SlideShare a Scribd company logo
Suche senden
Hochladen
Einloggen
Registrieren
Itm unidad 3 02.2015
Melden
Escuela Negocios (EDUN)
Folgen
Decano en Institución Universitaria Esumer
15. Mar 2015
•
0 gefällt mir
•
650 views
1
von
29
Itm unidad 3 02.2015
15. Mar 2015
•
0 gefällt mir
•
650 views
Jetzt herunterladen
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Melden
Bildung
Criterios de evaluación de proyectos
Escuela Negocios (EDUN)
Folgen
Decano en Institución Universitaria Esumer
Recomendados
M16 criterios de evaluación financiera
paulita_rodriguez
18.5K views
•
32 Folien
Itm unidad 3 02.2015-2
Escuela Negocios (EDUN)
1.7K views
•
13 Folien
TIR y TREMA
tutor03770
85.5K views
•
1 Folie
Metodos Evaluacion Proyecto
Sergio Garcia
42.2K views
•
14 Folien
Esumer unidad 3 08.2016-2
Escuela Negocios (EDUN)
611 views
•
13 Folien
Técnicas de evaluación
Joselunamedina
5.6K views
•
36 Folien
Más contenido relacionado
Was ist angesagt?
VAN y TIR
Carlos Castañon Sanchez
65.2K views
•
21 Folien
Unidad 0 presentacion
Escuela Negocios (EDUN)
1.2K views
•
25 Folien
Tir Y Van
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
39K views
•
29 Folien
Lae -finanzas_i_-_clases_7_-_12
Percy Carbajal
283 views
•
36 Folien
Presentación costo oportunidad
Gabriel Chuya
4.6K views
•
8 Folien
Valor actual neto
Jose Ramos
60K views
•
22 Folien
Was ist angesagt?
(20)
VAN y TIR
Carlos Castañon Sanchez
•
65.2K views
Unidad 0 presentacion
Escuela Negocios (EDUN)
•
1.2K views
Tir Y Van
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
•
39K views
Lae -finanzas_i_-_clases_7_-_12
Percy Carbajal
•
283 views
Presentación costo oportunidad
Gabriel Chuya
•
4.6K views
Valor actual neto
Jose Ramos
•
60K views
Evaluaciòn de proyectos (+) valor tasa rentabilidad esperada (+) vpn. da juan...
Juan Ignacio Rodriguez
•
16.6K views
Tasa Minima Aceptable de Rendimiento Pedro Castillo
Pedro Castillo
•
7.9K views
Van tir co. proyectos lopez
roberth lopez
•
7.2K views
Flujo de caja
aluna ortega taboada
•
535 views
Costo de capital wacc
Escuela Negocios (EDUN)
•
584 views
Unidad 5 criterios de evaluacion
Escuela Negocios (EDUN)
•
3.3K views
Itm unidad 3 02.2015-4
Escuela Negocios (EDUN)
•
2.4K views
Rentorno De La Inversion Roi
acinorev_vsn
•
14.7K views
Unidad 5 amortizacion y capitalizaciones
Escuela Negocios (EDUN)
•
5.1K views
Tasas de descuento
Diseñador independiente "freelance"
•
44.8K views
Unidad 0 presentacion
Escuela Negocios (EDUN)
•
279 views
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Edy Queque Luque
•
489 views
23 Kaneck Martinez Llamosas Sapienta
Caintra
•
1.1K views
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
holgerdelvis
•
7.1K views
Destacado
Formulas de metodos de evaluacion financiera de alternativas de inversion
ALELOK
2.1K views
•
3 Folien
Sistema de Informacion Gerenciañ
YURYDORIA
977 views
•
22 Folien
Analisis incrmental y van
Santiago Alvarez
5.5K views
•
9 Folien
Importancia analisis incremental
Javier Aguilar Cruz
4.5K views
•
9 Folien
Analisis de alternativas de inversion - TIR
Alberto Carranza Garcia
39.5K views
•
55 Folien
Contabilidad (Activo Circulante y No Circulante)
Henry Salom
111.8K views
•
231 Folien
Destacado
(7)
Formulas de metodos de evaluacion financiera de alternativas de inversion
ALELOK
•
2.1K views
Sistema de Informacion Gerenciañ
YURYDORIA
•
977 views
Analisis incrmental y van
Santiago Alvarez
•
5.5K views
Importancia analisis incremental
Javier Aguilar Cruz
•
4.5K views
Analisis de alternativas de inversion - TIR
Alberto Carranza Garcia
•
39.5K views
Contabilidad (Activo Circulante y No Circulante)
Henry Salom
•
111.8K views
Evaluación Financiera_Evaluación
