Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Bioseguridad en el laboratorio

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Laboratorio clínico ppt
Laboratorio clínico ppt
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 23 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Bioseguridad en el laboratorio (20)

Weitere von Claudia Patricia Serrano (20)

Anzeige

Bioseguridad en el laboratorio

  1. 1. 1 BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO Cátedra de Fisiología Humana 2013
  2. 2. 2 BIOSEGURIDAD UN DERECHO • De los pacientes • Del medio ambiente • Del trabajador UNA CULTURA •Condición de trabajo •Educación continua •Vigilancia responsable
  3. 3. 3 ACCIDENTE DE TRABAJO Condición Insegura Actitud Insegura Riesgo Accidente de Trabajo
  4. 4. 4 ACCIDENTE inesperado veloz y repentina interrupción o interferencia lesión en el trabajador Pérdidas de material Deterioro del medio ambiente. Pérdida de tiempo
  5. 5. 5 • Peligro: agente físico, biológico o químico que puede tener efectos adversos sobre la salud • Riesgo: Es la probabilidad de que un agente contaminante (peligro) provoque un efecto adverso en la salud humana mediante alguna acción específica • Daño: mayor o menor efecto que un agente físico, químico o biológico puede producir en quien lo padece. ACCIDENTE
  6. 6. 6 RIESGO INCENDIO ELÉCTRICO QUÍMICOBIOLÓGICO - Instalaciones y aparatos eléctricos. - Almacenamiento de líquidos inflamables. - Gases inflamables comprimidos. - Material inflamable Normas Generales de Prevención • Todos los equipos deben tener puesta a tierra. • No tocar los elementos eléctricos con las manos húmedas. • Antes del uso asegurarse de que funcione bien, . si no funciona recordar que no por ello deja de estar bajo tensión mientras siga conectado a la red eléctrica. • Asegurarse que el uso que se hace de un equipo sea el correcto. • Evitar sobrecarga de líneas (uso de triples) • Evitar conexiones caseras. Posibilidad de contraer enfermedades infecciosas a partir del manipuleo de “material biológico” (conjunto de materia orgánica que es o puede ser rpotencialmente, reservorio de agentes infecciosos. Exposición a drogas y reactiv
  7. 7. 7 RIESGO BIOLÓGICO • Es la posibilidad de contraer enfermedades infecciosas a partir del manipuleo de “material biológico”.
  8. 8. 8 MATERIAL BIOLÓGICO materia orgánica reservorio de agentes infecciosos sangre orina tejidos fluidos secreciones RIESGO PELIGRO IMPLEMENTACIÓN DE BIOSEGURIDADACCIDENTE DE TRABAJO
  9. 9. 9 IMPLEMENTACIÓN DE BIOSEGURIDAD normas Vigilancia Detección Registro Monitoreo de salud e inmunización Planes de Contingencias Procedimientos de Emergencia
  10. 10. 10 - Ropa de Protección - Guantes descartables - Zapatos - Protectores faciales y oculares - Accesorios para pipetas - Recipientes - Cámaras de seguridad biológica - Esterilizadores – Autoclaves - Duchas de seguridad y lavaojos - Botiquín - Extintores de Incendio o Matafuegos PROTECCIÓN PERSONAL
  11. 11. 11 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES Críticos Semicríticos No Críticos TRATAMIENTO DE MATERIALES Descontaminación Limpieza Esterilización Desinfección Son aquellos que penetran la piel, entran en el sistema vascular o son introducidos en tejidos estériles del organismo. ESTERILIZACIÓN Son los que entran en contacto con membranas mucosas intactas. REQUIEREN DE ALTA CAPACIDAD DEDESINFECCIÓN Son los que tocan piel intacta. REQUIEREN DE MEDIANO NIVEL O BAJO NIVEL DE DESINFECCIÓN
  12. 12. 12 Cantidad y localización de los MO Resistencia de los MO Concentración y potencia del agente Factores físico – químicos Presencia de materia orgánica Duración de la exposición NIVELES DE DESINFECCIÓN Alto Intermedio Bajo
  13. 13. 13 AGENTES QUÍMICOS  Glutaraldehído  Formaldehído  Derivados del Cloro  Peróxido de hidrógeno  Alcohol etílico  Alcohol isopropílico  Iodóforos  Alcohol iodado  Detergentes catiónicos  Detergentes aniónicos  Gluconato de clorhexidina  Compuestos Fenólicos  Sales de metales pesados AGENTES QUÍMICOS FÍSICOS
