Museo de sitio za de cuicuilco

Claudia Leyva
Claudia LeyvaMaestra certificada de Yoga / socia/ en Yoga Espacio Alameda um Yoga Espacio Alameda
MUSEO DE SITIO DE LA ZONA
ARQUEOLÓGICA DE CUICUILCO


 Recorrido visual de una opción cultural
         en la ciudad de México

 Tema: Museos, exposiciones y galerías.
    Diplomado en gestión cultural


                        Textos y fotografía: Claudia Leyva, 2013.
Enclavada al sur de la ciudad de México (en contra esquina del
 centro comercial Perisur) se encuentra esta zona arqueológica, de
     gran importancia por la antigüedad de sus construcciones y
hallazgos, de los cuales se da cuenta en el museo de sitio construido
                     dentro de sus instalaciones.
Cuicuilco recibe, aproximadamente, 2 mil visitantes por semana; sin
embargo no hay un registro preciso de cuántos de esos turistas ingresan al
                            museo de sitio.
Existe hoy en día un gran
cuidado sobre el mantenimiento
   de la zona arqueológica, sin
embargo no hay una señalización
 adecuada para el visitante, que
 le indique -desde el inicio de su
     recorrido- que al interior
      encontrará un museo.
La dirección que el visitante debe seguir para
   el recorrido de la zona es muy evidente a
   partir del camino que conduce directo al
  basamento principal. En dicho trayecto es
 posible disfrutar del entorno ecológico del
  lugar. Caminando entre oyameles, pinos y
    cactáceas, el recorrido se convierte por
momentos en una práctica de senderismo en
               plena selva urbana.
El camino conduce directamente al Gran Basamento Circular, al que el
 visitante –si así lo decide- puede acceder y recorrerlo por completo,
  bajar por el mismo lugar e irse de la zona arqueológica sin haberse
  percatado que un poco más delante de ese basamento principal se
                       encuentra un museo de sitio.
Afortunadamente, la gran mayoría que visita este parque ecoarqueológico
trae consigo el suficiente espíritu explorador que le permite, una vez visitado
  el basamento, tener la curiosidad de continuar sobre el sendero de piedra
   para averiguar qué hay más allá. Incluso si fueron hábiles observadores,
 desde la cima de la pirámide pudieron notar el edificio que alberga a dicho
                      museo, y por ello decidir conocerlo.
Por el mismo sendero que circunda al basamento, al fin aparece la primera y
    única señalización que indica la dirección hacia donde se encuentra el
 museo de sitio. Es muy notorio que el letrero carece de mantenimiento, sin
  embargo es visible aún la leyenda. A pesar de esta señal, si el visitante no
    llega a verla, si pregunta a los vigilantes por los servicios sanitarios, la
referencia será que está a un costado del museo, y de esta manera enterarse
                                 de su existencia.
El museo de sitio de la Zona Arqueológica de Cuicuilco abre 363 días al año;
  sólo el 25 de diciembre y el 1 de enero permanece cerrado, junto con la
   zona. En la ciudad de México, es el único museo a cargo del Instituto
 Nacional de Antropología e Historia, cuyo acceso es libre, al igual que los
    servicios educativos que ofrece, como visitas guiadas, tan solo con el
requisito de hacer previa cita al correo cuicuilcoeducativos@gmail.com o al
                         56 06 97 58 de 9 a 17 horas.
Un buzón de quejas y sugerencias
                                               antecede la entrada de la puerta
                                                       principal al museo.
                                                Buena medida para generar una
                                                  comunicación con el público
                                             visitante, sólo que no hay -junto con
                                             el buzón-, pluma o papel que facilite
                                                          este servicio.

