SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 3
El quiebre del liberalismo y la crisis del capitalismo (1914/1918-1945)
Los ciclos económicos y la Gran Depresión
La primera mitad de los años veinte estuvieron signados por fuertes
fluctuaciones económicas y en los niveles de conflictividad social. Desde
el fin de la guerra hasta 1920, la existencia de una demanda contenida, el
ingreso de los préstamos norteamericanos y un gasto público sostenido,
dieron lugar a la plena ocupación acompañada por intensos conflictos
sociales: tanto en los países vencidos, los casos de Alemania y Hungría,
como entre los vencedores Francia, Italia y Gran Bretaña y también en
Estados Unidos cuyo territorio no fue campo de batalla. Este breve ciclo
de expansión desembocó en la hiperinflación resultado de la intensa puja
redistributiva, de las severas limitaciones de los nuevos países europeos
para equilibrar producción y demanda y del peso de las deudas de
guerra, especialmente en el caso de Alemania. La ocupación del Ruhr
fue acompañada por la hiperinflación que arrasó con los ahorros de la
clase media, llevó a la quiebra de los propietarios más débiles y disparó
la desocupación.
Después de estas fuertes oscilaciones, en la segunda mitad de la
década, la economía se mantuvo estabilizada. Los acuerdos en torno a la
refinanciación de la deuda alemana y el clima de paz contribuyeron a
este cambio. La recuperación a partir de 1924 fue tan evidente que se acuñaron nombres específicos para designar el
período, los dorados veinte en Alemania, los años felices en Estados Unidos y los años locos en Francia. El capital y
los mercados estadounidenses tuvieron un papel central impulsando el crecimiento económico de Europa y América
Latina.
En el ámbito rural, en cambio, toda la década fue poco propicia para los agricultores. (Kindleberger, Ch. (1988) La
crisis…, cap. 4 “La depresión agrícola”). Después de la guerra, la caída de los precios de los alimentos y materias
primas asociada al incremento de los bienes industriales colocó al campesinado en una situación precaria. La
excepcional demanda durante el conflicto había conducido a la apertura de nuevas fuentes de aprovisionamiento y a
incrementos en la productividad, con la paz, las dificultades para ubicar los excedentes alentaron la movilización
política de los productores rurales. Esta no siguió una orientación predeterminada, en algunos países de Europa
central se afianzaron los partidos agrarios, el campesinado familiar de Italia y Alemania adhirió al fascismo, en
Escandinavia se asoció con la socialdemocracia. La presencia de estos diferentes alineamientos se vincula tanto con
los contrastes entre las distintas tramas de relaciones agrarias, como con los lazos forjados por los partidos políticos
con los actores del ámbito rural en cada escenario nacional.
El crack en la Bolsa de Valores de Estados Unidos en octubre de 1929 cerró un ciclo y dio paso a un período en que
la economía capitalista pareció derrumbarse. (Galbraith, J (1975) El crac…, cap.VI “El crac”, cap. VII “Se agrava la
situación”). Después de más de un año de espectaculares incrementos de los precios de las acciones, éstos cayeron
abruptamente, en gran medida, como resultado de la especulación, pero en última instancia como expresión de las
contradicciones del sistema capitalista. Durante los años veinte, el incremento en la productividad no fue acompañado
por la creación de un sólido mercado de masas basado en aumentos salariales. La demanda fue alentada mediante la
expansión del crédito. La buena marcha de las empresas y el crecimiento de la cadena crediticia en los años locos
condujeron a la especulación inmobiliaria y la sobreinversión en el mercado bursátil. Ni bien la burbuja financiera
explotó con las ventas masivas de los títulos de bolsa, el pánico desembocó en la quiebra en cadena de bancos y la
desvalorización de las monedas. A partir del crack bursátil, cayeron los precios de las mercancías, mucho más rápida
y profundamente las agrícolas que las industriales.
Los gobiernos de los países industrializados-el republicano Herbert Hoover en Estados Unidos, el laborista Ramsay
Mac Donald en Gran Bretaña, el conservador Heinrich Brüning en Alemania, el radical Édouard Herriot en Francia-se
mantuvieron fieles a la ortodoxia económica: redujeron el gasto público y dejaron que el desempleo aumentase.