Escuela Negocios (EDUN)
•
35.5K views
Similar a Itm unidad 3 02.2015
Esumer unidad 3 08.2016
Escuela Negocios (EDUN)
511 views
•
47 Folien
Itm unidad 3 02.2015
Escuela Negocios (EDUN)
2K views
•
48 Folien
7. ude a criterios de evaluación-version 2
Escuela Negocios (EDUN)
1K views
•
69 Folien
7. ude a criterios de evaluación-version 2
Escuela Negocios (EDUN)
5.8K views
•
69 Folien
Itm unidad 3 02.2019-1
Escuela Negocios (EDUN)
703 views
•
69 Folien
Ude a fc_10.2016
Escuela Negocios (EDUN)
721 views
•
14 Folien
Similar a Itm unidad 3 02.2015
(20)
Esumer unidad 3 08.2016
Escuela Negocios (EDUN)
•
511 views
Itm unidad 3 02.2015
Escuela Negocios (EDUN)
•
2K views
7. ude a criterios de evaluación-version 2
Escuela Negocios (EDUN)
•
1K views
7. ude a criterios de evaluación-version 2
Escuela Negocios (EDUN)
•
5.8K views
Itm unidad 3 02.2019-1
Escuela Negocios (EDUN)
•
703 views
Ude a fc_10.2016
Escuela Negocios (EDUN)
•
721 views
Itm unidad 2 02.2015
Escuela Negocios (EDUN)
•
2.4K views
Itm unidad 2 10.2017
Escuela Negocios (EDUN)
•
545 views
Itm unidad 2 10.2017
Escuela Negocios (EDUN)
•
286 views
Esumer unidad 2 08.2015
Escuela Negocios (EDUN)
•
3.1K views
Van y tir
Clari Lu
•
451 views
Unidad 6 criterios de evaluacion
Escuela Negocios (EDUN)
•
471 views
Valor del dinero en el tiempo
Universidad del Valle de México
•
1.3K views
EVALUACIÓN FINANCIERA
Geovanny Andres
•
26K views
Decisiones de inversion
PAUL CHICOLEMA
•
1.4K views
Itm unidad 2 02.2019-1
Escuela Negocios (EDUN)
•
620 views
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MERCY DEL SOCORRO JURADO
•
96 views
Tir y van
jhoner fransherling castillo cabrera
•
52 views
Eva, van,tir
Violeta Caisabanda
•
1.8K views
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
•
12.2K views
Más de Escuela Negocios (EDUN)
Decisiones mercadeo.08.2020
Escuela Negocios (EDUN)
936 views
•
69 Folien
Unidad 3 gradientes-video
Escuela Negocios (EDUN)
3.6K views
•
21 Folien
Unidad 3 anualidades-video
Escuela Negocios (EDUN)
3.8K views
•
49 Folien
Unidad 3 anualidades-video
Escuela Negocios (EDUN)
290 views
•
41 Folien
P gf ude-m_tips
Escuela Negocios (EDUN)
187 views
•
14 Folien
Decisiones mercadeo.08.2019
Escuela Negocios (EDUN)
233 views
•
54 Folien
Más de Escuela Negocios (EDUN)
(20)
Decisiones mercadeo.08.2020
Escuela Negocios (EDUN)
•
936 views
Unidad 3 gradientes-video
Escuela Negocios (EDUN)
•
3.6K views
Unidad 3 anualidades-video
Escuela Negocios (EDUN)
•
3.8K views
Unidad 3 anualidades-video
Escuela Negocios (EDUN)
•
290 views
P gf ude-m_tips
Escuela Negocios (EDUN)
•
187 views
Decisiones mercadeo.08.2019
Escuela Negocios (EDUN)
•
233 views
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
Escuela Negocios (EDUN)
•
2K views
Analisis financiero.03.2020
Escuela Negocios (EDUN)
•
513 views
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Escuela Negocios (EDUN)
•
3.7K views
Unidad 2 interes simple
Escuela Negocios (EDUN)
•
3.3K views
Itm unidad 1 02.2019
Escuela Negocios (EDUN)
•
869 views
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
•
724 views
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
•
725 views
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
•
798 views
Unidad 1 interes simple-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
•
853 views
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
•
406 views
Unidad 0 presentacion-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
•
345 views
Analisis de sensibilidad
Escuela Negocios (EDUN)
•
3.5K views
Flujo de caja y otros
Escuela Negocios (EDUN)
•
615 views
Estructura financiera del proyecto
Escuela Negocios (EDUN)
•
217 views
Último
¿Cómo buscar libros en UCercaTot?