   A pesar de contar con los muebles
necesarios para tener una carpeta donde
 se registre el ingreso de los visitantes,
solo un vigilante permanece ahí para dar
una mínima orientación sobre por dónde
 iniciar el recorrido del museo. Incluso,
    quizá alguna vez, en esas vitrinas
 tuvieron la función de expendio de las
 reproducciones y libros del INAH, pero
         hoy permanecen vacías.
La visita inicia con un buen número
   de cédulas explicativas sobre los
orígenes de este asentamiento en la
  cuenca de México: antecedentes
 geográficos, geológicos, botánicos,
  entre otros, que contextualizan el
   surgimiento y desarrollo de este
                  sitio.
    Incluso se exponen referencias
 gráficas comparativas con el actual
         urbanismo citadino.
A pesar de la riqueza de información
     que aparece en las cédulas
   explicativas, es necesaria una
   actualización de los elementos
   museográficos, ya que los que
actualmente se exhiben datan de un
       par de décadas atrás.
El Museo de Sitio del la Zona Arqueológica de Cuicuilco cuenta con 15
vitrinas donde se exponen los bienes arqueológicos hallados en los trabajos
            de excavación de este sitio, los cuales datan de 1924.
 De diferentes dimensiones y cada una con cédula explicativa del contenido
que alberga, las vitrinas muestran piezas representativas de la cultura que se
desarrolló a lo largo de esta área identificada para el periodo conocido como
  Preclásico (1250 aC -300 dC), cuya trascendencia para el conocimiento de
    Mesoamérica se funda en el hecho de ser la más antigua en términos
                      urbanísticos en la cuenca de México.
Objetos suntuarios, como
                    collares de concha que
                     revelan la actividad
                        comercial o de
                   intercambio de la época
                  con las culturas del Golfo
                         o del Pacífico.




 El uso de la
    jadeíta
 manifiesta la
estratificación
   social de
   quienes
habitaron este
     sitio.
Gran cantidad de artefactos que
   permiten conocer las actividades
    domésticas, de guerra, de caza,
 industriales, como metates, vasijas,
     cuchillos, puntas de proyectil,
 percutores, agujas de hueso para el
  trabajo textil, entre muchas otras
 herramientas, que dan cuenta de la
organización social de los habitantes
 de este antiguo lugar, en un tiempo
donde los romanos aún no formaban
               sociedades.
El culto a la fertilidad y al maíz,
sustento básico de esta sociedad,
 es evidente por la gran cantidad
      de figurillas femeninas
  relacionadas con herramientas
  para el trabajo culinario, como
     esta pieza impresionante:
    una especie de metate, sin
     soportes, conocida como
 hualanche, donde se molían los
         preciados granos.
Una sociedad que se representó a
  sí misma mediante figuras de
    piedra y barro. Hombres y
 mujeres que después de 3 mil
  años muestran al visitante de
     Cuicuilco, sus prácticas y
           costumbres.
Las piezas que hoy en día podemos
                                           admirar en el Museo de Sitio de
                                         Cuicuilco, estuvieron expuestas en el
                                            antiguo museo de la zona, cuya
                                          ubicación era en sí misma toda una
                                         experiencia para el visitante, ya que
                                           las instalaciones se encontraban
                                           debajo de la lava petrificada del
                                         volcán Xitle, cuya erupción en el 300
                                            dC exterminó a la sociedad que
 Entre las décadas de los cuarenta y los           ocupaba este sitio.
setenta, este pequeño, pero interesante
  recorrido subterráneo, a través de un
túnel de cerca de 50 metros de largo por
7 de ancho, tenía vitrinas incrustadas en
 los muros pétreos las cuales contenían
     algunas de las piezas que hemos
 mostrado. La humedad que dañaba las
   piezas generó la decisión de cambio.
Dato curioso: este antiguo museo de sitio, subterráneo, cuyo túnel de
 exploración abrió el arqueólogo Eduardo Noguera en 1939, ubicado en el
costado oriente del basamento principal de Cuicuilco, sirvió también como
  escenografía -junto con la propia zona arqueológica-, en 1952, para dar
marco a la película El bello durmiente, con Tintán, quien interpretaba a un
  cavernícola que fue encontrado en los trabajos arqueológicos del lugar.
Cuicuilco y su extinción fueron motivo de inspiración para el gran pintor
mexicano Jorge González Camarena. En el museo de sitio podemos admirar
 La Erupción del Xitle, pintura al óleo y cera que acerca a la imaginación del
  visitante a lo que sucedió en este antiguo lugar mesoamericano. Cerca de
cumplir 90 años de exploración arqueológica en este sitio, en 2014, sería un
     gran homenaje inaugurar un nuevo museo de sitio para el siglo XXI.
   Agradezco su atención, al igual que la        Las fotografías fueron tomadas con una
 pronta visita que hagan a este interesante       cámara Lumix 8x de 14 mega pixeles.
lugar, patrimonio cultural de los mexicanos. El fondo musical es Maid with the Flaxen Hair,
     Realización, textos y fotografías de         Richard Stoltzman, Fine Music, vol. 1.
   Mtra. Claudia Leyva, comunicóloga y       Las imágenes de El bello durmiente se tomaron
              etnohistoriadora.                     de http://youtu.be/vB_6e1Gki1k
               @LeyvaClaudia                  Agradezco al Arqlogo. Víctor Arribalzaga, las
     México DF, 26 de febrero de 2013             facilidades para los accesos a la zona.
1 von 20

