Qué pretendemos:
• Que los niños descubran sus raíces en las tradiciones perdidas,
ritos, creencias…
• Que exploren las formas tradicionales de entretenimiento
perdido, los oficios olvidados, la medicina popular….
• El estudio de los cuentos de hadas locales, enfatizando en los
aspectos sobrenaturales, supersticiones…
• Dar más importancia a las costumbres y tradiciones que han
afectado a la forma de vida y que promueven las tradiciones
como aspecto cultural importante.
• Que se den cuenta de que en nuestras culturas hay más cosas
que nos unen que nos separan.
• Que mejoren su conocimiento de la cultura europea
• Que investiguen y comparen nuestras costumbres y creencias
con la de los diferentes países de nuestro proyecto.
Objetivos:
Podrían concretarse de la siguiente forma:
• Promover un conocimiento de las culturas de los
países europeos asociados.
• Fomentar el contacto y la apertura entre alumnos y
alumnas de diferentes países mediante la
elaboración e intercambio de materiales didácticos y
de investigación de su entorno.
• Favorecer la competencia comunicativa mínima en
esas lenguas.
• Fomentar los valores de tolerancia y respeto.
• Desarrollar la capacidad necesaria para
desenvolverse fuera de nuestras fronteras.
• En resumen, promover la educación de la ciudadanía
europea, favorecer la integración cultural y valorar
las diferencias entre los pueblos, tomando conciencia
de un fondo común, histórico y cultural.
Actividades llevadas a cabo:
• Powerpoint—sistema educativo de cada país
• Logo del proyecto
• Libro digital—ritos: bodas y bautizos
• Libro digital: leyendas y mitos
• DVD—popurrí de canciones infantiles en
diferentes idiomas
• Calendario
• Cartas entre alumnos en inglés
• Concurso de cómic: San Jorge y el dragón”
• Juego intercultural
• Exposiciones de trabajos
• Creación de un blog comenius
Metodología:
• Dependiendo del tipo de actividades a
realizar, de la edad y de las necesidades
educativas de los alumnos, la
metodología de trabajo ha sido muy
diversa: resúmenes, dibujos, juego,
murales, trabajo de investigación…
Competencias usadas en el
proyecto:
• Comunicación en idioma
extranjero.
• Competencia cultural y artística.
• Competencia social y ciudadana.
• Tratamiento de la información y
competencia digital.
• Aprender a aprender.
• Conocimiento e interacción con
el mundo físico.
• Autonomía e iniciativa personal
y competencia emocional.
Evaluación
• La evaluación de este curso escolar, se
lleva a cabo en los encuentros que
tenemos en los distintos países.
Conjuntamente revisamos la adecuación
de las actividades programadas, las
dificultades encontradas, la participación,
la motivación y nivel de satisfacción de los
participantes, los trabajos elaborados, los
medios y recursos utilizados.
Aportación del proyecto al
profesorado participante:
• Excelentes relaciones personales entre el
profesorado participante de nuestro centro
creando un buen clima de grupo.
• Correspondencia entre profesorados (e-mail,
etwinning...), consiguiendo con ello un
enriquecimiento lingüístico y la creación de
lazos a nivel personal y profesional.
• Las movilidades y el intercambio de trabajo
sobre una temática común, nos han
permitido conocer y valorar las culturas de
otros países, favoreciendo la investigación.
• Enriquecimiento con las diversas estrategias
de trabajo usadas para enseñar las diferentes
asignaturas del currículum.
Conclusiones más relevantes en
cuanto a los intercambios:
• Fomento de lazos de unión y mejora
de la convivencia.
• Intercambio de experiencias, cultura y
apertura exterior.
• Desarrollo del respeto, la buena
acogida y la participación en
actividades diversas.
• Fortalecimiento de una comunicación
básica en varios idiomas.
• Conocimiento del entorno escolar:
horarios, áreas, días de clases...y
comparación con los otros.
• Implicación de padres/madres de
alumnos/as en algunas actividades.
CONCLUSIÓN FINAL:
• La dimensión europea introducida en nuestra labor educativa a través de
un Proyecto europeo proporciona al alumnado y profesorado una
experiencia práctica y dinámica que permite educar para la paz y la
libertad, para el pluralismo en la diversidad y el respeto. Consolida el
espíritu de ciudadanía europea y promueve el conocimiento de las
lenguas. Transmite valores de interculturalidad, tolerancia, solidaridad y
democracia. Es la mejor vía de dinamización de la unión Europea y un
factor de calidad en la enseñanza.
“La conciencia europea se ha avivado, de igual manera, el sentimiento
de pertenecer a un mismo grupo con una historia, costumbres y
tradiciones diferentes, pero cercanas y compartidas por los lazos de
comunicación a lo largo de los siglos y por el intercambio de ideas
continuo”