Guia sin-sexismos

Jaco Ba
Jaco BaFull Spectrum Birth-HealthWorker. Midwifery Trained. Somatic Sex Educator

GÉNERO EN LA EDUCACIÓN

Guía rápida para 
un lenguaje no 
sexista 
Versión 2.0 Febrero de 2008 
Por F. Xavier Agulló i Garcia 
Coordinador de BlogResponsable.com 
Blog 
Responsable 
1> Aprender a hablar de nuevo 
Me contaban hace un tiempo que en una convención de vendedores (sic) en el sur de los EEUU, que debía 
tener un título algo así como "Convention of salesmen (sic)..." del sector que fuera, hubo un día una cierta 
polémica con el material editado, pues estaba claro que no sólo estaban los men, también estaban las 
women... y ahí se hizo buena. Tengo que reconocer que no había caído en la cuenta que también el inglés 
padece de los típicos problemas de género de las lenguas latinas. En su caso tuvieron la suerte finalmente 
de contar con la inestimable asistencia de salespeople. 
Trabajando en proyectos de responsabilidad social se tiene la suerte (creo que siempre es suerte) de estar 
siempre en la ola de las nuevas tendencias sociales. Cuando en un proyecto para una administración 
pública española se impuso a la concurrencia como elemento a considerar en la redacción de documentos 
una guía de lenguaje no sexista, no creo que tuviera realmente idea de su alcance. De hecho parecía un 
engorro, pero contamos eso sí con la inestimable ayuda de una asociación. Y aún haciendo un cierto 
esfuerzo en la redacción previa, pasa como con la corrección ortográfica y gramatical de textos: hay más 
rojo que negro. Y ahí parece que te han cambiado el informe... 
Y es que de repente desaparecen los clientes (sic), los proveedores (sic), los trabajadores (sic), los 
empresarios (sic),...incluso los funcionarios (sic)!! Y es que uno (sic) tiene la sensación que todo va a ser 
más complicado: los/las clientes/as, los trabajadores y trabajadoras, los/las empresarios/as, las 
funcionarias y funcionarios... Y eso me pasó, con la percepción incluso de cierta molestia por nuestra 
parte. Pero poco a poco te das cuenta que hay otra manera de mirar, pensar, utilizar las palabras. Porque 
es una suerte poder contar con palabras que no nos van a abandonar: la clientela, el aprovisionamiento, el 
personal o plantilla, el empresariado,... y por supuesto el funcionariado. Y poco a poco fui construyendo 
mi propio vocabulario no sexista, en lo que acaba siendo una búsqueda divertida y apetitosa, como cuando 
aprendes a hablar. 
Y estas aventuras, nada alocadas, son lo más placenteras para quienes tenemos la suerte de disfrutar con 
los pequeños grandes cambios. Con el tiempo te empiezas a dar cuenta como en los medios de 
comunicación todavía son sexistas en su lenguaje (aún cuando sean mujeres quienes hablan o escriben), 
como la publicidad, los comercios, las propias mujeres en general,... Y es que empiezas a disfrutar de la 
belleza de un lenguaje sensible a las diferencias (e igualdades). Empiezas a disfrutar del aprender a 
hablar de nuevo. 
Y que me disculpen, si se me ha colado algún sexismo, todos los usuarios del blog... digo el usuariado... 
¡Ay! que no existe el término... Bueno, estoy seguro que la sensibilidad social bien merece una nueva 
entrada en nuestro diccionario social, ¿no? 
www.blogresponsable.com 
Publicado en Blog Responsable el 5/9/06: Aprender a hablar de nuevo 
El lenguaje en sí mismo no es sexista, lo es el uso que de él hacemos.
2> Definición 
Entendemos por lenguaje sexista el uso exclusivo de uno de los dos géneros (en general el masculino) 
para referirse a ambos, excluyendo al otro (aunque sea, como en la mayoría de casos, involuntaria dicha 
exclusión). Los entes reguladores de las lenguas justifican el uso de dicho masculino por el principio de 
“economía lingüística”, dado que relacionan un lenguaje no sexista con las dobles formas (p.e. ciudadanas 
y ciudadanos, que por “economía lingüística” se usa sólo el masculino), lo cual es un falso tópico. Las 
dobles formas son, de hecho, el recurso menos recomendado en esta guía. 
Así, podemos citar a modo de ejemplo algunos tópicos alrededor del uso no sexista del lenguaje: 
> Genera inflación de palabras. En esta guía precisamente veremos como no tiene porque ser 
necesariamente así. Es el motivo principal aducido por las academias de la lengua. 
> Genera impersonalización. Algunas soluciones que se van a proponer, como el uso de términos 
genéricos o impersonales, pueden suponer para muchas personas una despersonalización. Cuando se 
usa ‘ciudadanía’ en vez de ‘ciudadanos’, hay quien tiene la sensación de perder trato personal. De 
hecho, la clase política es ávida en el uso de dobles formas precisamente por este motivo. En 
cualquier caso, dicha percepción es estrictamente cultural, y es posible cambiarlo. Además, el uso no 
sexista del lenguaje invita a crear a menudo nuevos conceptos con las palabras que puede hacerlo más 
bello y atractivo. 
> No es necesario si no hay mala intención. Es difícil encontrar situaciones en las que realmente haya 
mala intención, simplemente es pereza, insensibilidad o desconocimiento. Además, limitar el uso no 
sexista a evitar situaciones con ‘mala intención’ es totalmente subjetivo. 
> Coarta y limita la riqueza del lenguaje. Dado que a menudo es necesario dejar de usar ciertos 
términos o conceptos, y dado que a menudo el conocimiento en el uso de la lengua es limitado por 
parte de gran parte de la población, el uso reiterado de términos comodín como ‘persona’ puede 
generar un sensación de pérdida de riqueza. En esta guía se verá como no tiene porqué ser así. 
> Hay cosas más importantes por las que luchar. Siempre habrá, ante cualquier cuestión, aspectos más 
importantes por los que ‘luchar’. Existen escuelas de pensamiento, como la programación 
neurolingüística (PNL: http://es.wikipedia.org/wiki/PNL), que se basan precisamente en cómo el 
lenguaje usado modela comportamientos y conductas personales y colectivas. 
El uso no sexista del lenguaje forma parte de lo que se llama lenguaje incluyente, inclusivo o 
integrador, que en si mismo abarca muchos otros conceptos más allá de los sexismos, más complejos en 
su desarrollo y comprensión, como la religión, culturas, tópicos, inmigración o razas, entre otros aspectos. 
Esta guía práctica se centra exclusivamente en una parte del lenguaje incluyente, el no sexista. 
www.blogresponsable.com 
2.1> Ejemplos de lo que no son sexismos 
El concepto del uso sexista del lenguaje está sujeto, se diga lo que se diga, a una compleja subjetividad. 
En cualquier caso no se consideran usos sexistas los siguientes: 