Biblioteca de la UVic
87 views
•
20 Folien
Guia Docente Introduccion a la Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
36 views
•
11 Folien
Liderazgo Pedagógico LP2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
47 views
•
9 Folien
Virajes en las Competiciones.pdf
garridomm
44 views
•
5 Folien
El llamado a estar firmes
https://gramadal.wordpress.com/
337 views
•
16 Folien
Programa de Organización y Gestión de las TIC en los Centros Educativos
Ricardo Fernández
32 views
•
44 Folien
Último
(20)
¿Cómo buscar libros en UCercaTot?
Biblioteca de la UVic
•
87 views
Guia Docente Introduccion a la Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
•
36 views
Liderazgo Pedagógico LP2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
•
47 views
Virajes en las Competiciones.pdf
garridomm
•
44 views
El llamado a estar firmes
https://gramadal.wordpress.com/
•
337 views
Programa de Organización y Gestión de las TIC en los Centros Educativos
Ricardo Fernández
•
32 views
Sesión: El llamado a estar firmes
https://gramadal.wordpress.com/
•
366 views
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
garridomm
•
51 views
Desarrollo Infantil de 0 a 6 años.pdf
Lourdes Tito Araujo
•
57 views
Liderazgo Pedagogico GE16 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
•
108 views
Acuerdo cuarto periodo - Sextos.pptx
Carlos Andrés Hernández Cabrera
•
80 views
inf-162 presentacion
ERICKRODRIGOQUISPETI
•
68 views
Tb infec uds us 150923.ppt
AGUSTIN VEGA VERA
•
113 views
Técnicas de búsqueda efectiva
Biblioteca de la UVic
•
114 views
POSESION GOBIERNO ESTUDIANTIL LCGM 2023.pptx
Luis Carlos Gonzalez Mejia
•
313 views
regulacionesaeronauticas.pptx
José Hecht
•
40 views
MATEMATIKOS DIBUJOS.pptx
Carlos Campaña Montenegro
•
164 views
SEM 2 Y 3 CUADERNILLO DE ACTIVIDADES.pdf
MayelaFalconCastaeda
•
165 views
1a Fiebre. Graficas
AGUSTIN VEGA VERA
•
51 views
Programa de Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación
Ricardo Fernández
•
90 views
Itm unidad 3 02.2015
1.
Carlos Mario Morales
C 2015© EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN CAPITULO 3- CRITERIOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
2.
Carlos Mario Morales
C 2015© Criterios de Evaluación de Proyectos El objetivo de la evaluación de un proyecto es comparar los beneficios versus los desembolsos proyectados, asociados con una decisión de inversión. Es decir, definir, desde el punto de vista del inversionista, si los ingresos son superiores a los dineros que aporta; o lo que es igual, definir la rentabilidad que eventualmente le generara las inversiones. A continuación se analizan las principales criterios de evaluación; que permiten determinar la rentabilidad de los proyectos individuales 2
3.
Carlos Mario Morales
C 2015© Métodos de evaluación de proyectos Los métodos para la evaluación financiera de un proyecto se pueden clasificar en dos grupos: Los que no tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo Los que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo. 3
4.
Carlos Mario Morales
C 2015© Métodos que no tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo Aunque desde el punto de vista económico, estos métodos tienen poco valor ya que ellos comparan cantidades en diferentes momentos del tiempo, sin considerar el valor del dinero en el tiempo, es importante definirlos ya que : Se utilizan en la vida cotidiana Son útiles para la evaluación de proyectos a nivel de perfil 4
5.