Decidieron que no había que intervenir ya que una vez que los salarios hubieran descendido lo suficiente, los
capitalistas invertirían y una vez que los precios cayeran lo necesario, los consumidores comprarían. Desde la
perspectiva de Keynes, los liquidacionistas eran insensatos y locos de atar. Los países no podían quedar a merced de
las fuerzas mundiales que pretenden establecer una especie de equilibrio uniforme según los principios ideales del
laissez-faire. (Frieden J. (2007) Capitalismo global... Cáp. 10“La construcción de una democracia social”)
A principios de 1932, Gran Bretaña impuso aranceles proteccionistas y acordó preferencias comerciales con los
integrantes del imperio y algunos pocos países. Estas medidas fueron seguidas por otros estados: los escandinavos,
los bálticos, gran parte de América Latina y Japón. A finales de 1932 el comercio mundial se había reducido a un
tercio del nivel alcanzado en 1929.
Estados Unidos se desvinculó del oro en abril de 1933 después que asumiera la presidencia el candidato demócrata
Franklin Roosevelt. En febrero de 1934, el gobierno fijó la relación de 35 dólares por onza de oro lo que significó una
desvalorización del 75 por ciento respecto a su valor histórico. Según Roosevelt, la situación económica interna de un
país es un factor más importante en su bienestar que la cotización de su moneda. Francia y sus vecinos del bloque del
oro abandonaron el patrón oro en 1936.
Con la Gran Depresión, la económica clásica perdió consistencia y dejó de orientar las decisiones de gran parte de los
gobiernos. Este desenlace resultó de la inoperancia de los principios del laissez faire para salir de la recesión y en
virtud de la presencia de nuevos actores e intereses forjados al calor de la segunda oleada de industrialización y del
impacto de la Primera Guerra Mundial. Al mismo tiempo, Keynes exponía su teoría con mayor coherencia y difundía
sus ideas con ahínco.
Estados Unidos los años veinte y el New Deal
Al término de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos
se habían convertido en la primera potencia económica y,
aunque el país siguió una política aislacionista no
interviniendo activamente en la política europea, era evidente
su influencia en los asuntos económicos de ésta. Las deudas
de guerra con los Estados Unidos eran muy altas y el hecho
de que la balanza de pagos fuera favorable a la potencia
americana, dificultó enormemente el proceso de
recuperación europea.
Los estadounidenses no deseaban tener contacto con la
política y los problemas europeos. De hecho pretendieron
reforzar los rasgos que asignaban a su identidad y rechazaron el ingreso de nuevos inmigrantes con sus diferentes
creencias religiosas, costumbres y fidelidad hacia el país de origen. Como resultado de la legislación restrictiva, el
ingreso de inmigrantes entre 1920 y 1924 cayó por debajo de la mitad de la que se había producido entre 1910 y
1914.
La xenofobia nacionalista se combinó con el rechazo extremo de la protesta social que, como en Europa, alcanzó su
pico más alto en la inmediata posguerra. Las principales huelgas tuvieron lugar en 1919 y principios de 1920 en las
minas de carbón y en la industria siderúrgica debido a la subida de los precios. En el mes de enero de 1919 se
produjo en Seatle una huelga general de cinco días de duración. El alcalde que reprimió a sus dirigentes recibió una
bomba por correo poco tiempo después. La más grave amenaza contra el orden fue la huelga de la policía de Boston
en 1919, los dirigentes fueron despedidos por pertenecer a un sindicato.
El miedo a los rojos de 1919 fue manifiestamente exagerado. El número
de afiliados a los partidos comunistas era ínfimo y aunque no había
posibilidad alguna de una revuelta revolucionaria, un importante sector de
la población sucumbió al rumor y a la histeria. El Ku Kux Klan se puso
nuevamente en marcha, sobre todo en el Medio Oeste, entre sus víctimas
incluyó a comunistas, judíos y católicos.
En este clima tuvo lugar el juicio cargado de irregularidades contra dos
obreros anarquistas de origen italiano Nicolás Sacco y Bartolomeo
Vanzetti que a pesar de las extendidas movilizaciones en su apoyo
fueron ajusticiados en agosto de 1927.