> La terminación en ‘a’ o en ‘o’ no debe inducir a error, puede ser igualmente una palabra ‘neutra’ 
o Pueblo no es masculino, es neutro 
o En este sentido se valora, por impropio de un periodista de reputada trayectoria como 
Héctor Abad Faciolince y totalmente desenfocado, no pertinente un discurso como el 
usado en este artículo (http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=96492).
> Un término que por definición es neutro, como ‘líder’, no es bajo ningún concepto un sexismo. Por lo 
tanto, se valora como no pertinente la búsqueda de nuevos términos que diferencien el género 
masculino del femenino, pues precisamente va en contra de la filosofía del uso no sexista del 
lenguaje. Así pues no procedería la invención del término ‘lídera’. Precisamente sería sexista dicha 
invención. 
www.blogresponsable.com 
2.2> Ejemplos de usos sexistas del lenguaje 
Más allá de los casos evidentes de uso de términos en su género masculino (ya sea singular o plural), 
podemos definir otras situaciones, más o menos evidentes, de uso sexista: 
> Uso del artículo masculino (o femenino) acompañando a un sustantivo de género común: ‘el 
profesional’. Veremos como solucionarlo fácilmente. 
> Uso de la habitual expresión ‘todos’. Veremos como solucionarlo fácilmente. 
> Uso del ‘nosotros’ como plural de modestia. Casos como “nosotros valoramos desde esta guía” o 
“nosotros hemos ganado la carrera” puede también considerar sexismo. Veremos como solucionarlo 
fácilmente. 
> Incoherencias internas: utilización en pronombres verbales del masculino para referirse a ambos 
géneros, aún haciendo referencia a términos femeninos, o uso de referencias posteriores a un sujeto 
definido previamente. Así, es fácil encontrar textos que hablan de ‘empresas’, y posteriormente 
encontrarse referencias como ‘prefieren no dar el primer paso para estar seguros de que funciona’. 
> En dobles formas, el orden sí importa. Es habitual encontrar, a pesar de valorar el esfuerzo de quien 
las usa, el masculino delante del femenino (ciudadanos y ciudadanas o ciudadanos/as). Veremos como 
solucionarlo fácilmente. 
> Los tópicos sexistas son considerados también un claro ejemplo de lenguaje sexista. Así, sería posible 
encontrar un titular sexista como ‘Importantes líderes empresariales y elegantes empresarias’. 
> Uso asimétrico de masculino y femenino. Es habitual oír ‘los musulmanes’ y en cambio usar ‘las 
mujeres musulmanas’ al hacer referencia a mujeres. 
3> Recursos 
Se pueden clasificar los recursos en tres tipos, en función del objetivo: obtener un lenguaje neutro o 
común, destacar ambos géneros o evitar tópicos sexistas. 
3.1> Para obtener un lenguaje neutro 
> Uso de genéricos. Existen en nuestras lenguas términos tanto masculinos como femeninos que se 
refieren a ambos sexos. Se prioriza su uso a las dobles formas. 
o Clientes Æ Clientela 
o Proveedores Æ Proveeduría 
o Competidores Æ Competencia 
o Trabajadores Æ Personal / plantilla / personas / etc. 
o Amigos Æ Amistades 
o Consumidores Æ Consumo 
o Ciudadanos Æ Ciudadanía 
o Director Æ Dirección 
o Los accionistas Æ El accionariado
www.blogresponsable.com 
> Uso de nombres abstractos 
o Muchos invitados Æ Muchas personas invitadas 
o Los americanos Æ La población americana / La ciudadanía americana 
o Trabajadores Æ Personas trabajadoras 
o Políticos Æ Clase política 
o Famosos Æ Gente famosa 
o Todos sabemos Æ Todo el mundo sabe / De sobras es sabido 
o Como muchos piensan Æ Como mucha gente sabe 
> Pronombrelización (o uso del quien o el cual) 
o Los lectores de este blog Æ Quien lee este blog 
o Los viajeros se esperan Æ Quienes viajan se esperan 
o Los que piensan que Æ Quienes piensan que 
o Diferentes a nosotros Æ Diferentes a cada cual 
o Los trabajadores de la empresa Æ Quienes trabajan en la empresa 
> Reconceptualización (o buscar otros términos para expresar lo mismo) 
o Invención de algunos autores avispados Æ Invención de algunas mentes avispadas 
> Reverbalización (sustituir los verbos ‘ser’ y ‘estar’ por ‘tener’ o formas reflexivas) 
o Están comprometidos con la sostenibilidad Æ Tienen un compromiso con la sostenibilidad 
o Somos apasionados Æ Tenemos pasión 
o Quien aporta a una ONG está obligado Æ Quién realiza una aportación a una ONG se 
obliga 
> Desarticulización (o eliminación del artículo en sustantivos neutros) 
o Fui con unos colegas profesionales Æ Fui con colegas profesionales 
> Evitar el uso del plural de modestia ‘nosotros’. Tres soluciones: 
o Nosotros valoramos en esta guía que Æ (Yo) Valoro en esta guía que (uso de la primera 
persona singular). Alternativamente, simplemente omitir el pronombre (Valoramos en esta 
guía). 
o Cuando nosotros estamos en situación de riesgo Æ Cuando alguien se encuentra en 
situación de riesgo / Cuando una personal se encuentra en situación de riesgo 
> Coherencia en pronombres y referencias a sustantivos anteriores (evitar los pronombres verbales 
o usarlos coherentemente) 
o (En un texto hablando de inmigración) …y no tratarlos como inferiores Æ …y no tratar las 
gentes recién llegadas como inferiores (o simplemente tratarlas si previamente hemos 
introducido ‘gentes’). 
o Aunque las academias de la lengua no permiten el “leísmo”, proponemos usarlo por ser 
claramente neutro y respetuoso: “y no tratarles como inferiores”. 
> Velar por el uso simétrico de masculinos y femeninos (y en general de TODO el lenguaje) 
o ‘Los musulmanes’ versus ‘las mujeres musulmanas’ Æ simplemente ‘las musulmanas’ 
o La asimetría es precisamente el leitmotiv principal del concepto más amplio de ‘lenguaje 
no incluyente’. A menudo podemos leer ‘un hombre mata a su mujer en una reyerta 
doméstica’ al hablar de sujetos autóctonos, y en cambio ‘un marroquí mata a su mujer en 
una reyerta doméstica’ cuando se trata de inmigrantes. 
> Uso de genéricos inventados. Para los casos en que no exista un genérico claro, debemos ser capaces 
de aportar a la lengua alguno bien formado etimológicamente y, en cualquier caso, antes importa el 
diccionario ‘social’ que el ‘lingüístico’. 
o Usuarios Æ Usuariado
www.blogresponsable.com 
3.2> Para destacar ambos géneros 
En general los recursos que se pueden considerar más valiosos son los que consiguen un lenguaje neutro. 
Pero en función de las situaciones a describir, puede resultar de interés remarcar ambos géneros. Para 
estos casos se dispone de las dobles formas y, en menor medida, de otros dos recursos menos formales y 
menos recomendables. 
> Uso de dobles formas. Para no excluir a uno de los dos géneros (el femenino en general) y ante la 
inexistencia o imposibilidad estilística de usar genéricos, hay que citar ambos géneros. 
