2. Software y Política El software es una parte importante en la cadena de producción tecnológica del mundo y tiene un papel preponderante en la economía capitalista moderna. El sistema financiero funciona hoy por medio de software que permite hacer infinitas transacciones y manejar enormes cantidades de datos e información.
3. Algunas de las empresas productoras de software a escala planetaria son las que deciden nuestra forma de relacionarnos con la tecnología y se constituyen como actores principales en el sistema de dominación tecnológica al restringir el acceso al código fuente. Este tipo de desarrollos se conocen como “software privativo” ya que no sólo el código es privado (de la empresa que lo desarrolla) sino que priva de libertades a las personas usuarias, convirtiéndolas en esclavas o prisioneras de ese software. Software y Política
4. El software libre propone una alternativa social a la propiedad intelectual y a las patentes, al circuito de lo privado, del modelo hegemónico, privilegiando el desarrollo de la sociedad y de sus individuos por medio del conocimiento compartido. Software y Política
5. Para las organizaciones y movimientos sociales de América Latina y del mundo, el software libre debe ser incorporado como herramienta tecnológica y como herramienta de liberación. Software y Política
6. El software libre es un modelo social de producción de conocimiento que propone practicas de economía alternativa y comercio justo. Modelo de desarrollo
7. Inclusión digital La brecha digital es un fenómeno que existe entre países con distintos niveles de desarrollo y dentro de un mismo país, por ejemplo entre las zonas urbanas y rurales, entre los hombres y las mujeres, entre las personas cultas y las no escolarizadas o entre los jóvenes y los mayores. El uso y desarrollo de software libre implica y promueve la construcción de comunidad, el trabajo colaborativo y solidario, y la inclusión de todos los sectores sociales en el modelo de desarrollo informático y tecnológico de un país.
8. Alternativa económica La adopción de software libre es una buena estrategia desde la perspectiva económica, puesto que es mucho más difícil para las organizaciones sociales solventar las elevadas tarifas de licencia que vienen asociadas al software privativo.
9. Soberanía tecnológica El Software Libre permite a las personas participar en el proceso de construcción de su propia tecnología. Crea fuentes de trabajo locales y genera mayores conocimientos en la sociedad sobre la tecnología y su uso. Al usar software privativo existen riesgos. Los principales son: filltración, imposibilidad de acceso, manipulación de datos. Con el software libre estos riesgos se atenúan considerablemente ya que permite la inspección completa y exhaustiva del codigo fuente. Desaparece la dependencia tecnológica. Los estados dependen de su pueblo, y no de grandes empresas de software.
10. Propiedad Intelectual La legislación que protege al software, como a los libros y la música, es la Propiedad Intelectual (PI). El desarrollo científico está paralizado y el conocimiento dividido gracias a la PI. La PI es la primera industria exportadora de EEUU. Querer patentar el software es tan ridículo como querer patentar una fórmula matemática.
11. Criminalización de la sociedad La imposibilidad de comprar software original (por ejemplo Windows), accediendo muchas veces a copias mal llamadas ”piratas”, teniendo que infringir la ley para poder obtener una copia, nos convierte en ”ilegales”. El software privativo, no sólo priva las libertades básicas para usar un soft, sino que convierte a las personas usuarias de él en delicuentes. Esta realidad se desintegra con el uso del software libre, ya que copiar y distribuir copias es totalmente legal.
12. Vigilancia Global El software privativo nos hace más vulnerables y permite la vigilancia de nuestras actividades y hábitos. El software libre garantiza los derechos de protección de datos, de no vigilancia ni intercepción de comunicaciones y de su encriptación segura. Los grandes sistemas de vigilancia global están basados en software privativo, del que no se conoce su código fuente, por lo tanto no es posible saber cómo opera y qué es lo que hacen.
13. Créditos y licencia Copyleft. v1.0. Santiago Hoerth. 2009 Presentación creada por Santiago Hoerth para Código Sur bajo Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 3.0 Unported. Vea la licencia en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es_AR Textos usados: Software Libre y Organizaciones Sociales, Santiago Hoerth, Código Sur. http://www.codigosur.org/leer.php/1046184 Introducción (política) al software libre, Una conferencia C.A.C.L.E., Ismael Olea, http://olea.org/conferencias/doc-conf-introsoftlibrepolitica/slide001.html Realizado en OpenOffice Impress.