Recomendados

Cuicuilco von
Cuicuilco Cuicuilco
Cuicuilco Magdalena Urueta
3.2K views18 Folien
Huaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del Moche von
Huaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del MocheHuaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del Moche
Huaca de los reyes - Caballo Muerto - Valle del MocheAlicito Enriquez Gamarra
3.2K views13 Folien
Museo de sitio xochicalco von
Museo de sitio xochicalcoMuseo de sitio xochicalco
Museo de sitio xochicalcoLaura_Elena_Amador
1.9K views13 Folien
Olmecas - Tlatilco - Cuicuilco von
Olmecas - Tlatilco - CuicuilcoOlmecas - Tlatilco - Cuicuilco
Olmecas - Tlatilco - Cuicuilconeotropia
19.6K views33 Folien
Tenochtitlán. Arquitectura von
Tenochtitlán. ArquitecturaTenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. ArquitecturaGustavo Sequeira
12.7K views33 Folien
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario von
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioBerenice V
2.9K views51 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Modalidades formales del Barroco en México von
Modalidades formales del Barroco en MéxicoModalidades formales del Barroco en México
Modalidades formales del Barroco en MéxicoMaggy Osterreich
16.9K views19 Folien
Neocolonial von
NeocolonialNeocolonial
Neocolonialjulietacaraballo1
198 views30 Folien
Arquitectura china Antigua.pdf von
Arquitectura china Antigua.pdfArquitectura china Antigua.pdf
Arquitectura china Antigua.pdfelizabethtorrejon
772 views37 Folien
arquitectura neoclasicismo von
arquitectura neoclasicismoarquitectura neoclasicismo
arquitectura neoclasicismoyakarysantiago
635 views12 Folien
Cultura tlatilco von
Cultura tlatilcoCultura tlatilco
Cultura tlatilcoMariadeJesusGarciaRi
490 views13 Folien
Measure Drawing Report (Old state museum kedah) von
Measure Drawing Report (Old state museum kedah)Measure Drawing Report (Old state museum kedah)
Measure Drawing Report (Old state museum kedah)Jy Chong
912 views159 Folien

Was ist angesagt?(20)