o En artículos y sustantivos: Los trabajadores Æ ‘Los trabajadores y las trabajadoras’ o 
‘Trabajadores y trabajadoras’. 
o Sólo en artículos: Los periodistas Æ Las y los periodistas. 
o ¡¡EL ORDEN IMPORTA!! 
ƒ Por educación. Del mismo modo que no es de educación decir “yo y mis amigos” 
sino que decimos “mis amigos y yo”, si soy hombre diré “mis amigas y amigos” y si 
soy mujer “mis amigos y amigas”. 
ƒ Por criterio alfabético. También podemos decidir seguir un criterio de tipo 
alfabético a la hora de definir qué genero va primero. De esta forma, diríamos ‘El 
traductor o la traductora’ o también ‘el autor o la autora’, mientras que en 
cambio diríamos ‘las madres y los padres’, ‘las chicas y los chicos’, ‘bienvenidas y 
bienvenidos’, etc. 
ƒ Por inclusión. Alternativamente, aunque es un recurso que puede resultar extraño 
a mucha gente, es también factible la alternancia a lo largo del texto del orden, 
remarcando así que el femenino incluye al masculino, y viceversa, incluso en 
frases hechas: ‘quienes asistían al concierto se agolpaban hacia el escenario; unas 
y otros querían estar lo más cerca posible de su grupo favorito’. 
> Uso de las barras o la arroba. Es un recurso a evitar, ya que existen términos genéricos y corta la 
lectura, pero si no existe ninguna otra posibilidad resulta de utilidad en algunos casos concretos, p.e. 
cuando falta espacio, en una lista de cargos, etc. P.e. Director/a, operario/a, secretario/a, jefe/a,… 
(aunque muchos de ellos tiene de hecho genéricos: dirección, operaciones, secretaría, jefatura,…) 
> Uso de la arroba (@). En castellano, se ha creado un cierto hábito a usar el símbolo @ en términos de 
doble género términos terminados en ‘a’ y ‘o’ para femenino y masculino respectivamente. Es un 
recurso informal, y para nada normativo, por lo que su uso debe limitarse a medios o momentos de 
lenguaje muy informal, como en mensajes SMS, correos electrónicos, etc. 
3.3> Tópicos y bromeo 
> Evitar tópicos. Los tópicos, más comunes en el lenguaje oral que el escrito, debe también ser evitado 
a toda costa. P.e. Importantes líderes empresariales y elegantes empresarias. 
> Bromeo sexista. Ya sabemos de qué va, ¿verdad? Hagamos un esfuerzo…
www.blogresponsable.com 
4> Glosario 
• Accionistas (los) = Accionariado (el) 
• Aficionados y socios... = La afición, socia o 
no,... 
• Americanos = Población americana, 
ciudadanía americana 
• Amigos = Amistades 
• Antepasados = Ascendencia 
• Autores = Autoría, quien firma 
• Cada uno = Cada cual, cada quien 
• Comprometidos = tienen un compromiso, 
compromiso 
• Consumidores = Consumo, quien consume 
• Ciudadanos = Ciudadanía 
• Clientes = Clientela, quienes compran 
• Competidores = Competencia, empresas 
competidoras 
• Director = Dirección 
• Doctores = Personal médico, hospital ("le 
dijeron los doctores"="le dijeron en el 
hospital") 
• Dueño = Propiedad 
• (Implica) Estar limpios = (Implica) 
Pulcritud 
• (Vivimos) Empeñados = Vivimos con 
empeño 
• Empleados = Personal, plantilla, quienes 
trabajan 
• Empresarios = Empresariado 
• Españoles = Las gentes españolas, la 
población española, quienes residen en 
España 
• Expertos = gente experta, quienes saben 
• Famosos = Gente famosa, gente VIP, 
famoseo 
• Indígenas = Población indígena 
• Invitados = Personas invitadas, asistencia 
• Lectores = quienes leen, público lector, 
audiencia 
• Los que piensan que = Quienes piensan que 
• Los demás = El resto de la gente, otras 
personas 
• Muchos piensan = Como mucha gente sabe 
• Niños = Infancia, criaturas, menores 
• Nosotros: Diferentes a nosotros = 
Diferentes a cada cual, Nosotros valoramos 
= Yo valoro (cuando es plural de modestia) 
o simplemente 'valoramos' (obviar el 
pronombre) 
• Políticos = Clase política 
• Ponentes = Ponencias 
• Proveedores = Proveeduría, 
aprovisionamiento, empresas proveedoras o 
simplemente 'proveedoras' (por coherencia 
pues son empresas, entidades, maquilas, 
fábricas, organizaciones, personas,... 
términos femeninos todos ellos los más 
generales, excepto si previamente se hace 
referencia a términos más específicos como 
'talleres') 
• Si mismos = cada cual 
• (Para) Todos = (Para) Quien sea, Todo el 
mundo 
• Todos sabemos = Todo el mundo sabe / De 
sobras es sabido 
• Trabajadores = Personal, plantilla, 
personas trabajadoras, personas, quienes 
trabajan 
• Usuarios = Usuariado 
• Viajeros = quienes viajan 
• Voluntarios = Voluntariado
5> El lenguaje no sexista no tiene porqué generar ‘inflación’ de 
palabras 
Es, como comentábamos, uno de los principales motivos por los que se ridiculiza el lenguaje no sexista. 
Pero veamos un ejemplo extraído del nuevo reglamento de la Cámara andaluza, que precisamente intenta 
ser no sexista (en cualquier caso es de agradecer el intento): 
"Artículo 2.La sesión constitutiva será presidida, inicialmente, por el Diputado o Diputada electo de 
mayor edad de los presentes, asistido, en calidad de Secretarios, por los dos más jóvenes." 
Para tratarse de un intento de introducción de un uso no sexista del lenguaje, en un sólo párrafo siguen 
existiendo cinco sexismos: 
1. "Diputado o Diputada ELECTO" 
2. "de mayor edad de LOS presentes" 
3. "ASISTIDO" 
4. "en calidad de SECRETARIOS" 
5. "por LOS dos más jóvenes" 
Un texto adaptado a un uso no sexista del lenguaje podría ser el siguiente: 
"Artículo 2. La sesión constitutiva será presidida, inicialmente, por la persona Diputada electa de mayor 
edad de entre las presentes, con la asistencia, en calidad de Secretaría, de las dos más jóvenes." 
Si contamos palabras, vemos que sólo tiene 2 palabras más, eso no es ‘inflación’. 
PARTICIPACIÓN Y AGRADECIMIENTOS: 
Haga sus aportaciones en coordinacion@blogresponsable.com o en (http://sin-sexismos. 
blogresponsable.com) para la mejora continua de esta guía. 
BlogResponsable.com es un sitio web libre de lenguaje sexista. Visite el sitio web (http://sin-sexismos. 
blogresponsable.com) para actualizaciones de esta guía práctica o para consultar el glosario de 
términos no sexistas que se quiere desarrollar. 
Agradecimientos por su colaboración y aportaciones: al equipo de Blog Responsable (Cris Almirall, Rosa 
Alonso, Richard Andrade, Emilio J. Blanco Lobejón, Oscar Chamat, Joana Demestre, Fernanda Figueroa, 
Leticia Gasca, Aldonza González, Carolina Herrero, Alexandra Millán, Cris Pérez Vázquez, Mirna Rivera y 
Yesenia Torres), y a Sonia Ruiz, Eulàlia Lledó, Carme Pérez, Soledad Flaubert y Olga Castro (que a su vez 
ha traducido y adaptado la guía al gallego). También a la Asociación SURT. 
www.blogresponsable.com