Durante la década de 1920 la economía experimentó un desarrollo casi
ininterrumpido, salvando una breve recesión entre 1920 y 1921. Esto fue
consecuencia de unas inversiones masivas alentada por la demanda de
artículos duraderos como los automóviles y los aparatos eléctricos y por la
expansión acelerada de los sectores de la construcción y servicios. El
crecimiento de las ventas fue alentado por la notable difusión de la
publicidad, en 1919 funcionaban 606 estaciones de radio, todas ellas
dependientes de la publicidad para su financiación. Junto con la
estimulación del deseo de comprar se expandió el crédito para generar
nuevos consumidores.
Los cambios en la economía tuvieron una fuerte incidencia en las formas
de vida. Gracias al automóvil, millones de personas construyeron sus
casas en zonas suburbanas, rodeadas de jardines. La red de energía
eléctrica y las carreteras tuvieron que extenderse entonces a las nuevas
zonas urbanizadas que impulsaron a su vez la instalación de centros comerciales..
La guerra y el desarrollo económico cambiaron sustancialmente la posición de la mujer en la sociedad
estadounidense. Su ingreso al mercado laboral, le permitió ocupar lugares que antes sólo estaban reservados a los
hombres. Las mujeres fueron reconocidas como ciudadanas, en 1920 el Congreso aprobó el voto femenino. Su nueva
posición en la sociedad quedó reflejada también en los cambios en la forma de vestir, que se modificó
sustanciosamente. Desaparecieron los corsés, la ropa de día se hizo más sencilla y dejó de ser ajustada para dar
mayor posibilidad a la libertad de movimientos. Las faldas dejaron de llegar a los tobillos, para apenas cubrir las
rodillas. Llegaron nuevos cortes de pelo y en las cabezas se impuso el sombrero en forma de casquete. Los modistos
de la época contrarrestaron la sencillez de la ropa de día con la sofisticación de las prendas de noche: chaquetas y
faldas hechas de punto y vestidos elaborados con muselinas y sedas.
Estos cambios dieron lugar al conflicto entre sistemas de valores diferentes. La población de las pequeñas ciudades y
el campo se opuso a estas nuevas concepciones y formas de vida que ponían en tela de juicio sus valores puritanos,
secularizaban todos los aspectos de la vida dejando de lado la fe y la sumisión en dios, y respondieron movilizándose
para defender la verdadera moral americana moralidad. Se organizaron campañas en contra de la maldad del alcohol
o del uso del automóvil cerrado por considerarlos una invitación al pecado.
En 1919, el gobierno del partido Republicano recogió las demandas de los sectores conservadores y aprobó una ley
que prohibía el consumo de alcohol: la famosa “ley seca”. Esta no impidió el consumo de alcohol. En cambio dio paso
al consumo clandestino y a la emergencia de un mercado negro en el que proliferaron grupos organizados, el mundo
del hampa, decididos a lucrar con el quebrantamiento de la ley. Uno de los más poderosos fue el dirigido por Al
Capone. La violación a la “ley seca” se vio favorecida por la corrupción, muchos policías y políticos colaboraban con el
mantenimiento de las actividades ilegales para obtener beneficios ya sea económicos o de apoyo de esas poderosas
organizaciones. En 1933, cuando el partido Demócrata ganó las elecciones, levantó la prohibición.
La política de los tres presidentes republicanos Warren Harding (1920-1923), Calvin Coolidge (1923-1929) y Herbert
Hoover (1928-1932 estuvo guiada por el mismo objetivo: restringir la acción del gobierno para que los empresarios en
el marco del laissez faire encontraran las mejores condiciones para sus negocios. En esos años prevaleció un
destacado consenso en torno a la idea de que la economía americana era lo suficientemente fuerte como para auto
regularse. El gobierno federal tuvo escasa participación directa en la prosperidad de aquellos años. La presión fiscal
fue débil, pero como el volumen de gastos era muy bajo, los presupuestos federales se cerraron con superávit.
El auge económico culminó en una orgía especulativa. Las acciones de las principales compañías como la General
Motors, Radio Corporation de América y United States Steel, subieron tan rápidamente de valor que el índice de sus
cotizaciones se alejó peligrosamente de los valores de los bienes producidos. A lo largo de los años veinte las
emisiones de acciones habían constituido una importante fuente de capital inversor y consecuentemente de
crecimiento económico pero jamás habían subido tanto las cotizaciones en un periodo tan breve ni se habían lanzado
al mercado tantas nuevas acciones. Cuando se hizo evidente que el capital que circulaba en la Bolsa era en gran
medida ficticio, los precios se desplomaron y la depresión subsiguiente fue la peor de la historia americana.