Modalidades formales del Barroco en México von Maggy Osterreich
Modalidades formales del Barroco en MéxicoModalidades formales del Barroco en México
Modalidades formales del Barroco en México
Maggy Osterreich16.9K views
Measure Drawing Report (Old state museum kedah) von Jy Chong
Measure Drawing Report (Old state museum kedah)Measure Drawing Report (Old state museum kedah)
Measure Drawing Report (Old state museum kedah)
Jy Chong912 views
Comentario "Hacia la Torre", Remedios Varo von atenearte
Comentario "Hacia la Torre", Remedios VaroComentario "Hacia la Torre", Remedios Varo
Comentario "Hacia la Torre", Remedios Varo
atenearte2.8K views
Tula y tenayuca von carolmm2
Tula y tenayucaTula y tenayuca
Tula y tenayuca
carolmm24K views
Arquitectura Islamica von E. La Banda
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
E. La Banda107.5K views
Eclecticismo y historicismo von Pepe Sosa
Eclecticismo y historicismoEclecticismo y historicismo
Eclecticismo y historicismo
Pepe Sosa26.6K views
Espacios públicos de la Atenas clásica. von virgi pla
Espacios públicos de la Atenas clásica.Espacios públicos de la Atenas clásica.
Espacios públicos de la Atenas clásica.
virgi pla15.9K views
El estilo neoclásico en uruguay von euge1427
El estilo neoclásico en uruguayEl estilo neoclásico en uruguay
El estilo neoclásico en uruguay
euge14274.6K views
Movimiento Moderno en Latinoamérica- Historia de la Arquitectura von Leonardo Villalobos
 Movimiento Moderno en Latinoamérica- Historia de la Arquitectura  Movimiento Moderno en Latinoamérica- Historia de la Arquitectura
Movimiento Moderno en Latinoamérica- Historia de la Arquitectura
Tema6. Arquitectura Gótica. von @evasociales
Tema6. Arquitectura Gótica. Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica.
@evasociales3.2K views
Bodega marqués de riscal von eleysef
Bodega marqués de riscalBodega marqués de riscal
Bodega marqués de riscal
eleysef871 views

Destacado

Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri... von
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Mariana Ga Ma
315K views31 Folien
Cuicuilco von
CuicuilcoCuicuilco
CuicuilcoSara Cuéllar Romero
1.2K views13 Folien
Cuicuilco von
CuicuilcoCuicuilco
CuicuilcoSergio Rubio
10.9K views6 Folien
Museo de sitio de la z von
Museo de sitio de la zMuseo de sitio de la z
Museo de sitio de la zRubén Lozano González
1.6K views18 Folien
Monograafia. culturas madre. von
Monograafia. culturas madre.Monograafia. culturas madre.
Monograafia. culturas madre.arqsantibal
4.3K views22 Folien
Zonas de pedregales, CUICUILCO COYOACAN- PRESENTACION EUCATIVA von
Zonas de pedregales, CUICUILCO COYOACAN- PRESENTACION EUCATIVAZonas de pedregales, CUICUILCO COYOACAN- PRESENTACION EUCATIVA
Zonas de pedregales, CUICUILCO COYOACAN- PRESENTACION EUCATIVAEdgar
537 views5 Folien

Destacado(20)

Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri... von Mariana Ga Ma
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Mariana Ga Ma315K views
Monograafia. culturas madre. von arqsantibal
Monograafia. culturas madre.Monograafia. culturas madre.
Monograafia. culturas madre.
arqsantibal4.3K views
Zonas de pedregales, CUICUILCO COYOACAN- PRESENTACION EUCATIVA von Edgar
Zonas de pedregales, CUICUILCO COYOACAN- PRESENTACION EUCATIVAZonas de pedregales, CUICUILCO COYOACAN- PRESENTACION EUCATIVA
Zonas de pedregales, CUICUILCO COYOACAN- PRESENTACION EUCATIVA
Edgar537 views
El convento de tzintzuntzan web von Eric Ortiz
El convento de tzintzuntzan webEl convento de tzintzuntzan web
El convento de tzintzuntzan web
Eric Ortiz814 views
Centro turistico morales flores francisco javier von Xavier Morf F
Centro turistico morales flores francisco javierCentro turistico morales flores francisco javier
Centro turistico morales flores francisco javier
Xavier Morf F220 views
Proyecto especial michoacan 2012. realidades y resultados von arqueolgoindignado
Proyecto especial michoacan 2012. realidades y resultadosProyecto especial michoacan 2012. realidades y resultados
Proyecto especial michoacan 2012. realidades y resultados
arqueolgoindignado337 views
Es el museo de tzitzuntzan una real afectación al patrimonio von arqueolgoindignado
Es el museo de tzitzuntzan una real afectación al patrimonioEs el museo de tzitzuntzan una real afectación al patrimonio
Es el museo de tzitzuntzan una real afectación al patrimonio
arqueolgoindignado534 views
La imagen de la mujer en la cultura von PrisciAC
La imagen de la mujer en la culturaLa imagen de la mujer en la cultura
La imagen de la mujer en la cultura
PrisciAC39.4K views
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA von stephannie nava
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTAARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
stephannie nava228 views
Complejo Ecologico Ibera von mandurria
Complejo Ecologico IberaComplejo Ecologico Ibera
Complejo Ecologico Ibera
mandurria486 views
La pepa grupo 5 etica von grupo5etica
La pepa grupo 5 eticaLa pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 etica
grupo5etica196 views
gandhi-mahatma-la-verdad-es-dios von Nany Lizzette
 gandhi-mahatma-la-verdad-es-dios gandhi-mahatma-la-verdad-es-dios
gandhi-mahatma-la-verdad-es-dios
Nany Lizzette1.9K views