Recomendados

Clase castellano 4-06-02-20_lenguaje formal e informal von
Clase castellano 4-06-02-20_lenguaje formal e informalClase castellano 4-06-02-20_lenguaje formal e informal
Clase castellano 4-06-02-20_lenguaje formal e informalIETI AJC Olga Lucía Lloreda
508 views21 Folien
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1 von
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1
Curso De Redaccion Y Ortografia Diapositivas1oscarpatriciog
5.8K views195 Folien
Coele i y coeei 11 11 2013 gregorio marañón jr carriazo von
Coele i y coeei 11 11 2013 gregorio marañón jr carriazoCoele i y coeei 11 11 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 11 11 2013 gregorio marañón jr carriazoJosé-Ramón Carriazo Ruiz
723 views30 Folien
Cuida tu lenguaje von
Cuida tu lenguajeCuida tu lenguaje
Cuida tu lenguajeÁngeles Cuéllar
958 views7 Folien
Le33 24 08_09 von
Le33 24 08_09Le33 24 08_09
Le33 24 08_09Raúl Olmedo Burgos
11.7K views12 Folien
Formasdellenguaje9 von
Formasdellenguaje9Formasdellenguaje9
Formasdellenguaje9Portizeli
409 views24 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

01 leng lite_fpa_alm von
01 leng lite_fpa_alm01 leng lite_fpa_alm
01 leng lite_fpa_almAntonio Bravo
303 views20 Folien
Los niveles de uso del lenguaje von
Los niveles de uso del lenguajeLos niveles de uso del lenguaje
Los niveles de uso del lenguajeCarme Bravo Fortuny
24.2K views25 Folien
Traducción literaria von
Traducción literaria Traducción literaria
Traducción literaria Carla Gomez
1.1K views7 Folien
La traducción erótica von
La traducción eróticaLa traducción erótica
La traducción eróticaScheherezade Surià
1.2K views48 Folien
Niveles de-la-lengua von
Niveles de-la-lenguaNiveles de-la-lengua
Niveles de-la-lenguaYuli Vargas
3.4K views8 Folien

Was ist angesagt?(20)

Traducción literaria von Carla Gomez
Traducción literaria Traducción literaria
Traducción literaria
Carla Gomez1.1K views
Niveles de-la-lengua von Yuli Vargas
Niveles de-la-lenguaNiveles de-la-lengua
Niveles de-la-lengua
Yuli Vargas3.4K views
Vicios idiomaticos von FORSUR
Vicios idiomaticosVicios idiomaticos
Vicios idiomaticos
FORSUR13.6K views
Materia de coe. von Paula MQ
Materia de coe.Materia de coe.
Materia de coe.
Paula MQ5.4K views
Normas de conversacion von krci
Normas de conversacionNormas de conversacion
Normas de conversacion
krci40.4K views
Diploma de escuela secondaria en lenguas - Idioma y literatura española von attico0098
Diploma de escuela secondaria en lenguas - Idioma y literatura españolaDiploma de escuela secondaria en lenguas - Idioma y literatura española
Diploma de escuela secondaria en lenguas - Idioma y literatura española
attico0098161 views
Las normas del habla carolina barrera lara von ivansanfrisco
Las normas del habla carolina barrera laraLas normas del habla carolina barrera lara
Las normas del habla carolina barrera lara
ivansanfrisco584 views

Destacado

Manual Lenguaje NO Sexista von
Manual Lenguaje NO SexistaManual Lenguaje NO Sexista
Manual Lenguaje NO Sexistapepelu2011
1.8K views68 Folien
Lamas que genero_el_genero von
Lamas que genero_el_generoLamas que genero_el_genero
Lamas que genero_el_generoJaco Ba
882 views44 Folien
The femmenstruationritesrag von
The femmenstruationritesragThe femmenstruationritesrag
The femmenstruationritesragJaco Ba
203 views102 Folien
Invisibles y extraviados von
Invisibles y extraviadosInvisibles y extraviados
Invisibles y extraviadosJaco Ba
273 views13 Folien
Abc homebirth von
Abc homebirthAbc homebirth
Abc homebirthJaco Ba
464 views17 Folien
New blood third wave feminism von
New blood  third wave feminismNew blood  third wave feminism
New blood third wave feminismJaco Ba
2.2K views261 Folien

Destacado(12)

Manual Lenguaje NO Sexista von pepelu2011
Manual Lenguaje NO SexistaManual Lenguaje NO Sexista
Manual Lenguaje NO Sexista
pepelu20111.8K views
Lamas que genero_el_genero von Jaco Ba
Lamas que genero_el_generoLamas que genero_el_genero
Lamas que genero_el_genero
Jaco Ba882 views
The femmenstruationritesrag von Jaco Ba
The femmenstruationritesragThe femmenstruationritesrag
The femmenstruationritesrag
Jaco Ba203 views
Invisibles y extraviados von Jaco Ba
Invisibles y extraviadosInvisibles y extraviados
Invisibles y extraviados
Jaco Ba273 views
Abc homebirth von Jaco Ba
Abc homebirthAbc homebirth
Abc homebirth
Jaco Ba464 views
New blood third wave feminism von Jaco Ba
New blood  third wave feminismNew blood  third wave feminism
New blood third wave feminism
Jaco Ba2.2K views
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativo von Jaco Ba
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativoManual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Jaco Ba524 views
Dr. rads queer health show self exams and checkups zine von Jaco Ba
Dr. rads queer health show self exams and checkups zineDr. rads queer health show self exams and checkups zine
Dr. rads queer health show self exams and checkups zine
Jaco Ba876 views
Celebrate birth coloring book von Jaco Ba
Celebrate birth coloring bookCelebrate birth coloring book
Celebrate birth coloring book
Jaco Ba3.2K views
Cuerpxs Menstruantes von Jaco Ba
Cuerpxs MenstruantesCuerpxs Menstruantes
Cuerpxs Menstruantes
Jaco Ba7K views
Freetochoose von Jaco Ba
FreetochooseFreetochoose
Freetochoose
Jaco Ba439 views
Cultura laica von Jaco Ba
Cultura laicaCultura laica
Cultura laica
Jaco Ba3.6K views

