracturas. El desequilibrio entre la formación ósea y la reabsorción ósea podría producirse como resultado de uno o de una combinación de los siguientes factores: • Aumento de la reabsorción ósea dentro de una unidad de remodelación. • Reducción de la formación ósea dentro de una unidad de remodelación (acople incompleto).
  • 24. Tratamiento medico: Fármacos: • Alendronato: Estudios muestran que en 3-4 años aumentan la masa ósea y disminuyen la incidencia de fractura en un 50% (cadera, vertebral y no-vertebral). • Risedronato: Aumenta la masa ósea y disminuye el riesgo de fractura vertebral en un 40%, y las no-vertebrales en un 30% en un período de tres años. • Raloxifeno: Reduce el riesgo de fractura vertebral en un 40%, sin evidencia en disminuir el riesgo de fracturas novertebrales.
  • 25. Farmacos: • Calcitonina: Reduce el riesgo de fractura vertebral en un 21%, sin incidencia en fractura no-vertebral. • Hormona paratiroidea: a PTH(1-34) está aprobada para la osteoporosis en la menopausia. A diferencia de los fármacos anteriormente citados, los cuales son anti-resortivos, éste es un anabólico. Disminuye el riesgo de fractura vertebral en un 65% y en un 54% las no-vertebrales; en 18 meses de terapia. Su desventaja es su alto costo y que en pacientes de riesgo aumenta la incidencia de osteosarcoma. Guía practica clínica, Diagnostico y tratamiento de osteoporosis en el adulto
  • 26. Tratamiento nutricional: Objetivos tratamiento ambulatorio: El objetivo del tratamiento es reducir el riesgo de fracturas, limitar sus secuelas y disminuir los dolores.
  • 27. Evaluación del estado nutricional: Historia clínica, datos socioeconómicos y psicosociales y estilo de vida. Recordatorio de 24 horas o tendencia de consumo. Parámetros antropométricos. Datos bioquímicos: Resorción ósea: valores normales menor a 0.11 mg calcio/ mg creatinina.
  • 28. Recomendaciones Nutricionales: Guía practica clínica, Diagnostico y tratamiento de osteoporosis en el adulto
  • 30. Requerimientos: GRUPO VIT D (IU/día) CALCIO (mg/día) 0 a 1 años 200 -270 1 a 3 200 500 4 a 8 200 800 9 a 18 200 1300 19 a 50 200 1000 50 a 70 400 1200 > 70 años 600 1200 Mujeres embarazadas o lactando 200 1000-1300 Niveles de referencia para el consumo de calcio y vitamina D en la dieta
  • 31. EPOC
  • 32. Introducción: • Respecto a las enfermedades respiratorias EPOC en Chile son la tercera causa de mortalidad en la población general donde representa un 22%, anualmente fallecen entre 1500 y 1700 personas por EPOC sobre los 65 años de edad. Se estima que un 80% de pacientes con EPOC son o han sido fumadores siendo la primera causa de esta.
  • 33. Definición: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar caracterizada por una reducción persistente del flujo de aire y se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones y la vía aérea. Es una enfermedad pulmonar progresiva y potencialmente mortal que puede causar disnea.