Similar a Museo de sitio za de cuicuilco

Principales atractivos de Zacatecas von
Principales atractivos de ZacatecasPrincipales atractivos de Zacatecas
Principales atractivos de ZacatecasViajarporMexico
475 views23 Folien
Museo de sitio von
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitioSkrltsl
28.3K views44 Folien
Revista Museologia 2 von
Revista Museologia 2Revista Museologia 2
Revista Museologia 2karmeleb
614 views14 Folien
Proyecto de aula d sociales von
Proyecto de aula d socialesProyecto de aula d sociales
Proyecto de aula d socialesPedro Agual
349 views20 Folien
8 Museos D Mexico von
8 Museos D Mexico8 Museos D Mexico
8 Museos D MexicoUniversity International
1.3K views33 Folien
ISAE Universidad, Gira educativa Nata von
ISAE Universidad, Gira educativa NataISAE Universidad, Gira educativa Nata
ISAE Universidad, Gira educativa Nataisaepanama
2.2K views19 Folien

Similar a Museo de sitio za de cuicuilco(20)

Principales atractivos de Zacatecas von ViajarporMexico
Principales atractivos de ZacatecasPrincipales atractivos de Zacatecas
Principales atractivos de Zacatecas
ViajarporMexico475 views
Museo de sitio von Skrltsl
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
Skrltsl28.3K views
Revista Museologia 2 von karmeleb
Revista Museologia 2Revista Museologia 2
Revista Museologia 2
karmeleb614 views
Proyecto de aula d sociales von Pedro Agual
Proyecto de aula d socialesProyecto de aula d sociales
Proyecto de aula d sociales
Pedro Agual349 views
ISAE Universidad, Gira educativa Nata von isaepanama
ISAE Universidad, Gira educativa NataISAE Universidad, Gira educativa Nata
ISAE Universidad, Gira educativa Nata
isaepanama2.2K views
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf von Irekia - EJGV
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdfPresentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Irekia - EJGV327 views
Programacion cultural mayo de 2 012 von boletinmusa
Programacion cultural mayo de 2 012Programacion cultural mayo de 2 012
Programacion cultural mayo de 2 012
boletinmusa260 views
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar von Graciela Mariani
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores SalazarArquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
Graciela Mariani1.1K views
Programacion mes de abirl de 2013 von boletinmusa
Programacion mes de abirl de 2013Programacion mes de abirl de 2013
Programacion mes de abirl de 2013
boletinmusa183 views
Programacion cultural febrero de 2012 von boletinmusa
Programacion cultural febrero de 2012Programacion cultural febrero de 2012
Programacion cultural febrero de 2012
boletinmusa185 views
Naturaleza de la luz von Joseue Paña
Naturaleza de la luz Naturaleza de la luz
Naturaleza de la luz
Joseue Paña116 views
Presentaciones de libros y conferencias von Joseue Paña
Presentaciones de libros y conferencias Presentaciones de libros y conferencias
Presentaciones de libros y conferencias
Joseue Paña105 views
Guía museos muncipales la paz von Erbol Digital
Guía museos muncipales la pazGuía museos muncipales la paz
Guía museos muncipales la paz
Erbol Digital3.9K views