Similar a Guia sin-sexismos

Lenguaje_inclusivo_y_no_sexista.pptx von
Lenguaje_inclusivo_y_no_sexista.pptxLenguaje_inclusivo_y_no_sexista.pptx
Lenguaje_inclusivo_y_no_sexista.pptxDanielaMonteroMacias1
8 views34 Folien
El sexo del lenguaje von
El sexo del lenguajeEl sexo del lenguaje
El sexo del lenguajeCreyentes
1.3K views5 Folien
Guía von
GuíaGuía
GuíaConam Mutualismo
151 views5 Folien
Reflexionar sobre la lengua_ un camino hacia la inclusión – Parte 2.pdf von
Reflexionar sobre la lengua_ un camino hacia la inclusión – Parte 2.pdfReflexionar sobre la lengua_ un camino hacia la inclusión – Parte 2.pdf
Reflexionar sobre la lengua_ un camino hacia la inclusión – Parte 2.pdfDocentes en línea UNLP
96 views3 Folien
lenguaje no sexista.pptx.pptx von
lenguaje no sexista.pptx.pptxlenguaje no sexista.pptx.pptx
lenguaje no sexista.pptx.pptxRafaelHernandez325244
17 views25 Folien
Lenguaje Sexista von
Lenguaje SexistaLenguaje Sexista
Lenguaje SexistaJosé María Tostado Álvarez
26.5K views25 Folien

Similar a Guia sin-sexismos(20)

El sexo del lenguaje von Creyentes
El sexo del lenguajeEl sexo del lenguaje
El sexo del lenguaje
Creyentes1.3K views
Reflexionar sobre la lengua_ un camino hacia la inclusión – Parte 2.pdf von Docentes en línea UNLP
Reflexionar sobre la lengua_ un camino hacia la inclusión – Parte 2.pdfReflexionar sobre la lengua_ un camino hacia la inclusión – Parte 2.pdf
Reflexionar sobre la lengua_ un camino hacia la inclusión – Parte 2.pdf
Lenguaje inclusivo presentacion.pdf von Javier533454
Lenguaje inclusivo presentacion.pdfLenguaje inclusivo presentacion.pdf
Lenguaje inclusivo presentacion.pdf
Javier53345451 views
Como corregir tu estilo- Presentación von Paula Pulido
Como corregir tu estilo- Presentación Como corregir tu estilo- Presentación
Como corregir tu estilo- Presentación
Paula Pulido651 views
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1] von camilacote
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
camilacote9K views
Cuida tu lenguaje von CPR Oviedo
Cuida tu lenguajeCuida tu lenguaje
Cuida tu lenguaje
CPR Oviedo765 views
Doublespeak von Andres840
DoublespeakDoublespeak
Doublespeak
Andres840484 views

Más de Jaco Ba

Uter von
UterUter
UterJaco Ba
152 views1 Folie
Uter von
Uter Uter
Uter Jaco Ba
245 views8 Folien
Mergerwatch aclu slides_for_naf_webinar von
Mergerwatch aclu slides_for_naf_webinarMergerwatch aclu slides_for_naf_webinar
Mergerwatch aclu slides_for_naf_webinarJaco Ba
77 views20 Folien
Midwives tip sheet for working with trans clients von
Midwives   tip sheet for working with trans clientsMidwives   tip sheet for working with trans clients
Midwives tip sheet for working with trans clientsJaco Ba
82 views10 Folien
Trauma informed-abortion-seekers-diagram von
Trauma informed-abortion-seekers-diagramTrauma informed-abortion-seekers-diagram
Trauma informed-abortion-seekers-diagramJaco Ba
75 views1 Folie
Diy doula zine von
Diy doula zineDiy doula zine
Diy doula zineJaco Ba
112 views50 Folien

Más de Jaco Ba(20)

Uter von Jaco Ba
UterUter
Uter
Jaco Ba152 views
Uter von Jaco Ba
Uter Uter
Uter
Jaco Ba245 views
Mergerwatch aclu slides_for_naf_webinar von Jaco Ba
Mergerwatch aclu slides_for_naf_webinarMergerwatch aclu slides_for_naf_webinar
Mergerwatch aclu slides_for_naf_webinar
Jaco Ba77 views
Midwives tip sheet for working with trans clients von Jaco Ba
Midwives   tip sheet for working with trans clientsMidwives   tip sheet for working with trans clients
Midwives tip sheet for working with trans clients
Jaco Ba82 views
Trauma informed-abortion-seekers-diagram von Jaco Ba
Trauma informed-abortion-seekers-diagramTrauma informed-abortion-seekers-diagram
Trauma informed-abortion-seekers-diagram
Jaco Ba75 views
Diy doula zine von Jaco Ba
Diy doula zineDiy doula zine
Diy doula zine
Jaco Ba112 views
Queering reproductive-justice-a-toolkit-final von Jaco Ba
Queering reproductive-justice-a-toolkit-finalQueering reproductive-justice-a-toolkit-final
Queering reproductive-justice-a-toolkit-final
Jaco Ba92 views
Trans safer sex guide hrc and whitman walker von Jaco Ba
Trans safer sex guide hrc and whitman walkerTrans safer sex guide hrc and whitman walker
Trans safer sex guide hrc and whitman walker
Jaco Ba1.3K views
You're So Sexy V2 von Jaco Ba
You're So Sexy V2You're So Sexy V2
You're So Sexy V2
Jaco Ba1.7K views
Not On My Watch V2 von Jaco Ba
Not On My Watch V2Not On My Watch V2
Not On My Watch V2
Jaco Ba247 views
Arturo clementina i von Jaco Ba
Arturo clementina iArturo clementina i
Arturo clementina i
Jaco Ba181 views
Adamu luciferian tantra and sex magick von Jaco Ba
Adamu   luciferian tantra and sex magickAdamu   luciferian tantra and sex magick
Adamu luciferian tantra and sex magick
Jaco Ba12.2K views
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada von Jaco Ba
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canadaGui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada
Jaco Ba407 views
Abortion witouth apology whole book von Jaco Ba
Abortion witouth apology whole bookAbortion witouth apology whole book
Abortion witouth apology whole book
Jaco Ba120 views
Herbs self defense von Jaco Ba
Herbs self defenseHerbs self defense
Herbs self defense
Jaco Ba136 views
Critical perspectives about pro feminist masculinity zine von Jaco Ba
Critical perspectives about pro feminist masculinity zineCritical perspectives about pro feminist masculinity zine
Critical perspectives about pro feminist masculinity zine
Jaco Ba149 views
On the road to healing men against sexism zine von Jaco Ba
On the road to healing   men against sexism zineOn the road to healing   men against sexism zine
On the road to healing men against sexism zine
Jaco Ba133 views
Hotpantz (1) von Jaco Ba
Hotpantz (1)Hotpantz (1)
Hotpantz (1)
Jaco Ba111 views
Jane zine von Jaco Ba
Jane zineJane zine
Jane zine
Jaco Ba115 views
Hotpantz von Jaco Ba
Hotpantz Hotpantz
Hotpantz
Jaco Ba128 views

