Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Iglesia y cristianizacion deeuropa

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 8 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Iglesia y cristianizacion deeuropa (20)

Iglesia y cristianizacion deeuropa

  1. 1. Iglesia y cristianización de Europa
  2. 2. Conformación de la Iglesia Medieval  Desde la aceptación por el Imperio romano, logró consolidarse como institución, definiendo ritos, estructura administrativa, y dogma que durará por siglos.  La Iglesia utiliza la misma estructura organizativa del imperio dividiendo territorio en unidades menores a cargo de obispos y sacerdotes, a la cabeza está el Papa (Vicario de Cristo en la Tierra), además utilizan el derecho canónico: orden jurídico de la Iglesia basada en el Derecho Romano.
  3. 3.  Concilios: reuniones de obispos para definir las bases del cristianismo.  El más importante es el de Nicea (325 D.C) en donde se define el Dogma Cristiano, con el cual se pudo mantener la unidad de creencias lo que llevó a perseguir las ideas contrarias a la Doctrina, las herejías.  Otros comenzaron a sentir que debían huir del mundo y llevar una vida de rezo, disciplina y austeridad; se desarrolla el Monacato: ordenes religiosas integradas por monjes que vivían en abadías y monasterios.
  4. 4. Movimientos heréticos  Tendencias reformistas que buscaban recuperar la austeridad de los primeros cristianos y con las desigualdades del orden social, dieron esperanzas de cambio a sectores desposeídos; por su contenido de crítica social se les conoce como herejías antifeudales.
  5. 5. Cátaros o Albigenses  Cuestionaban la jerarquía de la Iglesia.  El Papa Inocencio III predicó una cruzada contra los herejes cátaros llevada a cabo por nobles franceses y otros.  Cuando terminó la cruzada se creo tribunal para perseguir a herejes y sospechosos (Tribunal de la Santa Inquisición, 1231)  Los inquisidores debían investigar y procesar prácticas heréticas, se entregaba los culpables a la justicia civil para la ejecución de sentencias, en la mayoría de los casos con la muerte.
  6. 6. El Clero en el Medioevo  División:  Clero: dedicado al ritual religioso, a la enseñanza y la evangelización.  Laicos: comunidad de fieles.  Clero Secular: -alto clero: papa, arzobispos, cardenales, abades, canónigos y los sacerdotes y párrocos rurales. Clero Regular: monjes que vivían de acuerdo a una regla o conjunto de normas, se dedicaban a la oración, la contemplación, faenas productivas, copia de obras del saber, estudio e escuelas monacales.
  7. 7. Órdenes mendicantes  Reformación en afán de lograr mayor austeridad y disciplina.  En el siglo XIII algunos sectores de la iglesia en un afán de renovación espiritual relacionado con la idea de pobreza y austeridad de los primeros cristianos, llevó a la creación de las órdenes mendicantes:  Predicadores o Dominicos: Santo Domingo de Guzmán  Frailes Menores o Franciscanos: San Francisco d Asís.  Ambas órdenes se establecieron en núcleos urbanos para tener contacto con la gente.
  8. 8. Cristianización de la vida diaria  Hacía el siglo X toda Europa había recibido el mensaje cristiano a través de los misioneros.  Después del Cisma (1054) la iglesia se consolida como la interprete del cristianismo occidental en la religión y la cultura.  La vida cotidiana estaba marcado por: - Los sacramentos y los ritos religiosos (bautismo- entierro) - Tiempo: horas canónicos, nacimiento de Cristo y Santoral. - Celebraciones: navidad y pascua. - Festividades religiosas: religiosidad popular basada en prácticas paganas

×