Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

2007 Acreditación de un laboratorio bajo normas ISO

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Laboratorios medicos2
Laboratorios medicos2
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 37 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie 2007 Acreditación de un laboratorio bajo normas ISO (20)

Weitere von Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

2007 Acreditación de un laboratorio bajo normas ISO

  1. 1. Acreditación de un Laboratorio Clínico bajo Normas ISO Licda. Isabel Massanet de Ramírez, QB, MSc Sanatorio Nuestra Señora del Pilar Laboratorio Clínico y Banco de Sangre
  2. 2. Introducción Los servicios de los laboratorios clínicos son esenciales para el cuidado del paciente y por lo tanto deben tener disponibilidad para cumplir con lasdisponibilidad para cumplir con las necesidades de los mismos y del personal clínico responsable del cuidado de estos.
  3. 3. Tales servicios incluyen trámites para la requisición, preparación e identificación del paciente, recolección, transporte, almacenamiento, proceso y examen dealmacenamiento, proceso y examen de las muestras clínicas, con la subsecuente validación, interpretación, informe y recomendación, además de las consideraciones de seguridad y ética en el trabajo del laboratorio clínico.
  4. 4. ¿Qué quiere el paciente? La Atención en Salud centrada en el cliente proporciona lo que los clientes en cualquier parte quieren: respeto, comprensión, honradez, información exacta, competencia, conveniencia y resultados.y resultados. ¿Cómo logramos esto? Mejoramiento de la Calidad: Apunta al incremento de la calidad y a promover estándares mediante la resolución continua de problemas y el mejoramiento de procesos.
  5. 5. Mejoramiento de procesos incluye: la correcta toma de muestras, la adecuada fase pre-analítica que incluye preparación del paciente, toma de muestra, transporte y conservación de la misma. La validez de los resultados deberáLa validez de los resultados deberá satisfacer no solo los aspectos analíticos sino también la utilidad diagnóstica y terapéutica. La ética y la confidencialidad de los resultados son de vital importancia.
  6. 6. Aspectos necesarios en un laboratorio clínico El compromiso técnico no es suficiente. También es necesario el compromiso profesional con todas sus implicaciones. Es necesaria una constante actualización tanto del instrumental como de las técnicas analíticasdel instrumental como de las técnicas analíticas para estar al día con los requerimientos médicos. Los aspectos de Bioseguridad son claves en un laboratorio que recibe pacientes infectados y materiales infecciosos y/o contaminados.
  7. 7. Qué es Acreditación? Es la comprobación de la implantación de un sistema de calidad que se reconoce internacionalmente al pasar con éxito las auditorias iniciales y periódicas realizadas por un organismo Acreditador – OGA –un organismo Acreditador – OGA – Demostrar con evidencia técnica y administrativa que el laboratorio cumple con las especificaciones para realizar determinado análisis y presentar resultados confiables.
  8. 8. ¿Para qué acreditarnos? Para ordenar por medio de un sistema de calidad todos los procesos y respaldar los resultados. Para desarrollar el sistema de calidad, administrativo y técnico y que éste regule lasadministrativo y técnico y que éste regule las operaciones. Establecer los requisitos que el laboratorio tiene que cumplir para que se reconozca la competencia para realizar ensayos y/o calibraciones.
  9. 9. ¿Por dónde empezamos? Pedimos la Norma 17025 y la estudiamos para saber qué nos pedía implementar: Esta Norma establece los requisitos que un laboratorio tiene que cumplir para que se reconozca la competencia para realizar ensayosreconozca la competencia para realizar ensayos y/o calibraciones, incluyendo el muestreo Esta Norma es para ser usada por los laboratorios en el desarrollo de sus sistemas de calidad, administrativo y técnico que rigen sus operaciones.
  10. 10. Qué nos pedía la Norma? REQUISITOS DE GESTIÓN SEGÚN LA NORMA COGUANOR NGR/COPANT/ISO/IEC 17025-2005 Organización Sistema de calidad Control de Documentos Revisión de las solicitudes, ofertas y contratos Subcontratos de ensayos y calibracionesSubcontratos de ensayos y calibraciones Compras de servicios y suministros Servicio al cliente Quejas Control de las no conformidades Acciones correctivas Acciones preventivas Control de Registros Auditorias internas y externas Revisiones por la Dirección
  11. 11. REQUISITOS TECNICOS SEGÚN LA NORMA COGUANOR NGR/COPANT/ISO/IEC 17025-2005 Generalidades Personal: La dirección del laboratorio debe asegurar la competencia de todo aquel que opera: Tener el personal adecuado en cada puesto de trabajo Instalaciones y condiciones ambientales Métodos de ensayo y calibración y validación de métodos EquiposEquipos Requisitos específicos Muestreo Manejo de ítems de ensayo y calibración Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo y calibración Informe de los resultados
  12. 12. ¿QUÉ HEMOS HECHO? Escogimos un proceso. ¿Cuál? Urocultivo y cultivo de secreciones de oído ¿Por qué? - Para darle un servicio de calidad superior al cliente. - Porque Bacteriología ha sido el área del laboratorio que con mayor frecuencia se ha solicitado para realizar análisis en estudios internacionales. Estos estudios implican enviar los resultados y las cepas aisladas con su identificación y sensibilidad a laboratorios extranjeros para su verificación.