  • 34. Etiología: La principal causa de la EPOC es la exposición al humo del tabaco (fumadores activos y pasivos). • la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción). • la contaminación del aire exterior. • la exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases)
  • 35. Fisiología EPOC Sistema respiratorio Pulmones Bronquios se ramifican en miles de tubos más pequeños y delgados Bronquiolos, terminan en racimos de sacos de aire redondeados llamados alvéolos y ambos son elásticos Por las paredes de esos sacos de aire o alvéolos pasan unos vasos sanguíneos pequeños llamados capilares El aire que llega a los alvéolos, pasa hacia la sangre de los capilares y se produce el intercambio gaseoso El O2 pasa a la sangre y se elimina el CO2
  • 36. El proceso inflamatorio que ocurre en la EPOC parece ser una amplificación la respuesta inflamatoria que tiene lugar en el aparato respiratorio normal ante la agresión de irritantes crónicos como el humo del tabaco. El patrón inflamatorio de la EPOC incluye a neutrófilos, macrófagos y linfocitos. Estas células liberan mediadores inflamatorios que atraen células inflamatorias desde la circulación y amplifican el proceso inflamatorio e inducen cambios estructurales, produciéndose el enfisema. La EPOC se caracteriza por la presencia de un proceso inflamatorio crónico que afecta las vías aéreas, el parénquima y la circulación pulmonar. Fisiopatología EPOC
  • 37. Enfisema Produce el agrandamiento de los alvéolos pulmonares de forma permanente Los alvéolos pierden su capacidad elástica y atrapan aire (atrapamiento aéreo) provocando la hiperinflación de los pulmones.
  • 40. Evaluación del estado nutricional: Historia clínica, datos socioeconómicos y psicosociales y estilo de vida. Recordatorio de 24 horas o tendencia de consumo. Parámetros antropométricos.
  • 41. Recomendaciones o prescripciones nutricionales: • Comer varias veces al día, por lo menos 6 comidas, pequeños volúmenes. • Evitar comer en exceso. • Si utiliza oxigeno, asegúrese de usarlo durante y después de la comida. El acto de comer y la digestión requieren de energía, lo que aumenta la necesidad de oxígeno. • Elegir alimentos que sean fáciles de preparar. Trate de descansar antes de comer. • Elegir preparaciones de consistencia blanda. • Comer despacio y masticar bien la comida. Comer sentado.
  • 42. • Si tiene gases y/o se siente hinchado, evitar alimentos productores de gas como: legumbres (lentejas, porotos; garbanzos), coles (Brócoli, coliflor, repollo), vegetales feculentos (papa, batata, choclo, mandioca), vegetales de hoja crudos (acelga, espinaca, lechuga, etc.) y bebidas con gas. • Tomar abundante líquido, pero alejados de las comidas o al finalizarlas. • Limite la ingesta de sal, el exceso de sodio puede hacer retener líquidos que puede dificultar la respiración. • Limite el consumo de bebidas con cafeína que pueden interferir con alguno de sus medicamentos y pueden hacer que se sienta nervioso
  • 43. Requerimientos Esta formula es de dificultosa aplicación en pacientes con afecciones pulmonares, porque no tiene un factor especifico. Elsa, N. Longo & Elizabeth T. Navarro, Técnica dietoterapica
  • 44. Aporte de nutrientes Hidratos de carbono: Deben representar entre el 40-50% del valor energético total diario. Proteínas:. El porte debe ser de 1 a 2 gramos de proteína por kilo de peso corporal al día. Grasas: Deben aportar como máximo el 50% de las calorías diarias consumidas. Vitamina C, E, betacarotenos y selenio.
  • 45. Estudio: Fracturas vertebrales, osteoporosis y vitamina D en la posmenopausia. Estudio en 555 mujeres en Chile Se realizo un estudio sobre osteoporosis a mujeres (555) residentes en Santiago, Chile, posmenopáusicas desde 2 o más años, con edades comprendidas entre 55 y 85 años. Se les hizo una anamnesis según el consumo de tabaco y alcohol y los antecedentes gineco- obstétricos. Se consideró fumadoras a aquellas que relataran consumo de uno o más cigarrillos por día por más de tres meses en el último año. Examen físico, donde se consideró hipertensas a aquellas que tuvieran una presión arterial igual o superior a 140/90 mmHg en posición sentada luego de cinco minutos de reposo.