Museo de sitio za de cuicuilco

  • 1. MUSEO DE SITIO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE CUICUILCO Recorrido visual de una opción cultural en la ciudad de México Tema: Museos, exposiciones y galerías. Diplomado en gestión cultural Textos y fotografía: Claudia Leyva, 2013.
  • 2. Enclavada al sur de la ciudad de México (en contra esquina del centro comercial Perisur) se encuentra esta zona arqueológica, de gran importancia por la antigüedad de sus construcciones y hallazgos, de los cuales se da cuenta en el museo de sitio construido dentro de sus instalaciones.
  • 3. Cuicuilco recibe, aproximadamente, 2 mil visitantes por semana; sin embargo no hay un registro preciso de cuántos de esos turistas ingresan al museo de sitio.
  • 4. Existe hoy en día un gran cuidado sobre el mantenimiento de la zona arqueológica, sin embargo no hay una señalización adecuada para el visitante, que le indique -desde el inicio de su recorrido- que al interior encontrará un museo.
  • 5. La dirección que el visitante debe seguir para el recorrido de la zona es muy evidente a partir del camino que conduce directo al basamento principal. En dicho trayecto es posible disfrutar del entorno ecológico del lugar. Caminando entre oyameles, pinos y cactáceas, el recorrido se convierte por momentos en una práctica de senderismo en plena selva urbana.
  • 6. El camino conduce directamente al Gran Basamento Circular, al que el visitante –si así lo decide- puede acceder y recorrerlo por completo, bajar por el mismo lugar e irse de la zona arqueológica sin haberse percatado que un poco más delante de ese basamento principal se encuentra un museo de sitio.
  • 7. Afortunadamente, la gran mayoría que visita este parque ecoarqueológico trae consigo el suficiente espíritu explorador que le permite, una vez visitado el basamento, tener la curiosidad de continuar sobre el sendero de piedra para averiguar qué hay más allá. Incluso si fueron hábiles observadores, desde la cima de la pirámide pudieron notar el edificio que alberga a dicho museo, y por ello decidir conocerlo.
  • 8. Por el mismo sendero que circunda al basamento, al fin aparece la primera y única señalización que indica la dirección hacia donde se encuentra el museo de sitio. Es muy notorio que el letrero carece de mantenimiento, sin embargo es visible aún la leyenda. A pesar de esta señal, si el visitante no llega a verla, si pregunta a los vigilantes por los servicios sanitarios, la referencia será que está a un costado del museo, y de esta manera enterarse de su existencia.
  • 9. El museo de sitio de la Zona Arqueológica de Cuicuilco abre 363 días al año; sólo el 25 de diciembre y el 1 de enero permanece cerrado, junto con la zona. En la ciudad de México, es el único museo a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, cuyo acceso es libre, al igual que los servicios educativos que ofrece, como visitas guiadas, tan solo con el requisito de hacer previa cita al correo cuicuilcoeducativos@gmail.com o al 56 06 97 58 de 9 a 17 horas.
  • 10. Un buzón de quejas y sugerencias antecede la entrada de la puerta principal al museo. Buena medida para generar una comunicación con el público visitante, sólo que no hay -junto con el buzón-, pluma o papel que facilite este servicio. A pesar de contar con los muebles necesarios para tener una carpeta donde se registre el ingreso de los visitantes, solo un vigilante permanece ahí para dar una mínima orientación sobre por dónde iniciar el recorrido del museo. Incluso, quizá alguna vez, en esas vitrinas tuvieron la función de expendio de las reproducciones y libros del INAH, pero hoy permanecen vacías.
  • 11. La visita inicia con un buen número de cédulas explicativas sobre los orígenes de este asentamiento en la cuenca de México: antecedentes geográficos, geológicos, botánicos, entre otros, que contextualizan el surgimiento y desarrollo de este sitio. Incluso se exponen referencias gráficas comparativas con el actual urbanismo citadino.