  13. 13. En ese proceso hemos coincidido en 98% de los aislamientos bacteriológicos enviados a los laboratorios internacionales de referencia. Lo anterior nos motivó a mantener todo bien documentado y trabajarlo con los mejores estándares de calidad. Aprendimos que la Norma trata de facilitar la coordinación y unificaciónfacilitar la coordinación y unificación internacional de normas, y que es una guía que identifica los requisitos que se deben de establecer e implementar en una empresa.
  14. 14. ¿Qué beneficios esperamos como Sanatorio Nuestra Señora del Pilar y como Laboratorio Clínico? Internos: cumplir procesos que nos permitan organizarnos mejor optimizando tiempo y reduciendo el error. Externos: Incremento de la afluencia deExternos: Incremento de la afluencia de clientes como consecuencia de un sistema que asegura la calidad. Esto según la norma es: Percepción de una mejor calidad y mayor satisfacción al cliente.
  15. 15. ¿Podemos aplicar aquí los principios de la Gestión? Organización enfocada al cliente Liderazgo Participación del Personal Enfoque basado en procesos Enfoque del Sistema hacia la GestiónEnfoque del Sistema hacia la Gestión Mejora continua Enfoque basado en hechos para la toma de decisión Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor
  16. 16. Enfoque de Procesos: PROCEDIMIENTOS PREANALITICOS Caja y Cobros: Se debe contar con el Manual de Instrucciones. El cual debe indicar, entre otras cosas ¿qué tipo de muestra aceptar, qué instrucciones darle al paciente, cómo ingresar los datos necesarios en el sistema de cómputo, cómo avisar al laboratorio que hay una muestra?laboratorio que hay una muestra? Recepción de los técnicos del laboratorio: Deben tener su Manual de procedimientos para saber cómo proceder cuando llegue una muestra para Urocultivo. ¿Qué hacer con la muestra? ¿Saben cómo darle un número en el laboratorio, saben a dónde llevarla y a quien acudir en caso de dudas?
  17. 17. PROCEDIMIENTOS ANALITICOS ¿Cuáles son los puntos críticos de control? En el laboratorio de Microbiología: Temperatura de las incubadoras Limpieza de la campana de flujo laminarLimpieza de la campana de flujo laminar Preparación de medios de cultivo Cepas control Instrucciones adecuadas para desarrollar las técnicas Formatos para llevar los controles Técnica usada: ¿Microscan está todo documentado? Libros de resultados
  18. 18. PROCEDIMIENTOS POSTANALITICOS Secretaría: Las secretarias cuentan con un documento que les explica cómo reportar los resultados, el cual debe ir firmado por un profesional del laboratorio. Archivo y SecretividadArchivo y Secretividad Las secretarias deben contar con un documento con los procedimientos por escrito en el cual se indica sobre la confidencialidad de los resultados de cada paciente. Deben saber que no pueden ser presionadas por personal ajeno al laboratorio para dar resultados más rápido, rompiendo con las reglas. Debe de haber trazabilidad de todo el trabajo que respalde el análisis de Urocultivos.
  19. 19. AUDITORIAS INTERNAS Y EXTERNAS El laboratorio debe de tener un sistema de auditorias internas para evaluar si se están siguiendo los procedimientos. En caso de darse una no conformidad, elEn caso de darse una no conformidad, el Gerente de Calidad será el encargado de establecerla. La base de la Norma son las acciones preventivas y correctivas
  20. 20. Acciones correctivas y preventivas: El sistema de calidad estará basado en las acciones correctivas y preventivas: Corrección: Esto es darle una solución inmediata y rápida a un problema sin profundizar cuáles son las causas que lo originaron y dejando la incertidumbre de que se pueda volver a repetir.que se pueda volver a repetir. Acción correctiva: Son actividades tomadas para eliminar las causas a los problemas existentes dentro del sistema de calidad; procesos, quejas de los clientes. Acción preventiva: Son actividades tomadas para evitar que surjan problemas en el sistema de calidad, procesos, servicios de baja calidad, quejas de cliente, mediante la identificación de debilidades.