Último

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 von
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 views170 Folien
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx von
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
200 views65 Folien
Castelo de San Diego (A Coruña) von
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
175 views12 Folien
140 años de presencia eudista en Suramérica von
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
38 views8 Folien
Proteinas 2023.pdf von
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
72 views52 Folien
Tema 3-El átomo.pptx von
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
34 views16 Folien

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) von Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 views
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 views

Guia sin-sexismos

  • 1. Guía rápida para un lenguaje no sexista Versión 2.0 Febrero de 2008 Por F. Xavier Agulló i Garcia Coordinador de BlogResponsable.com Blog Responsable 1> Aprender a hablar de nuevo Me contaban hace un tiempo que en una convención de vendedores (sic) en el sur de los EEUU, que debía tener un título algo así como "Convention of salesmen (sic)..." del sector que fuera, hubo un día una cierta polémica con el material editado, pues estaba claro que no sólo estaban los men, también estaban las women... y ahí se hizo buena. Tengo que reconocer que no había caído en la cuenta que también el inglés padece de los típicos problemas de género de las lenguas latinas. En su caso tuvieron la suerte finalmente de contar con la inestimable asistencia de salespeople. Trabajando en proyectos de responsabilidad social se tiene la suerte (creo que siempre es suerte) de estar siempre en la ola de las nuevas tendencias sociales. Cuando en un proyecto para una administración pública española se impuso a la concurrencia como elemento a considerar en la redacción de documentos una guía de lenguaje no sexista, no creo que tuviera realmente idea de su alcance. De hecho parecía un engorro, pero contamos eso sí con la inestimable ayuda de una asociación. Y aún haciendo un cierto esfuerzo en la redacción previa, pasa como con la corrección ortográfica y gramatical de textos: hay más rojo que negro. Y ahí parece que te han cambiado el informe... Y es que de repente desaparecen los clientes (sic), los proveedores (sic), los trabajadores (sic), los empresarios (sic),...incluso los funcionarios (sic)!! Y es que uno (sic) tiene la sensación que todo va a ser más complicado: los/las clientes/as, los trabajadores y trabajadoras, los/las empresarios/as, las funcionarias y funcionarios... Y eso me pasó, con la percepción incluso de cierta molestia por nuestra parte. Pero poco a poco te das cuenta que hay otra manera de mirar, pensar, utilizar las palabras. Porque es una suerte poder contar con palabras que no nos van a abandonar: la clientela, el aprovisionamiento, el personal o plantilla, el empresariado,... y por supuesto el funcionariado. Y poco a poco fui construyendo mi propio vocabulario no sexista, en lo que acaba siendo una búsqueda divertida y apetitosa, como cuando aprendes a hablar. Y estas aventuras, nada alocadas, son lo más placenteras para quienes tenemos la suerte de disfrutar con los pequeños grandes cambios. Con el tiempo te empiezas a dar cuenta como en los medios de comunicación todavía son sexistas en su lenguaje (aún cuando sean mujeres quienes hablan o escriben), como la publicidad, los comercios, las propias mujeres en general,... Y es que empiezas a disfrutar de la belleza de un lenguaje sensible a las diferencias (e igualdades). Empiezas a disfrutar del aprender a hablar de nuevo. Y que me disculpen, si se me ha colado algún sexismo, todos los usuarios del blog... digo el usuariado... ¡Ay! que no existe el término... Bueno, estoy seguro que la sensibilidad social bien merece una nueva entrada en nuestro diccionario social, ¿no? www.blogresponsable.com Publicado en Blog Responsable el 5/9/06: Aprender a hablar de nuevo El lenguaje en sí mismo no es sexista, lo es el uso que de él hacemos.
  • 2. 2> Definición Entendemos por lenguaje sexista el uso exclusivo de uno de los dos géneros (en general el masculino) para referirse a ambos, excluyendo al otro (aunque sea, como en la mayoría de casos, involuntaria dicha exclusión). Los entes reguladores de las lenguas justifican el uso de dicho masculino por el principio de “economía lingüística”, dado que relacionan un lenguaje no sexista con las dobles formas (p.e. ciudadanas y ciudadanos, que por “economía lingüística” se usa sólo el masculino), lo cual es un falso tópico. Las dobles formas son, de hecho, el recurso menos recomendado en esta guía. Así, podemos citar a modo de ejemplo algunos tópicos alrededor del uso no sexista del lenguaje: > Genera inflación de palabras. En esta guía precisamente veremos como no tiene porque ser necesariamente así. Es el motivo principal aducido por las academias de la lengua. > Genera impersonalización. Algunas soluciones que se van a proponer, como el uso de términos genéricos o impersonales, pueden suponer para muchas personas una despersonalización. Cuando se usa ‘ciudadanía’ en vez de ‘ciudadanos’, hay quien tiene la sensación de perder trato personal. De hecho, la clase política es ávida en el uso de dobles formas precisamente por este motivo. En cualquier caso, dicha percepción es estrictamente cultural, y es posible cambiarlo. Además, el uso no sexista del lenguaje invita a crear a menudo nuevos conceptos con las palabras que puede hacerlo más bello y atractivo. > No es necesario si no hay mala intención. Es difícil encontrar situaciones en las que realmente haya mala intención, simplemente es pereza, insensibilidad o desconocimiento. Además, limitar el uso no sexista a evitar situaciones con ‘mala intención’ es totalmente subjetivo. > Coarta y limita la riqueza del lenguaje. Dado que a menudo es necesario dejar de usar ciertos términos o conceptos, y dado que a menudo el conocimiento en el uso de la lengua es limitado por parte de gran parte de la población, el uso reiterado de términos comodín como ‘persona’ puede generar un sensación de pérdida de riqueza. En esta guía se verá como no tiene porqué ser así. > Hay cosas más importantes por las que luchar. Siempre habrá, ante cualquier cuestión, aspectos más importantes por los que ‘luchar’. Existen escuelas de pensamiento, como la programación neurolingüística (PNL: http://es.wikipedia.org/wiki/PNL), que se basan precisamente en cómo el lenguaje usado modela comportamientos y conductas personales y colectivas. El uso no sexista del lenguaje forma parte de lo que se llama lenguaje incluyente, inclusivo o integrador, que en si mismo abarca muchos otros conceptos más allá de los sexismos, más complejos en su desarrollo y comprensión, como la religión, culturas, tópicos, inmigración o razas, entre otros aspectos. Esta guía práctica se centra exclusivamente en una parte del lenguaje incluyente, el no sexista. www.blogresponsable.com 2.1> Ejemplos de lo que no son sexismos El concepto del uso sexista del lenguaje está sujeto, se diga lo que se diga, a una compleja subjetividad. En cualquier caso no se consideran usos sexistas los siguientes: > La terminación en ‘a’ o en ‘o’ no debe inducir a error, puede ser igualmente una palabra ‘neutra’ o Pueblo no es masculino, es neutro o En este sentido se valora, por impropio de un periodista de reputada trayectoria como Héctor Abad Faciolince y totalmente desenfocado, no pertinente un discurso como el usado en este artículo (http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=96492).