  • 46. RESULTADOS Del total de la muestra, 15,1% eran fumadoras y 51,7% eran hipertensas. Se encontró osteoporosis densitométrica (score T más bajo que -2,5) en cualquier sitio en 174 de 495 pacientes, lo que corresponde a 35%. Tenían osteoporosis en la columna lumbar 31,9% y en el cuello femoral, 14,1% de las pacientes. El 21,2% de las pacientes tenía osteoporosis solamente en la columna lumbar y 3,23% sólo en el cuello femoral. El 10,7% tenía osteoporosis en ambos sitios. La frecuencia de pacientes con osteoporosis en la columna lumbar se duplicó entre los 55 y los 70 años, manteniéndose constante después. En cambio, en el cuello femoral, la proporción fue en ascenso hasta llegar a 53,3% en el grupo entre 80 y 85 años.
  • 47. DISCUSIÓN Estudios poblacionales en Estados Unidos mostraron que las fracturas vertebrales son comunes y que aumentan con la edad, alcanzando una incidencia de 29,6 por 1.000 personas/año en el grupo de 85 años o más. El estudio no analizó las muestras tomadas al azar, sino que a mujeres interesadas en la osteoporosis. El riesgo de fractura resultó positivamente asociado con la variable edad. Se encontró que casi la mitad de las mujeres tenían algún grado de déficit de vitamina D. En nuestra población hay grupos con niveles bajos de vitamina D, factor corregible en la salud ósea metabólica.
  • 48. Conclusión: la EPOC es una enfermedad multidimensional esto quiere decir que hay varios factores que pueden provocarla trayendo consigo un importante componente inflamatorio, hoy la terapia farmacológica y terapia no farmacológicas tienen un importante impacto en estos pacientes. La prevención primaria de la EPOC debe orientarse hacia el tratamiento del tabaquismo, es decir abandonándolo para reducir el desarrollo de la enfermedad y frenar su progresión ya que es un factor de riesgo principal. El Alzheimer afecta de preferencia a personas mayores de edad provocando pérdida de memoria a corto , largo plazo, y perdida del habla. Esta enfermedad, no posee tratamiento alguno para su mejora, pero si los medicamentos ayudan a retener la enfermedad, por otro lado, el tratamiento nutricional es importante ya que este trata de mantener el estado de salud de la persona ya que en muchos casos hay una pérdida de peso y pérdida del apetito. Y por último la enfermedad de osteoporosis para poder evitar que se desarrolle es importante que desde temprana edad se realice alguna actividad física, también que se evite el consumo de alcohol y tabaco. Las fracturas producidas por esta patología pueden localizarse en cualquier lugar del cuerpo., también las repercusiones que esta trae son mortales; tanto que puede causar la muerte y es vital el consumo de calcio y vitamina D para tener un metabolismo sano y fuerte, y prevenir la aparición de esta.
  • 49. Bibliografías • Martínez Gil, A. (2009). El Alzheimer. Recuperado de: https://books.google.cl/books?id=A9S- DNxuX-wC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false • Fernández M.A , Marín. P.P (2001) Progresos en enfermedad del Alzheimer, Recuperado de: Departamento de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de http://publicacionesmedicina.uc.cl/TemasMedicinaInterna/alzheimer.html • Alzheimer, Recuperado de: http://www.corporacionalzheimer.cl/alzheimer.html • Trejo, A. (2004). Nutrición en la enfermedad de Alzheimer. Archivos de neurociencias (México, D.F.), 9(3), 151-158. Recuperado en 22 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 47052004000900006&lng=es&tlng=es • Guía practica clínica, Diagnostico y tratamiento de osteoporosis en el adulto. México: Secretaria de salud (2009) recuperado de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/083_GPC_OsteoporosisAdulto/ GPC_CenetecOsteoporosis020909.pdf