  21. 21. ¿QUÉ DOCUMENTOS SE ESTABLECIERON PARA CUMPLIR CON LA NORMA? Manual de Calidad Documentos de Interrelación con otros departamentos del Hospital Manuales de Procedimientos de cada área delManuales de Procedimientos de cada área del Laboratorio Registros: Nos ayudan en la trazabilidad: capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración.
  22. 22. Documentos a Desarrollar Manual deManual de CalidadCalidad Manual de Organización,Manual de Organización, Instrucciones Técnicas, Fichas deInstrucciones Técnicas, Fichas deInstrucciones Técnicas, Fichas deInstrucciones Técnicas, Fichas de personal, de equipos, de materialespersonal, de equipos, de materiales de calibración y controlde calibración y control ProcedimientosProcedimientos Formularios / RegistrosFormularios / Registros
  23. 23. P02P02 Registro de Evaluación de los ProveedoresRegistro de Evaluación de los Proveedores Nombre del proveedorNombre del proveedor:: ___________________________ Observaciones iniciales: Es importante para nuestro sistema de calidad saber que nuestros proveedores entienden nuestro esfuerzo por trabajar bien. Esta auditoría tiene como fin asegurarnos cómo hacetrabajar bien. Esta auditoría tiene como fin asegurarnos cómo hace usted las cosas para que le salgan bien. Y a su vez respaldar nuestro trabajo sabiendo que usted es un proveedor calificado. ASPECTOSASPECTOS ADMINISTRATIVOSADMINISTRATIVOS 1. ¿Tiene su empresa un sistema de calidad para los productos que estamos comprándole? 2. ¿Está dispuesto a que realicemos una verificación anual de su sistema de calidad por inspección?
  24. 24. 3. ¿Tiene un Manual de Calidad? 4. ¿Podemos verificar registros de inspecciones finales de sus proveedores? 5. ¿Podemos revisar datos de fabricación de los productos que nos despachan a nosotros? 6. ¿Está usted acreditado en Guatemala? 7. ¿Está en este proceso? 8. Tiene definido un procedimiento de auditorias internas para cumplir con los8. Tiene definido un procedimiento de auditorias internas para cumplir con los requerimientos de sus clientes? 9. ¿Podemos ver algún registro de las auditorias internas? 10. ¿El personal que nos atiende está relacionado con el sistema de calidad de su empresa y de servicio al cliente? 11. ¿Tiene documentado el programa de capacitación de su personal? 12. ¿Cuenta su empresa con un procedimiento para resolver las quejas de clientes como nosotros?
  25. 25. ASPECTOS TECNICOS:ASPECTOS TECNICOS: 13. ¿Tiene procedimientos escritos para darnos los mantenimientos a los equipos que trabajamos con ustedes? 14. ¿Tiene definido un calendario de mantenimiento de los equipos igual al nuestro? 15. ¿Tiene definido un procedimiento para cadena de suministros de los productos que nos entrega? 16. ¿Tiene definido un procedimiento para cumplir con las necesidades de emergencia para los equipos que trabajamos con ustedes? 17. ¿Cumple con la cadena de frío desde su empresa hasta la nuestra?
  26. 26. Quejas Definir la política Definir el procedimiento Escribir encuestas para medir el servicioEscribir encuestas para medir el servicio Escribir formularios para darle seguimiento a la queja.
  27. 27. Formulario de Quejas Quien recibe la queja Manejada por y firma Fecha Descripción de la QuejaDescripción de la Queja Acción Correctiva Responsable de la Corrección y firma Responsable de la Verificación y firma
  28. 28. Reporte Anual de Quejas en el curso: Experiencia Holandesa en la Planificación de un Sistema de Calidad con Base en la Norma ISO 15189 y el Proceso de Acreditación. En AGEXPRONT Descripción deDescripción de la quejala queja 20032003 20042004 20052005 Preanalíticas 100 105 110 Centro de muestras 3 2 5muestras Análisis 40 35 36 Envío de materiales 1 2 1 Teléfono 5 8 7 Reportes 5 10 8 Tomar nuevas muestras a ptes. 20 15 35
  29. 29. F01 FORMULARIO DE QUEJAS LABORATORIO CLINICO Y BANCO DE SANGRE Queja recibida por: Manejada por: Firma: Formulario de Quejas Firma: Fecha: Descripción de la queja: Acción correctiva: Responsable de la corrección: Firma: Responsable de verificar: Firma:
  30. 30. Resumen de la Primera Auditoria de OGA 10 de junio de 2,005 Se observó un sistema de Calidad implementado con procedimientos, equipo y personal adecuado al alcance, debiendo mejorar algunos aspectos que se indican en las no-conformidades.no-conformidades. El sistema de calidad implementado está en funcionamiento y ha sido mejorado en el tiempo. Se requiere que se documenten algunos procedimientos y se registren acciones. El personal colaboró durante la evaluación y demuestran una buena actitud hacia el sistema.