  • 3. > Un término que por definición es neutro, como ‘líder’, no es bajo ningún concepto un sexismo. Por lo tanto, se valora como no pertinente la búsqueda de nuevos términos que diferencien el género masculino del femenino, pues precisamente va en contra de la filosofía del uso no sexista del lenguaje. Así pues no procedería la invención del término ‘lídera’. Precisamente sería sexista dicha invención. www.blogresponsable.com 2.2> Ejemplos de usos sexistas del lenguaje Más allá de los casos evidentes de uso de términos en su género masculino (ya sea singular o plural), podemos definir otras situaciones, más o menos evidentes, de uso sexista: > Uso del artículo masculino (o femenino) acompañando a un sustantivo de género común: ‘el profesional’. Veremos como solucionarlo fácilmente. > Uso de la habitual expresión ‘todos’. Veremos como solucionarlo fácilmente. > Uso del ‘nosotros’ como plural de modestia. Casos como “nosotros valoramos desde esta guía” o “nosotros hemos ganado la carrera” puede también considerar sexismo. Veremos como solucionarlo fácilmente. > Incoherencias internas: utilización en pronombres verbales del masculino para referirse a ambos géneros, aún haciendo referencia a términos femeninos, o uso de referencias posteriores a un sujeto definido previamente. Así, es fácil encontrar textos que hablan de ‘empresas’, y posteriormente encontrarse referencias como ‘prefieren no dar el primer paso para estar seguros de que funciona’. > En dobles formas, el orden sí importa. Es habitual encontrar, a pesar de valorar el esfuerzo de quien las usa, el masculino delante del femenino (ciudadanos y ciudadanas o ciudadanos/as). Veremos como solucionarlo fácilmente. > Los tópicos sexistas son considerados también un claro ejemplo de lenguaje sexista. Así, sería posible encontrar un titular sexista como ‘Importantes líderes empresariales y elegantes empresarias’. > Uso asimétrico de masculino y femenino. Es habitual oír ‘los musulmanes’ y en cambio usar ‘las mujeres musulmanas’ al hacer referencia a mujeres. 3> Recursos Se pueden clasificar los recursos en tres tipos, en función del objetivo: obtener un lenguaje neutro o común, destacar ambos géneros o evitar tópicos sexistas. 3.1> Para obtener un lenguaje neutro > Uso de genéricos. Existen en nuestras lenguas términos tanto masculinos como femeninos que se refieren a ambos sexos. Se prioriza su uso a las dobles formas. o Clientes Æ Clientela o Proveedores Æ Proveeduría o Competidores Æ Competencia o Trabajadores Æ Personal / plantilla / personas / etc. o Amigos Æ Amistades o Consumidores Æ Consumo o Ciudadanos Æ Ciudadanía o Director Æ Dirección o Los accionistas Æ El accionariado
  • 4. www.blogresponsable.com > Uso de nombres abstractos o Muchos invitados Æ Muchas personas invitadas o Los americanos Æ La población americana / La ciudadanía americana o Trabajadores Æ Personas trabajadoras o Políticos Æ Clase política o Famosos Æ Gente famosa o Todos sabemos Æ Todo el mundo sabe / De sobras es sabido o Como muchos piensan Æ Como mucha gente sabe > Pronombrelización (o uso del quien o el cual) o Los lectores de este blog Æ Quien lee este blog o Los viajeros se esperan Æ Quienes viajan se esperan o Los que piensan que Æ Quienes piensan que o Diferentes a nosotros Æ Diferentes a cada cual o Los trabajadores de la empresa Æ Quienes trabajan en la empresa > Reconceptualización (o buscar otros términos para expresar lo mismo) o Invención de algunos autores avispados Æ Invención de algunas mentes avispadas > Reverbalización (sustituir los verbos ‘ser’ y ‘estar’ por ‘tener’ o formas reflexivas) o Están comprometidos con la sostenibilidad Æ Tienen un compromiso con la sostenibilidad o Somos apasionados Æ Tenemos pasión o Quien aporta a una ONG está obligado Æ Quién realiza una aportación a una ONG se obliga > Desarticulización (o eliminación del artículo en sustantivos neutros) o Fui con unos colegas profesionales Æ Fui con colegas profesionales > Evitar el uso del plural de modestia ‘nosotros’. Tres soluciones: o Nosotros valoramos en esta guía que Æ (Yo) Valoro en esta guía que (uso de la primera persona singular). Alternativamente, simplemente omitir el pronombre (Valoramos en esta guía). o Cuando nosotros estamos en situación de riesgo Æ Cuando alguien se encuentra en situación de riesgo / Cuando una personal se encuentra en situación de riesgo > Coherencia en pronombres y referencias a sustantivos anteriores (evitar los pronombres verbales o usarlos coherentemente) o (En un texto hablando de inmigración) …y no tratarlos como inferiores Æ …y no tratar las gentes recién llegadas como inferiores (o simplemente tratarlas si previamente hemos introducido ‘gentes’). o Aunque las academias de la lengua no permiten el “leísmo”, proponemos usarlo por ser claramente neutro y respetuoso: “y no tratarles como inferiores”. > Velar por el uso simétrico de masculinos y femeninos (y en general de TODO el lenguaje) o ‘Los musulmanes’ versus ‘las mujeres musulmanas’ Æ simplemente ‘las musulmanas’ o La asimetría es precisamente el leitmotiv principal del concepto más amplio de ‘lenguaje no incluyente’. A menudo podemos leer ‘un hombre mata a su mujer en una reyerta doméstica’ al hablar de sujetos autóctonos, y en cambio ‘un marroquí mata a su mujer en una reyerta doméstica’ cuando se trata de inmigrantes. > Uso de genéricos inventados. Para los casos en que no exista un genérico claro, debemos ser capaces de aportar a la lengua alguno bien formado etimológicamente y, en cualquier caso, antes importa el diccionario ‘social’ que el ‘lingüístico’. o Usuarios Æ Usuariado