  • 12. A pesar de la riqueza de información que aparece en las cédulas explicativas, es necesaria una actualización de los elementos museográficos, ya que los que actualmente se exhiben datan de un par de décadas atrás.
  • 13. El Museo de Sitio del la Zona Arqueológica de Cuicuilco cuenta con 15 vitrinas donde se exponen los bienes arqueológicos hallados en los trabajos de excavación de este sitio, los cuales datan de 1924. De diferentes dimensiones y cada una con cédula explicativa del contenido que alberga, las vitrinas muestran piezas representativas de la cultura que se desarrolló a lo largo de esta área identificada para el periodo conocido como Preclásico (1250 aC -300 dC), cuya trascendencia para el conocimiento de Mesoamérica se funda en el hecho de ser la más antigua en términos urbanísticos en la cuenca de México.
  • 14. Objetos suntuarios, como collares de concha que revelan la actividad comercial o de intercambio de la época con las culturas del Golfo o del Pacífico. El uso de la jadeíta manifiesta la estratificación social de quienes habitaron este sitio.
  • 15. Gran cantidad de artefactos que permiten conocer las actividades domésticas, de guerra, de caza, industriales, como metates, vasijas, cuchillos, puntas de proyectil, percutores, agujas de hueso para el trabajo textil, entre muchas otras herramientas, que dan cuenta de la organización social de los habitantes de este antiguo lugar, en un tiempo donde los romanos aún no formaban sociedades.
  • 16. El culto a la fertilidad y al maíz, sustento básico de esta sociedad, es evidente por la gran cantidad de figurillas femeninas relacionadas con herramientas para el trabajo culinario, como esta pieza impresionante: una especie de metate, sin soportes, conocida como hualanche, donde se molían los preciados granos.
  • 17. Una sociedad que se representó a sí misma mediante figuras de piedra y barro. Hombres y mujeres que después de 3 mil años muestran al visitante de Cuicuilco, sus prácticas y costumbres.
  • 18. Las piezas que hoy en día podemos admirar en el Museo de Sitio de Cuicuilco, estuvieron expuestas en el antiguo museo de la zona, cuya ubicación era en sí misma toda una experiencia para el visitante, ya que las instalaciones se encontraban debajo de la lava petrificada del volcán Xitle, cuya erupción en el 300 dC exterminó a la sociedad que Entre las décadas de los cuarenta y los ocupaba este sitio. setenta, este pequeño, pero interesante recorrido subterráneo, a través de un túnel de cerca de 50 metros de largo por 7 de ancho, tenía vitrinas incrustadas en los muros pétreos las cuales contenían algunas de las piezas que hemos mostrado. La humedad que dañaba las piezas generó la decisión de cambio.
  • 19. Dato curioso: este antiguo museo de sitio, subterráneo, cuyo túnel de exploración abrió el arqueólogo Eduardo Noguera en 1939, ubicado en el costado oriente del basamento principal de Cuicuilco, sirvió también como escenografía -junto con la propia zona arqueológica-, en 1952, para dar marco a la película El bello durmiente, con Tintán, quien interpretaba a un cavernícola que fue encontrado en los trabajos arqueológicos del lugar.
  • 20. Cuicuilco y su extinción fueron motivo de inspiración para el gran pintor mexicano Jorge González Camarena. En el museo de sitio podemos admirar La Erupción del Xitle, pintura al óleo y cera que acerca a la imaginación del visitante a lo que sucedió en este antiguo lugar mesoamericano. Cerca de cumplir 90 años de exploración arqueológica en este sitio, en 2014, sería un gran homenaje inaugurar un nuevo museo de sitio para el siglo XXI. Agradezco su atención, al igual que la Las fotografías fueron tomadas con una pronta visita que hagan a este interesante cámara Lumix 8x de 14 mega pixeles. lugar, patrimonio cultural de los mexicanos. El fondo musical es Maid with the Flaxen Hair, Realización, textos y fotografías de Richard Stoltzman, Fine Music, vol. 1. Mtra. Claudia Leyva, comunicóloga y Las imágenes de El bello durmiente se tomaron etnohistoriadora. de http://youtu.be/vB_6e1Gki1k @LeyvaClaudia Agradezco al Arqlogo. Víctor Arribalzaga, las México DF, 26 de febrero de 2013 facilidades para los accesos a la zona.