SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
AFORO DE ESCURRIMIENTOS

Para determinar el volumen que escurre por una cuenca, se deben aforar
o medir las corrientes. Los aforos se realizan en estaciones hidrométricas
(en puentes de aforo y usando molinete) o se puede medir la corriente de
cualquier río de manera individual. Estos aforos se hacen a través de cierto
intervalo de tiempo (horas, días, etc), con cuyos datos se construyen
gráficas de gasto (m3/s) contra tiempo (h), llamadas hidrogramas.

 En México se usan básicamente tres tipos de métodos para aforar
corrientes, a saber:

   Secciones de control. Una sección de control de una corriente se
define como aquélla en la que existe una relación entre el tirante y el
gasto. Consiste de una obra hidráulica o vertedor construido
especialmente para aforar una corriente. Este método es el más preciso de
todos para el aforo, pero es relativamente costoso y en general, sólo se
puede usar cuando los gastos no son muy altos. En el caso de
estrechamientos en el cauce, deberá restringirse el transporte de objetos
arrastrados por la corriente ya que la sección puede obstruirse. Un
inconveniente de los vertedores es que generan un remanso aguas arriba
de la sección. Por ello, este método es adecuado en ríos pequeños,
cauces artificiales (como canales de riego) o cuencas experimentales.

    Relación sección-pendiente. Este método se utiliza para estimar el
gasto máximo que se presenta durante una avenida reciente en un río
donde no se cuenta con ningún otro tipo de aforo. Para su aplicación se
requiere solamente contar con la topografía de un tramo del cauce y las
marcas del nivel máximo del agua durante el paso de la avenida
(obtenidas con estadal o de escalas dibujadas en las orillas del canal).

    Relación sección-velocidad. Este es el método más usado en México
para aforar corrientes. Consiste básicamente en medir la velocidad en
varios puntos de la sección transversal y después calcular el gasto por
medio de la ecuación de continuidad Q = v A (A = área hidráulica).
Dentro de este método, existen varias maneras para obtener la velocidad
del agua:

 a)    Flotador. Se escoge un tramo recto del río, libre de vegetación o
cualquier otro obstáculo que pueda interrumpir el flujo. Se coloca un objeto
que flote sobre el agua, a la mitad del tramo. Se mide el tiempo (s) que
tarda en recorrer una distancia determinada (m). La velocidad (m/s) estará
dada por el cociente entre distancia y tiempo. Este método aunque barato
y fácil de usar, es inexacto porque se está midiendo la velocidad en la
superficie de la corriente y de acuerdo a la parábola de velocidades del
agua, ésta es la más grande y no corresponde a la velocidad media del río
o canal.

 b)   Molinete. Este método es más exacto para medir la velocidad
media de un río. Consiste en introducir un aparato especialmente
diseñado, que se llama molinete , el cual tiene una hélice o rueda de
aspas o copas que gira impulsada
por la corriente y mediante un
mecanismo eléctrico, transmite
por un cable el número de
revoluciones por minuto o por
segundo con que gira la hélice.
Esta velocidad angular se traduce
después a velocidad del agua
usando una fórmula de calibración
que previamente se determina
para cada aparato en particular.
Para obtener la velocidad media de un río o canal utilizando el molinete, se
escoge una sección transversal al flujo, la cual se divide en secciones o
tramos iguales (m). Se introduce el molinete en cada tramo, a los 6/10 de
la profundidad media del tramo, que de acuerdo a la parábola de
velocidades, es donde se ubica la velocidad media (m/s). Se obtiene la
velocidad en cada sección. Es necesario también, conocer el área de cada
tramo o sección, por lo que se introduce un estadal en el punto medio de
cada sección, obteniéndose la profundidad media (m). Esta se multiplica
por el ancho de cada sección (m), dando el área (m2) del rectángulo o
tramo. Finalmente, se obtiene el producto de la velocidad (m/s) por el área
(m2) dando el gasto (m3/s) de cada sección. La velocidad media se obtiene
del cociente entre la sumatoria de todos los gastos y las áreas unitarias de
cada sección.



Hidrograma de escurrimiento

Es una gráfica que nos muestra la descarga, caudal o gasto de un río en
función del tiempo. Durante un período de sequía la descarga estará
compuesta enteramente de contribuciones subterráneas, como se observa
en la Figura . A medida que el río o arroyo drena agua de la reserva
subterránea, el nivel freático decae, dejando cada vez menos agua para
alimentarlo. Si no hay una recarga del agua subterránea, el escurrimiento
será cero.
El escurrimiento va a depender de la topografía, el clima, la geología y el
tipo de suelo. El flujo base del escurrimiento decrece en un período de
sequía debido a que el agua subterránea se drena hacia el río o arroyo, y
así el nivel freático desciende (Figura).

Partes de un hidrograma

Si se mide el gasto (volumen de escurrimiento por unidad de tiempo; m3/s)
que pasa de manera contínua durante todo un año por una determinada
sección transversal de un río y se grafican los valores obtenidos contra el
tiempo, se obtendría una gráfica como la de la Figura.