  14. 14. 14 Las soluciones concentradas de hipoclorito de sodio tienen un pH alcalino (pH 12) que favorece su conservación pero en estas condiciones es inactiva como desinfectante. LAVANDINA La dilución con agua corriente, cuyo pH es normalmente ácido, activa la lavandina por generación de una concentración importante de ácido hipocloroso, llevando la solución a su punto de máxima actividad desinfectante, esto es pH 6-7. El ácido hipocloroso reacciona con casi cualquier molécula orgánica, pero en cada reacción individual desaparece una molécula del mismo, es decir la solución se agota en su principio activo. concentrada = almacenamiento Dilución con agua corriente= optima acción La generación de HCLO se agota
  15. 15. 15 La solución concentrada de lavandina es sensible a la acción de la luz y la temperatura, agentes que actúan disminuyendo la concentración de cloro activo. LAVANDINA La solución concentrada deberá almacenarse en recipientes plásticos opacos a la luz y a temperaturas no mayores de 20 – 25 ºC. Se recomienda no almacenar solución concentrada por períodos mayores de 30 días. Las soluciones hipoclorito deberán prepararse en el día y no deberán ser usadas más allá de 24 horas de preparada. Luz y T° disminuyen Cl activo Almacenar a 22C° y a resguardo de la luz y no mas de 30 días
  16. 16. 16 Solución al 0,5 g/100 ml de cloro activo. Usar para superficies muy contaminadas (material de laboratorio). En el caso de partir de una solución concentrada que contenga 80 g/l de cloro activo se necesitan 625 ml de lavandina concentrada y llevarlos a 10 litros con agua potable. Dejar en contacto 30 a 60 minutos. Solución al 0,1 g/100 ml de cloro activo. Esta solución se usa para limpieza de superficies poco contaminadas (paredes, pisos, etc.). Relación no debe ser menor que 1,5 litros por metro cuadrado de superficie. Para preparar esta solución se necesitan 125 ml. de preparado comercial diluido en 10 litros de agua potable. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DILUIDAS
  17. 17. 17
  18. 18. 18 Preparación de soluciones Concentración de Lavandina (g%) - 1 = Partes de Agua Dilución de lavandina a preparar Ej: para 1 litro de solución 0,5 g% 5,5 (g%) – 1 = 11 – 1 = 10 litros de agua 0,5% Vol conc x Conc conc = Vol dil x Conc dil
  19. 19. 19 ALCOHOL ETÍLICO Concentración óptima: 70% 100 mL Alcohol 70% 88 mL alc. 96º + 12 mL H2O
  20. 20. 20 • No se permitirá pipetear con la boca. • En el laboratorio no se debe comer, fumar, beber, ni aplicarse cosméticos. • El laboratorio debe mantenerse limpio y ordenado, no debe haber material que no tenga relación con el trabajo. • Las superficies deben decontaminarse al menos una vez al día y toda vez que se produzcan derrames peligrosos. • Todos los líquidos y sólidos infecciosos deben ser decontaminados antes de eliminarlos. NORMAS GENERALES DE PREVENCIÓN:
  21. 21. 21
  22. 22. 22 • Usar guantes para todo manejo de material biológico o donde exista riesgo de exposición a sangre y fluidos corporales. Estos guantes deben descartarse luego de su uso. • Se tendrá el hábito de no llevarse las manos a la boca, nariz, ojos, cara y cabello, a fin de evitar la autoinoculación. • El cabello largo y la ropa suelta son peligrosos cuando hay una llama abierta o una centrífuga funcionando. • Se deberá lavar las manos: después de quitarse los NORMAS GENERALES DE PREVENCIÓN
  23. 23. 23 • No se deben usar joyas porque impiden el buen lavado de las manos además en caso de usarse pueden contaminarse y transportar microorganismos infecciosos a domicilios particulares. • Toda persona que tenga una lesión en la piel, una herida abierta, inclusive la que resulta de una extracción dentaria, deberá abstenerse de trabajar con material biológico. • Se deberá informar inmediatamente cualquier accidente ocasionado con elementos de laboratorio. NORMAS GENERALES DE PREVENCIÓN

×