Carlos Mario Morales
C 2015© Métodos que no tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo Los principales métodos bajo esta categoría son: PR – Periodo de Recuperación de la inversión EEPI – Entrada de Efectivo por Peso Invertido. TRC – Tasa de Retorno Contable 5
6.
Carlos Mario Morales
C 2015© PR – Periodo de Recuperación de la Inversión Se define como el tiempo necesario para que la suma de los flujos de efectivo netos positivos, sean iguales a la suma de los flujos de efectivo netos negativos requeridos para una inversión. 6 0 1 2 3 4 … n-1 n Flujos de Efectivo positivos Flujos de efectivo negativos Periodo de Recuperación Inversión
7.
Carlos Mario Morales
C 2015©Carlos Mario Morales C - 7 Desventajas No dice nada sobre los flujos de efectivos netos positivos después de que se produce la recuperación de la inversión No considera el valor del dinero en el tiempo. Da la misma importancia a los fondos generados o gastos en el primer año que a los del año n. PR – Periodo de Recuperación de la Inversión
8.
Carlos Mario Morales
C 2015©Carlos Mario Morales C - 8 Las entradas de efectivo por peso invertido resultan de dividir la sumatoria de los ingresos netos (𝐼 𝑛𝑗), entre la sumatoria de los egresos netos (𝐸 𝑛𝑗). Es decir: 𝐸𝐸𝑃𝐼 = 𝐼 𝑛𝑗 𝐸 𝑛𝑗 EEPI – Entrada de Efectivo por Peso Invertido
9.
Carlos Mario Morales
C 2015©Carlos Mario Morales C - 9 Es igual al promedio de los ingresos netos periódicos divididos entre la sumatoria de los egresos netos. Es decir: 𝑇𝑅𝐶 = 𝐼 𝑛𝑗 𝑛 𝐸 𝑛𝑗 TRC- Tasa de Retorno Contable
10.
Carlos Mario Morales
C 2015© 10 La forma rigurosa, desde el punto de vista económico, de evaluar financieramente un proyecto es considerando el Valor del Dinero en el Tiempo. Los principales métodos bajo esta categoría son: VPN Valor Presente Neto TIR Tasa Interna Retorno B/C Relación Beneficio/Costo TUR Tasa Única de Retorno Métodos que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo
11.
Carlos Mario Morales
C 2015©Carlos Mario Morales C - 11 Fundamento Teórico Las matemáticas financieras son la base para el estudio de las inversiones; esto en consideración a que a través de ellas se considera que el dinero, por el solo hecho de pasar el tiempo, debe ser remunerado con una rentabilidad; es decir, un monto que el inversionista exigirá por no hacer uso del dinero hoy y aplazar su consumo a un futuro próximo. Lo anterior se conoce como el valor del dinero en el tiempo. Métodos que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo
12.
Carlos Mario Morales
C 2015© El Valor Presente Neto a una tasa de Interés i – Tasa de descuento del proyecto- es igual a menos la Inversión inicial necesaria, más la sumatoria del valor presente de los ingresos netos, menos la sumatoria de los egresos netos. O lo que es igual a la sumatoria de los valores presentes del flujo de caja descontados a una tasa de interés i. Valor Presente Neto (VPN (i)) 𝑉𝑃𝑁 𝑖 = −𝐼 𝑜 + 𝑉𝑃𝐼(𝑖 𝑗 − 𝑉𝑃𝐸(𝑖 𝑗 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑗 = 1, 2, 3, … 𝑛
13.
Carlos Mario Morales
C 2015© El Valor Presente Neto a una tasa de Interés i – Tasa de descuento del proyecto- es igual a menos la Inversión inicial necesaria, más la sumatoria del valor presente de los ingresos netos, menos la sumatoria de los egresos netos. O lo que es igual a la sumatoria de los valores presentes del flujo de caja descontados a una tasa de interés i. Valor Presente Neto (VPN (i)) 𝑽𝑷𝑵 𝒊 = −𝑰 𝒐 + 𝑰𝒋 𝟏 + 𝒊 𝒋 − 𝑬𝒋 𝟏 + 𝒊 𝒋 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒋 = 𝟏, 𝟐, 𝟑, … 𝒏
14.