Aunque la forma de los hidrogramas producidos por tormentas particulares
varía no solo de cuenca a cuenca, sino también de tormenta a tormenta,
es posible, en general distinguir las siguientes partes en
cadahidrograma (Figura):
a)    Punto de levantamiento. En este punto, el agua proveniente de la
tormenta bajo análisis comienza a llegar a la salida de la cuenca y se
produce inmediatamente después de iniciada la tormenta, durante la
misma o incluso cuando ha transcurrido ya algún tiempo después de que
cesó de llover. Su forma depende de varios factores, entre los que se
pueden mencionar el tamaño de la cuenca, su sistema de drenaje, tipo de
suelo, la intensidad y duración de la lluvia, etc.

b)    Gasto pico. Es el gasto máximo que se produce por la tormenta.
Con frecuencia es el punto más importante de un hidrograma para fines de
diseño.

c)    Punto de inflexión. En este punto es aproximadamente cuando
termina el flujo sobre el terreno y de aquí en adelante, lo que queda de
agua en la cuenca escurre por los canales y subterráneamente como
escurrimiento base.

d)    Final del escurrimiento directo. De este punto en adelante el
escurrimiento es sólo de origen subterráneo. Normalmente se acepta como
el punto de mayor curvatura de la curva de recesión, aunque pocas veces
se distingue de fácil manera.

e)    Tiempo de pico (Tp). Es el tiempo que transcurre desde el punto de
levantamiento hasta el pico del hidrograma.

f)    Tiempo base (Tb). Es el tiempo que transcurre desde el punto de
levantamiento hasta el final del escurrimiento directo. Es, entonces el
tiempo que dura el escurrimiento directo.

g)   Rama ascendente. Es la parte del hidrograma que va desde el
punto de levantamiento hasta el pico.

h)    Rama descendente o curva de recesión. Es la parte
del hidrograma que va desde el pico hasta el final del escurrimiento
directo. Tomada a partir del punto de inflexión, es una curva de vaciado de
la cuenca.
Aforo de escurrimientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESAngelo Alvarez Sifuentes
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosMai Gab
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatomaRAYCCSAC
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidasJuan Soto
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESWalter Chico
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosRobin Gomez Peña
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionwendyportilla
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuencaHarry Campos Ventura
 
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsionpatit095
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZCarlos Pajuelo
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 

La actualidad más candente (20)

INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Vertederos formulas
Vertederos  formulasVertederos  formulas
Vertederos formulas
 
Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
Hidraulica de canales
Hidraulica de canalesHidraulica de canales
Hidraulica de canales
 
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 

Similar a Aforo de escurrimientos

Obras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtObras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtArturoRomo6
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalTony ConHur
 
Ficha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadoraFicha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadoraWilliamslenin
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasDiseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasCOLPOS
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimientoraul1543
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudaljhonsver salvatiera
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesLulysan Melendres
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialyugleidy100613
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2Carlos Rovello
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudalYency2
 

Similar a Aforo de escurrimientos (20)

Unidad 3 caudales
Unidad 3 caudalesUnidad 3 caudales
Unidad 3 caudales
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Obras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtObras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odt
 
hidr.pdf
hidr.pdfhidr.pdf
hidr.pdf
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
 
Ficha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadoraFicha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadora
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasDiseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudales
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
AFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptxAFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptx
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
agreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptxagreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptx
 
Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
 

Aforo de escurrimientos

  • 1. AFORO DE ESCURRIMIENTOS Para determinar el volumen que escurre por una cuenca, se deben aforar o medir las corrientes. Los aforos se realizan en estaciones hidrométricas (en puentes de aforo y usando molinete) o se puede medir la corriente de cualquier río de manera individual. Estos aforos se hacen a través de cierto intervalo de tiempo (horas, días, etc), con cuyos datos se construyen gráficas de gasto (m3/s) contra tiempo (h), llamadas hidrogramas. En México se usan básicamente tres tipos de métodos para aforar corrientes, a saber: Secciones de control. Una sección de control de una corriente se define como aquélla en la que existe una relación entre el tirante y el gasto. Consiste de una obra hidráulica o vertedor construido especialmente para aforar una corriente. Este método es el más preciso de todos para el aforo, pero es relativamente costoso y en general, sólo se puede usar cuando los gastos no son muy altos. En el caso de estrechamientos en el cauce, deberá restringirse el transporte de objetos arrastrados por la corriente ya que la sección puede obstruirse. Un inconveniente de los vertedores es que generan un remanso aguas arriba de la sección. Por ello, este método es adecuado en ríos pequeños, cauces artificiales (como canales de riego) o cuencas experimentales. Relación sección-pendiente. Este método se utiliza para estimar el gasto máximo que se presenta durante una avenida reciente en un río donde no se cuenta con ningún otro tipo de aforo. Para su aplicación se requiere solamente contar con la topografía de un tramo del cauce y las marcas del nivel máximo del agua durante el paso de la avenida (obtenidas con estadal o de escalas dibujadas en las orillas del canal). Relación sección-velocidad. Este es el método más usado en México para aforar corrientes. Consiste básicamente en medir la velocidad en varios puntos de la sección transversal y después calcular el gasto por medio de la ecuación de continuidad Q = v A (A = área hidráulica).
  • 2. Dentro de este método, existen varias maneras para obtener la velocidad del agua: a) Flotador. Se escoge un tramo recto del río, libre de vegetación o cualquier otro obstáculo que pueda interrumpir el flujo. Se coloca un objeto que flote sobre el agua, a la mitad del tramo. Se mide el tiempo (s) que tarda en recorrer una distancia determinada (m). La velocidad (m/s) estará dada por el cociente entre distancia y tiempo. Este método aunque barato y fácil de usar, es inexacto porque se está midiendo la velocidad en la superficie de la corriente y de acuerdo a la parábola de velocidades del agua, ésta es la más grande y no corresponde a la velocidad media del río o canal. b) Molinete. Este método es más exacto para medir la velocidad media de un río. Consiste en introducir un aparato especialmente diseñado, que se llama molinete , el cual tiene una hélice o rueda de aspas o copas que gira impulsada por la corriente y mediante un mecanismo eléctrico, transmite por un cable el número de revoluciones por minuto o por segundo con que gira la hélice. Esta velocidad angular se traduce después a velocidad del agua usando una fórmula de calibración que previamente se determina para cada aparato en particular.
  • 3. Para obtener la velocidad media de un río o canal utilizando el molinete, se escoge una sección transversal al flujo, la cual se divide en secciones o tramos iguales (m). Se introduce el molinete en cada tramo, a los 6/10 de la profundidad media del tramo, que de acuerdo a la parábola de velocidades, es donde se ubica la velocidad media (m/s). Se obtiene la velocidad en cada sección. Es necesario también, conocer el área de cada tramo o sección, por lo que se introduce un estadal en el punto medio de cada sección, obteniéndose la profundidad media (m). Esta se multiplica por el ancho de cada sección (m), dando el área (m2) del rectángulo o tramo. Finalmente, se obtiene el producto de la velocidad (m/s) por el área (m2) dando el gasto (m3/s) de cada sección. La velocidad media se obtiene del cociente entre la sumatoria de todos los gastos y las áreas unitarias de cada sección. Hidrograma de escurrimiento Es una gráfica que nos muestra la descarga, caudal o gasto de un río en función del tiempo. Durante un período de sequía la descarga estará compuesta enteramente de contribuciones subterráneas, como se observa en la Figura . A medida que el río o arroyo drena agua de la reserva subterránea, el nivel freático decae, dejando cada vez menos agua para alimentarlo. Si no hay una recarga del agua subterránea, el escurrimiento será cero.
  • 4. El escurrimiento va a depender de la topografía, el clima, la geología y el tipo de suelo. El flujo base del escurrimiento decrece en un período de sequía debido a que el agua subterránea se drena hacia el río o arroyo, y así el nivel freático desciende (Figura). Partes de un hidrograma Si se mide el gasto (volumen de escurrimiento por unidad de tiempo; m3/s) que pasa de manera contínua durante todo un año por una determinada sección transversal de un río y se grafican los valores obtenidos contra el tiempo, se obtendría una gráfica como la de la Figura. Aunque la forma de los hidrogramas producidos por tormentas particulares varía no solo de cuenca a cuenca, sino también de tormenta a tormenta, es posible, en general distinguir las siguientes partes en cadahidrograma (Figura):
  • 5. a) Punto de levantamiento. En este punto, el agua proveniente de la tormenta bajo análisis comienza a llegar a la salida de la cuenca y se produce inmediatamente después de iniciada la tormenta, durante la misma o incluso cuando ha transcurrido ya algún tiempo después de que cesó de llover. Su forma depende de varios factores, entre los que se pueden mencionar el tamaño de la cuenca, su sistema de drenaje, tipo de suelo, la intensidad y duración de la lluvia, etc. b) Gasto pico. Es el gasto máximo que se produce por la tormenta. Con frecuencia es el punto más importante de un hidrograma para fines de diseño. c) Punto de inflexión. En este punto es aproximadamente cuando termina el flujo sobre el terreno y de aquí en adelante, lo que queda de agua en la cuenca escurre por los canales y subterráneamente como escurrimiento base. d) Final del escurrimiento directo. De este punto en adelante el escurrimiento es sólo de origen subterráneo. Normalmente se acepta como el punto de mayor curvatura de la curva de recesión, aunque pocas veces se distingue de fácil manera. e) Tiempo de pico (Tp). Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el pico del hidrograma. f) Tiempo base (Tb). Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el final del escurrimiento directo. Es, entonces el tiempo que dura el escurrimiento directo. g) Rama ascendente. Es la parte del hidrograma que va desde el punto de levantamiento hasta el pico. h) Rama descendente o curva de recesión. Es la parte del hidrograma que va desde el pico hasta el final del escurrimiento directo. Tomada a partir del punto de inflexión, es una curva de vaciado de la cuenca.