  • 50. • Paez, A: Recuperado de: Fisiopatología del hueso y de la osteoporosis http://www.endocrino.org.co/wp- content/uploads/2015/12/Fisiopatologia_del_Hueso_y_de_la_Osteoporosis.pdf • IASP (2009-2010) Osteoporosis. Recuperado de: https://www.iasp- pain.org/files/Content/ContentFolders/GlobalYearAgainstPain2/MusculoskeletalPainFactShe ets/Osteoporosis_Spanish.pdf • Gabrielli, L. & Rodriguez, J.A, Osteoporosis, recuperado de: http://publicacionesmedicina.uc.cl/TemasMedicinaInterna/pdf/Osteoporosis.pdf • Contreras, F, Fouillioux, C, Bolívar, A, Jiménez, S, Rodríguez, S, García, M, Montero, E, Cabrera, J, Suárez, N, & Velasco, M. (2001). Osteoporosis: Factores de Riesgo, Prevención y Tratamiento. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 20(1), 27-37. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 02642001000100003&lng=es&tlng=es. • OMS (2006); 209–224. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
  • 51. • Minsal. (2013). Guía clínica auge: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC. Recuperado de: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Enfermedad- Pulmonar-Obstructiva-Cr%C3%B3nica.pdf • Cetrangolo, A.A. Guía alimentaria para pacientes con EPOC, recuperado de: http://www.aanep.org.ar/docs/comunidad/Guia-Alimentaria-EPOC.pdf • Gonzalez, J. (2017). dieta para EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Recuperado de: https://www.alimmenta.com/dietas/epoc-enfermedad-pulmonar-obstructiva- cronica • ¿Qué es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC? (2009). Recuperado de: https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/copd • Young, M. Recuperado de: http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/2011/016.pdf • Rodríguez P, José A, Valdivia C, Gonzalo, & Trincado M, Patricio. (2007). Fracturas vertebrales, osteoporosis y vitamina D en la posmenopausia: Estudio en 555 mujeres en Chile. Revista médica de Chile, 135(1), 31-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872007000100005

Hinweis der Redaktion

  1. Género femenino. Es más frecuente en las mujeres y una de las explicaciones se relaciona a la deficiencia de estrógeno después de la menopausia.
  2. Tratamiento farmacológico: Podemos usar fármacos antecolinesterásicos, antiglutamatérgicos y otros de acción trófica (cerebrolisina). Estos fármacos tienen una eficacia demostrada pero limitada, con un costo relativamente alto, y se recomienda que sean usados por especialistas.  Tratamiento de las alteraciones emocionales o conductuales: antidepresivos, tranquilizantes, hipnóticos. Si hay elementos psicóticos debemos usar neurolépticos más que benzodiazepinas (con riesgo de que aparezcan signos extrapiramidales); debemos recordar que los hipnóticos y tranquilizantes pueden inducir efectos paradojales.
  3. La albúmina sérica es la más utilizada en la práctica clínica, el nivel menor a 3.5 g/dL puede ser un indicador de desnutrición 51. También es de utilidad el nivel de proteínas séricas; sin embargo, al igual que la albúmina, su depleción no es necesariamente un indicador de desnutrición, puesto que sus niveles también pueden disminuir por enfermedades hepáticas, enfermedades renales, falla cardiaca congestiva, diarrea y síndrome de mala absorción 
  4. Es importante observar signos clínicos que indican deficiencias nutricionales. El edema en extremidades inferiores o región sacra puede indicar hipoproteínemia o retención de sodio, las lesiones en la piel como petequias o hemorragias subcutáneas pueden deberse a una deficiencia de vitaminas C y K. Las conjuntivas pálidas pueden indicar presencia de anemia ferropénica. La queilosis angular de los labios puede deberse a una deficiencia de riboflavina y el desprendimiento fácil del cabello a una deficiencia de zinc 
  5. para los pacientes con enfermedad de Alzheimer se sugieren las mismas recomendaciones de nutrimentos que para los adultos mayores. Es fundamental cubrir las recomendaciones de vitaminas y minerales, cuya deficiencia es frecuente en esta etapa de la vida. (piridoxina, cobalamina, folatos, tiamina, vitamina D, zinc, hierro y calcio). Se ha propuesto incluir en el tratamiento de la EA, el uso de antioxidantes tales como las vitaminas C y E 59 . En un estudio publicado por Sano, et al 60, reportaron que el tratamiento con vitamina E a dosis de 2000 UI/día durante un período de 7.4 meses, evita la oxidación de las membranas y retarda el avance de la enfermedad.