  31. 31. Segunda auditoria. Nov. 2,005 Se observó un buen desempeño en cuanto a la actualización del personal Se recomiendan algunas mejoras en las descripciones de puestos La socialización respecto al sistema de calidad se ha realizado en el Sanatorio mediante boletines, se La socialización respecto al sistema de calidad se ha realizado en el Sanatorio mediante boletines, se recomienda realizar más de estas actividades. Se observa fortalecimiento del Sistema de calidad, actitud positiva del personal técnico y profesional. El personal tiene conocimiento del Sistema de Calidad y procedimientos relacionados.
  32. 32. Tercera auditoria. Enero 2,007 El laboratorio tiene implementado un sistema de Calidad, realiza pruebas para asegurar la calidad de los reactivos y material de referencia para asegurar la calidad de los resultados. En general el área de trabajo es limitada en cuanto al tamaño, se observó limpia y ordenada. (Se está remodelando) El laboratorio cuenta con equipo y personal acorde a las actividades de ensayo que desarrollan. Actividades relacionadas con otras direcciones de la organización superior a la que pertenecen, les permiten contar con recursos Actividades relacionadas con otras direcciones de la organización superior a la que pertenecen, les permiten contar con recursos necesarios y adecuados a las necesidades definidas por el laboratorio ejemplo selección, contratación y evaluación del desempeño del personal. En revisión de contratos con proveedores Normas de operación puede generar confusión con la selección de alta gerencia, que de conformidad a lo expuesto por el Jede de Calidad y el director del Laboratorio se refiere a proveedores únicos a que conforme a la experiencia y uso en el mercada es el equipo o servicio de mejor calidad.
  33. 33. Auditoria de OPS – Agosto 2,006 1. Manual de procedimientos 2. Control de temperatura 3. Control de cultivos 4. Espesor del agar 5. Qué usan para el agar sangre? 6. Revisión de discos de antibióticos: fechas de vencimiento, paneles de Id, control de calidad registrado con cepas ATCC, frecuencia del CC. Acciones correctivas registradas. 7. Preparación del inóculo. 8. Tablas NCCLS8. Tablas NCCLS 9. Programa de Mantenimiento de equipo 10. Diseminación interna de resultados Fase Pre-analítica Bioseguridad Fase analítica Fase post-analítica Antibiograma (Revisión completa) Uso de Tablas NCCLS Difusión de resultados (prevalencia de aislamiento y perfil de resistencia a los médicos)
  34. 34. Resultados de la auditoria de OPS – Agosto 2,006 El espacio físico es pequeño para la cantidad de equipos, sin embargo es adecuada para el número de personas. (Se está remodelando. Esto es Mejora continua) El personal que labora en el área está capacitado y habituado para llevar en forma ordenada y sistemática los registros. Cuenta con señalización y salida de emergencia. Está acreditado por Coguanor ISO 17025. Tienen control en el proceso de esterilización, todo se registra. Cumplen con las normas de bioseguridad. Cuentan con insumos suficientes. El hospital tiene medidas en caso de pinchones y accidentes laborales.pinchones y accidentes laborales. La revisión de los resultados es adecuada así como el plazo de entrega. Pero en el sistema de informática tienen limitación para informar fecha de entrada y fecha de salida de los cultivos. (Resuelto) La difusión de los resultados está computarizada en red, los médicos tienen acceso a los datos del laboratorio desde el computador de las salas. Se evidencia la capacidad de respuesta ante errores detectados. Hay validación de los resultados. Cuenta con una bitácora de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.
  35. 35. Tiene normas para el transporte de muestras. Tienen plan de contingencia para desastres. Tienen extintores. El Manual de toma de muestras tienen bien estructurado los algoritmos para la rutina del laboratorio. Está actualizado al 2,006. Tienen Manual de Bioseguridad pero no cuenta con las medidas de control de derrames biológicos. (implementado)(implementado) Están en capacidad de identificar enterobacterias, no fermentadores y varios microorganismos no comunes. Participan en forma continua de la evaluación externa de desempeño y tienen todos los registros. Participan regularmente en el comité de IIH (Infecciones intrahospitalarias) y si separan los resultados de muestras ambulatorias de las de IIH.
  36. 36. Conclusiones ¿Llegamos a la meta el día 10 de junio de 2,005? No, llegamos al final del primer paso. ¿Y en mayo de 2,007?¿Y en mayo de 2,007? ¿Qué sigue? “Mejora continua”
  37. 37. MUCHAS GRACIAS!!

×