Carlos Mario Morales
C 2015© Significado del Valor Presente Neto (VPN (i)) Si VPN < 0 significa que el proyecto no se justifica desde el punto de vista financiero ya que lo que se piensa invertir estaría rindiendo menos que i. Y por consiguiente debería rechazarse, sino hay otra consideración Si VPN = 0 significa que lo que se piensa invertir estaría rindiendo exactamente i. Y por consiguiente debería aceptarse, si no hay otra consideración Si VPN > 0 significa que lo que se piensa invertir estaría rindiendo más de i. Y por consiguiente debería aceptarse, si no hay otra consideración
15.
Carlos Mario Morales
C 2015©Carlos Mario Morales C - 15 Es una característica propia del proyecto, totalmente independiente del inversionista, es decir de su tasa de interés de oportunidad. La Tasa Interna de Retorno (TIR) se puede definir como la tasa de interés para la cual el VPN (i) = 0; es decir, VPN(TIR) =0 Tasa Interna de Retorno (TIR) 𝟎 = −𝑰 𝒐 + 𝑰𝒋 𝟏 + 𝒊 𝒋 − 𝑬𝒋 𝟏 + 𝒊 𝒋 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒋 = 𝟏, 𝟐, 𝟑, … 𝒏
16.
Carlos Mario Morales
C 2015© Significado de la TIR Si TIR < Ko significa que el proyecto no se justifica desde el punto de vista financiero ya que lo que se piensa invertir estaría rindiendo menos que el costo de Capital. Y por consiguiente debería rechazarse, sino hay otra consideración Si TIR = Ko significa que lo que se piensa invertir estaría rindiendo exactamente el Costo de Capital. Y por consiguiente debería aceptarse, si no hay otra consideración Si TIR > Ko significa que lo que se piensa invertir estaría rindiendo más del Costo de Capital. Y por consiguiente debería aceptarse, si no hay otra consideración
17.
Carlos Mario Morales
C 2015©Carlos Mario Morales C - 17 La principal desventaja de la TIR es que su resultado depende de la forma del flujo de caja. Algunos flujos no tienen solución, otros tiene más de una solución y otros tienen una única solución. Lo aconsejable es calcular la TIR solo para aquellos flujos de caja convencionales; es decir aquellos donde los flujos netos negativos se dan al principio, seguidos por flujos netos positivos o viceversa. Los flujos con solo saldos positivos o negativos no tienen solución; por su parte, aquellos donde hay más de una vez intercambios de los flujos positivos y negativos, tienen más de una solución Desventaja de la Tasa Interna de Retorno (TIR)
18.
Carlos Mario Morales
C 2015© Desventaja de la Tasa Interna de Retorno (TIR) Flujo de caja con saldos solo positivos; sin solución para la TIR Flujo de caja convencional; con solución única para la TIR Flujo de caja con múltiples intercambios de saldos positivos y negativos; múltiples soluciones para la TIR
19.
Carlos Mario Morales
C 2015©Carlos Mario Morales C - 19 La relación Beneficio-Costo de un proyecto a una tasa de descuento i es el resultado de dividir el valor presente de los ingresos netos y los egresos netos descontados a la tasa de interés i; Matemáticamente: Relación Beneficio /Costo (B/C) 𝑩 𝑪 𝒊 = 𝑽𝑷𝑰𝒋(𝒊 𝑽𝑷𝑬𝒋(𝒊 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒋 = 𝟎, 𝟏, 𝟐, 𝟑, … 𝒏
20.
Carlos Mario Morales
C 2015©Carlos Mario Morales C - 20 Interpretación de la Relación Beneficio /Costo (B/C) Si i es la Tasa de Oportunidad del inversionista, entonces la relación B/C se puede interpretar, como: Si B/C(i) < 1, entonces el proyecto no se justifica desde el punto de vista financiero. Si B/C(i) = 1, el proyecto esta rentando justo lo que el inversionista espera. Si B/C(i) > 1, el proyecto es muy atractivo desde el punto de vista financiero ya que esta rentando por encimo de lo que el inversionista espera
21.
Carlos Mario Morales
C 2015©Carlos Mario Morales C - 21 Usos del criterio Relación Beneficio /Costo (B/C) Este método es muy utilizado en proyectos de infraestructura públicos financiados por organismos internacionales como: el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento, entre otros.
22.