  6. A lo largo de la vida nuestros huesos sufren una remodelación constante en la que se forma tejido óseo nuevo y se destruye tejido óseo maduro. La resorción ósea es la parte de este proceso de remodelación en la que el hueso es destruido por la actividad de unas células especializadas llamadas osteoclastos liberando los minerales que lo forman desde la matriz ósea a la circulación sanguínea. La masa ósea comprende una matriz proteínica compuesta por fibras de colágeno, una fase mineral de calcio, fosfato y carbonato, y unas células óseas: osteoblastos, osteoclastos y osteocitos, responsables de la actividad metabólica del hueso. Fisiología del hueso • Composición del hueso El hueso se compone principalmente de colágeno tipo I. Contiene células que hacen y mantienen una matriz extra-celular. La matriz está fisiológicamente mineralizada con microcristales de calcio-fosfato que contienen carbonato, se llama hidroxiapatita y es básico. Durante toda la vida la matriz se encuentra en una regeneración constante como consecuencia de un proceso que se conoce como recambio óseo o remodelación (bone turn-over). • Remodelación ósea El hueso se encuentra en recambio o remodelación constante en respuesta a estímulos mecánicos y al peso o carga, y a las necesidades de calcio y de otros minerales del organismo. El hueso actúa como reservorio de calcio, mediante la remodelación entrega calcio sin perder calcio él mismo. El esqueleto se encuentra siempre en recambio activo.
  7. Fisiopatología La fisiopatología de la osteoporosis es un desequilibrio entre la reabsorción ósea y la formación ósea. En la osteoporosis, la reabsorción ósea tiene lugar en mayor medida que la formación ósea, de modo que se produce un balance negativo con una pérdida neta de hueso y un creciente riesgo de fracturas, lo que ocasiona deformidades y dolor crónico. El dolor nocirreceptivo se considera crónico cuando ha estado presente durante al menos 3 meses. El desequilibrio entre la formación ósea y la reabsorción ósea podría producirse como resultado de uno o de una combinación de los siguientes factores: • Aumento de la reabsorción ósea dentro de una unidad de remodelación. • Reducción de la formación ósea dentro de una unidad de remodelación (acople incompleto).
  8. Alendronato: Mientras esté tomando alendronato, deberá consumir muchos alimentos y bebidas enriquecidos con calcio y vitamina D, La absorción oral del alendronato puede ser nula si el fármaco es administrado dentro de las dos horas siguientes al desayuno. Incluso un zumo de naranja o un café solo pueden afectar la absorción del alendronato. Para conseguir que la biodisponibilidad sea máxima, se recomienda que el alendronato sea administrado al menos dos horas antes de desayuno estándar. Por lo menos hay que dejar que transcurran 30 minutos antes de administrar un segundo fármaco o un antiácido. Risedronato: Los alimentos, bebidas (excepto el agua) y drogas que contengan cationes polivalentes (tales como calcio, magnesio, hierro y aluminio) podrían interferir con la absorción de ACTONEL® y no deben ser ingeridos simultáneamente.
  9. Calcitonina:
  10. Dentro de los pulmones, los bronquios se ramifican en miles de tubos más pequeños y delgados llamados bronquíolos. Estos tubos terminan en racimos de sacos de aire redondeados llamados alvéolos. Por las paredes de esos sacos de aire o alvéolos pasan unos vasos sanguíneos pequeños llamados capilares. Cuando el aire llega a los alvéolos, el oxígeno pasa por las paredes de los alvéolos a la sangre de los capilares. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono, que es un gas de desecho, pasa de los capilares a los alvéolos. Este proceso se llama intercambio gaseoso. Los bronquios y los alvéolos son elásticos. Cuando usted inhala o toma aire, cada alvéolo se llena de aire como si fuera un globo diminuto. Cuando exhala o deja salir el aire, los alvéolos se desinflan y el aire sale.