  • 5. www.blogresponsable.com 3.2> Para destacar ambos géneros En general los recursos que se pueden considerar más valiosos son los que consiguen un lenguaje neutro. Pero en función de las situaciones a describir, puede resultar de interés remarcar ambos géneros. Para estos casos se dispone de las dobles formas y, en menor medida, de otros dos recursos menos formales y menos recomendables. > Uso de dobles formas. Para no excluir a uno de los dos géneros (el femenino en general) y ante la inexistencia o imposibilidad estilística de usar genéricos, hay que citar ambos géneros. o En artículos y sustantivos: Los trabajadores Æ ‘Los trabajadores y las trabajadoras’ o ‘Trabajadores y trabajadoras’. o Sólo en artículos: Los periodistas Æ Las y los periodistas. o ¡¡EL ORDEN IMPORTA!! ƒ Por educación. Del mismo modo que no es de educación decir “yo y mis amigos” sino que decimos “mis amigos y yo”, si soy hombre diré “mis amigas y amigos” y si soy mujer “mis amigos y amigas”. ƒ Por criterio alfabético. También podemos decidir seguir un criterio de tipo alfabético a la hora de definir qué genero va primero. De esta forma, diríamos ‘El traductor o la traductora’ o también ‘el autor o la autora’, mientras que en cambio diríamos ‘las madres y los padres’, ‘las chicas y los chicos’, ‘bienvenidas y bienvenidos’, etc. ƒ Por inclusión. Alternativamente, aunque es un recurso que puede resultar extraño a mucha gente, es también factible la alternancia a lo largo del texto del orden, remarcando así que el femenino incluye al masculino, y viceversa, incluso en frases hechas: ‘quienes asistían al concierto se agolpaban hacia el escenario; unas y otros querían estar lo más cerca posible de su grupo favorito’. > Uso de las barras o la arroba. Es un recurso a evitar, ya que existen términos genéricos y corta la lectura, pero si no existe ninguna otra posibilidad resulta de utilidad en algunos casos concretos, p.e. cuando falta espacio, en una lista de cargos, etc. P.e. Director/a, operario/a, secretario/a, jefe/a,… (aunque muchos de ellos tiene de hecho genéricos: dirección, operaciones, secretaría, jefatura,…) > Uso de la arroba (@). En castellano, se ha creado un cierto hábito a usar el símbolo @ en términos de doble género términos terminados en ‘a’ y ‘o’ para femenino y masculino respectivamente. Es un recurso informal, y para nada normativo, por lo que su uso debe limitarse a medios o momentos de lenguaje muy informal, como en mensajes SMS, correos electrónicos, etc. 3.3> Tópicos y bromeo > Evitar tópicos. Los tópicos, más comunes en el lenguaje oral que el escrito, debe también ser evitado a toda costa. P.e. Importantes líderes empresariales y elegantes empresarias. > Bromeo sexista. Ya sabemos de qué va, ¿verdad? Hagamos un esfuerzo…
  • 6. www.blogresponsable.com 4> Glosario • Accionistas (los) = Accionariado (el) • Aficionados y socios... = La afición, socia o no,... • Americanos = Población americana, ciudadanía americana • Amigos = Amistades • Antepasados = Ascendencia • Autores = Autoría, quien firma • Cada uno = Cada cual, cada quien • Comprometidos = tienen un compromiso, compromiso • Consumidores = Consumo, quien consume • Ciudadanos = Ciudadanía • Clientes = Clientela, quienes compran • Competidores = Competencia, empresas competidoras • Director = Dirección • Doctores = Personal médico, hospital ("le dijeron los doctores"="le dijeron en el hospital") • Dueño = Propiedad • (Implica) Estar limpios = (Implica) Pulcritud • (Vivimos) Empeñados = Vivimos con empeño • Empleados = Personal, plantilla, quienes trabajan • Empresarios = Empresariado • Españoles = Las gentes españolas, la población española, quienes residen en España • Expertos = gente experta, quienes saben • Famosos = Gente famosa, gente VIP, famoseo • Indígenas = Población indígena • Invitados = Personas invitadas, asistencia • Lectores = quienes leen, público lector, audiencia • Los que piensan que = Quienes piensan que • Los demás = El resto de la gente, otras personas • Muchos piensan = Como mucha gente sabe • Niños = Infancia, criaturas, menores • Nosotros: Diferentes a nosotros = Diferentes a cada cual, Nosotros valoramos = Yo valoro (cuando es plural de modestia) o simplemente 'valoramos' (obviar el pronombre) • Políticos = Clase política • Ponentes = Ponencias • Proveedores = Proveeduría, aprovisionamiento, empresas proveedoras o simplemente 'proveedoras' (por coherencia pues son empresas, entidades, maquilas, fábricas, organizaciones, personas,... términos femeninos todos ellos los más generales, excepto si previamente se hace referencia a términos más específicos como 'talleres') • Si mismos = cada cual • (Para) Todos = (Para) Quien sea, Todo el mundo • Todos sabemos = Todo el mundo sabe / De sobras es sabido • Trabajadores = Personal, plantilla, personas trabajadoras, personas, quienes trabajan • Usuarios = Usuariado • Viajeros = quienes viajan • Voluntarios = Voluntariado
  • 7. 5> El lenguaje no sexista no tiene porqué generar ‘inflación’ de palabras Es, como comentábamos, uno de los principales motivos por los que se ridiculiza el lenguaje no sexista. Pero veamos un ejemplo extraído del nuevo reglamento de la Cámara andaluza, que precisamente intenta ser no sexista (en cualquier caso es de agradecer el intento): "Artículo 2.La sesión constitutiva será presidida, inicialmente, por el Diputado o Diputada electo de mayor edad de los presentes, asistido, en calidad de Secretarios, por los dos más jóvenes." Para tratarse de un intento de introducción de un uso no sexista del lenguaje, en un sólo párrafo siguen existiendo cinco sexismos: 1. "Diputado o Diputada ELECTO" 2. "de mayor edad de LOS presentes" 3. "ASISTIDO" 4. "en calidad de SECRETARIOS" 5. "por LOS dos más jóvenes" Un texto adaptado a un uso no sexista del lenguaje podría ser el siguiente: "Artículo 2. La sesión constitutiva será presidida, inicialmente, por la persona Diputada electa de mayor edad de entre las presentes, con la asistencia, en calidad de Secretaría, de las dos más jóvenes." Si contamos palabras, vemos que sólo tiene 2 palabras más, eso no es ‘inflación’. PARTICIPACIÓN Y AGRADECIMIENTOS: Haga sus aportaciones en coordinacion@blogresponsable.com o en (http://sin-sexismos. blogresponsable.com) para la mejora continua de esta guía. BlogResponsable.com es un sitio web libre de lenguaje sexista. Visite el sitio web (http://sin-sexismos. blogresponsable.com) para actualizaciones de esta guía práctica o para consultar el glosario de términos no sexistas que se quiere desarrollar. Agradecimientos por su colaboración y aportaciones: al equipo de Blog Responsable (Cris Almirall, Rosa Alonso, Richard Andrade, Emilio J. Blanco Lobejón, Oscar Chamat, Joana Demestre, Fernanda Figueroa, Leticia Gasca, Aldonza González, Carolina Herrero, Alexandra Millán, Cris Pérez Vázquez, Mirna Rivera y Yesenia Torres), y a Sonia Ruiz, Eulàlia Lledó, Carme Pérez, Soledad Flaubert y Olga Castro (que a su vez ha traducido y adaptado la guía al gallego). También a la Asociación SURT. www.blogresponsable.com