Carlos Mario Morales
C 2015©Carlos Mario Morales C - 22 Tasa Única de Retorno (TUR) Para el cálculo de la tasa única de retorno, considerando una tasa de retorno i, se procede como sigue: Los egresos netos se trasladan al momento cero (0), empleando como tasa de actualización la tasa de retorno (i). Es decir en este momento se realiza la sumatoria de los valores presentes de todos los egresos. Los ingresos netos se trasladan al momento final (n) utilizando como tasa de actualización la tasa de descuento (i). Es decir en este momento se realiza la sumatoria de los valores futuros de todos los ingresos. Al nuevo flujo de caja que se obtiene, con un egreso en el momento cero y un ingreso en el momento n se le calcula la Tasa Interna de Retorno; la cual se denomina TASA UNICA DE RETORNO, también denominada VERDADERA RENTABILIDAD DEL PROYECTO.
23.
Carlos Mario Morales
C 2015© Tasa Única de Retorno (TUR)
24.
Carlos Mario Morales
C 2015© Significado de la Tasa Única de Retorno (TUR) La TUR combina la Tasa de Oportunidad –tasa de descuento- del inversionista con la Tasa Interna de Retorno, la cual es una característica propia del proyecto. Como valor de la TUR siempre se obtiene un valor intermedio entre la Tasa de interés de Oportunidad i, también conocida como TIO, y la tasa interna de retorno del proyecto; es decir: 𝒊 ≤ 𝑻𝑼𝑹 ≥ 𝑻𝑰𝑹 𝑻𝑰𝑹 ≤ 𝑻𝑼𝑹 ≤ 𝒊
25.
Carlos Mario Morales
C 2015© Análisis de Sensibilidad A través del análisis de sensibilidad se puede evaluar lo que sucede con los Indicadores del proyecto cuando se presentan variaciones en: La Tasa de Retorno o Costo de Capital El Precio de Venta del Producto La Demanda del Producto Costo Variable del Producto (Mano de Obra, Materiales y otros) Gastos Generales de Administración Tasa de Interés de los Préstamos Impuestos
26.
Carlos Mario Morales
C 2015© Análisis de Sensibilidad - Variación de la Tasa de Retorno Ya que el cálculo de la Tasa de Oportunidad o Tasa de Retorno se realiza teniendo algunos presupuestos; no se puede afirmar que su valor sea cien por ciento exacto; de esta forma se podría esperar que pequeñas variaciones en el VPN del proyecto, podrían ser aceptables para la persona encargada de tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto. Para ayudar al tomador de decisiones se puede realizar un análisis de sensibilidad, variando la tasa de retorno, lo cual permite ilustrar sobre lo que sucede con la evaluación de la rentabilidad del proyecto; es decir si este es o no atractivo para el inversionista
27.
Carlos Mario Morales
C 2015© Análisis de Sensibilidad - Variación del Precio El precio de los productos del proyecto se determina a partir del estudio técnico y de mercado, considerando, entre otras variables, costos, proveedores, competencia, clientes. De esta manera, la probabilidad de que se produzcan cambios en los precios, una vez el proyecto entre en operación, es muy posible; máxime si se considera la dinámica que tienen los mercados hoy en día. El análisis de sensibilidad, variando el precio, permite al evaluador visualizar lo que sucede con la rentabilidad cuando se incrementan o disminuyen los precios del proyecto
28.
Carlos Mario Morales
C 2015© Análisis de Sensibilidad - Variación de la Demanda Igual que el precio, la demanda de los productos, determinada a través del estudio de mercado, no tiene cien por ciento de certeza; ya que la exactitud con la cual se determina la demanda tiene que ver con universo y muestra utilizadas para el calculo; el precio mismo, los vaivenes de la economía, entre otras variables. Así, de igual manera que en los precios, la probabilidad de que se produzcan cambios en los demanda, una vez el proyecto entre en operación, es muy factible. Por lo cual es muy útil para el decisor un análisis de sensibilidad con el fin de determinar como varían los indicadores del proyecto con la variación de la demanda
29.
Carlos Mario Morales
C 2015© Análisis de Sensibilidad Multivariable El análisis de sensibilidad multi-varible, considera la variación de más de una variable; por ejemplo: precios y demanda simultáneamente. Este tipo análisis son muy útiles en los casos en que los estudios no son muy confiables; ya sea porque no se cuenta con la información suficiente; o porque el estudio no se ha hecho con la suficiente rigurosidad