  11. Un enfisema pulmonar se produce cuando los alveolos de los pulmones se destruyen gradualmente, lo que hace tener cada vez más dificultad para respirar. El enfisema aparece cuando se produce un desequilibrio, bien porque aumenta la capacidad elastolítica o porque disminuye la actividad antielastolítica.4 Se cree que el humo del tabaco y otros contaminantes provocan la liberación de productos químicos que dañan las paredes de los alvéolos. El daño empeora con el paso del tiempo. Las personas que padecen esta enfermedad tienen alvéolos pulmonares que son capaces de llenarse con aire fresco, pero no pueden expulsarlo fácilmente, lo cual afecta el suministro de oxígeno al cuerpo.
  12. Beta2 agonistas inhalados el más utilizado es el Salbutamol que proporciona 100 µg/puff (por inhalación) y se recomiendan 2 puff según necesidad, hasta un máximo de 12 puff diarios en la terapia crónica de mantención. Anticolinergicos Inhalados el Bromuro de Ipratropio cuyo efecto bloqueador de los receptores de acetilcolina en el musculo liso bronquial se mantiene por cerca de 8 horas, haciéndose evidente a los 20 minutos de la inhalación de una dosis habitual de 40 ug (20 µg/puff) administrado por inhalador presurizado de dosis medida. Corticoesteroides inhalados Los corticoides inhalados más utilizados son la Budesonida y la Fluticasona que pueden indicarse en forma aislada o asociadas a un broncodilatador de acción prolongada. Su efecto antiinflamatorio se expresa por vía genómica aumentando además la sensibilidad de los receptores beta2 agonistas frente a las catecolaminas endógenas o administradas. Posee además un efecto directo vasoconstrictor en la mucosa bronquial disminuyendo el edema cuando se utiliza en dosis altas por via inhalatoria. Asociación de Beta2 agonistas y Corticoesteroides inhalado Salmeterol combinado con Fluticasona, y Budesonida asociado a Formoterol. Estas asociaciones han demostrado eficacia en EPOC moderados y graves, desde el punto de vista clínico sin embargo estudios controlados y doble ciego no han logrado impactar la mortalidad pòr esta causa. Corticoides sistémicos
  13. http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Enfermedad-Pulmonar-Obstructiva-Cr%C3%B3nica.pdf
  14. GUÍA ALIMENTARIA PARA PACIENTES CON EPOC Hospital Zonal Especializado en Agudos y Crónicos “Dr. Antonio A. Cetrángolo
  15. Elsa, N. Longo & Elizabeth T. Navarro, Técnica dietoterapica
  16. Hidratos de carbono: La cantidad de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos se debe controlar mucho y ser inferior a las recomendaciones de dieta equilibrada. Deben representar entre el 40-50% del valor energético total diario. Proteínas: Se debe personalizar el aporte de proteínas en función del estado físico y nutricional de la persona. El porte debe ser de 1 a 2 gramos de proteína por kilo de peso corporal al día. Grasas: El consumo de grasas es importante ya que supone un esfuerzo ventilatorio menor que al consumir hidratos de carbono (producen menos CO2). Deben aportar como máximo el 50% de las calorías diarias consumidas. Vitamina C, E, betacarotenos y selenio: son vitaminas y minerales con actividad antioxidantes que se ha visto que tienen un efecto positivo sobre la función pulmonar. La vitamina C y los betacarotenos se encuentran principalmente en frutas, verduras, hortalizas. La vitamina E en el aceite de oliva, de girasol y en los frutos secos. El selenio en la levadura de cerveza, la avena, mariscos, pescados y carnes rojas.