El 4 de marzo de 1933 Roosevelt, el candidato del partido Demócrata, asumió la presidencia. Ese día, cerca de la
mitad de los Estados habían cerrado sus bancos por disposición legal, y de los que permanecían abiertos muchos no
disponían de dinero. En su discurso Roosevelt convocó a no tener miedo, estaba dispuesto a ponerse en marcha ya,
en pos de su principal objetivo: poner a la gente a trabajar.
Inmediatamente decretó unas vacaciones de cuatro días para la banca y convocó para el lunes siguiente una sesión
extraordinaria del Congreso. A lo largo de los siguientes cien días, como se conoce a este período, el Congreso
aprobó una avalancha de leyes sobre fondos asistenciales para los parados, precios de apoyo para los agricultores,
servicio de trabajo voluntario, proyectos de obras públicas en gran escala, reorganización de la industria privada,
creación de un organismo federal para salvar el valle del Tenessee (la Tenessee Valley Authority), financiación de
hipotecas para los compradores de viviendas y para los agricultores, seguros para los depósitos bancarios y
reglamentación para las transacciones de valores. (Leckachman, R. (1970), La era..., 5."New Deal").
El grado de compromiso financiero del gobierno federal con la marcha de la economía y los problemas sociales no
tenía precedentes.
A pesar de cierta sintonía con las ideas de Keynes, el New Deal no se basó en la doctrina del economista inglés. El
presidente Roosevelt y su equipo no aceptaron incrementar los gastos al punto de generar déficit en el presupuesto,
oscilaron entre la inyección de la inversión estatal y la vuelta a la frugalidad. No obstante, el New Deal dio lugar a la
aprobación de un conjunto de leyes que crearon organismos destinados a orientar desde el Estado las decisiones de
los principales agentes económicos y a promover políticas concertadas entre los mismos.
Ley de Ajuste Agrícola se basaba en la idea de que el exceso de producción era el principal problema de la economía.
Su objetivo era volver a la relación entre los precios de los productos agrícolas e industriales anterior a la Gran Guerra
Para esto se recurrió al control de la producción y la acumulación de materias primas básicas a través del
departamento de Agricultura en colaboración con comités de agricultores locales y asociaciones agrarias regionales.
La ley Nacional de Recuperación Industrial (NIRA) estimulaba a las empresas a estabilizar su cuota de mercado y al
mismo tiempo aspiraba a aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores. En relación con la recuperación de las
empresas se buscó eliminar la competencia antieconómica para posibilitar el aumento de los precios y la inversión.
Las empresas fueron invitadas a presentar un código de precios, salarios, leyes justos. Desde el gobierno se publicitó
a los monopolios como algo deseable y a la competencia como antipatriótica. La reorganización industrial propiciada
por la ley requería que los capitalistas aceptasen acordar con los sindicatos. Con este fin, el gobierno se mostró
dispuesto al afianzamiento del movimiento sindical. El nuevo trato, como la socialdemocracia escandinava, se orientó
a favor de la democracia social, pero en Estados Unidos, no existía un sólido partido Socialista y en gran medida, la
defensa de los intereses obreros dependió de la alianza entre los sindicatos y el partido Demócrata.
Hasta el momento, la principal organización sindical, la AFL (Federación Americana
del Trabajo), había dado cabida a los trabajadores cualificados y mejor pagados,
dejando de lado a los no especializados de las nuevas industrias. A partir de 1933,
el dirigente de la Unión de Trabajadores Mineros John Lewis logró canalizar una
gran ofensiva huelguística impulsada desde las bases. La principal expresión de la
nueva militancia obrera fue una serie de ocupaciones de fábricas que comenzaron
en la industria del caucho y que se extendieron a las fábricas de automóviles del
Medio Oeste. En primera instancia las empresas se resistieron a reconocer a los
sindicatos pero acabaron pactando con los mismos. El cambio en las relaciones
obreros-patronos lo marcó en 1937 el reconocimiento del UAW (automotriz) por
parte de la General Motors y del Cte de Trabajadores del Acero por parte de la
Steel. Lewis se separó de la AFL y creó el CIO (Congreso de Organizaciones
Industriales). Su propósito era lograr la sindicación de los trabajadores de las
industrias de producción en masa, cualquiera fuese su categoría y capacitación
todos quedarían representados por el mismo sindicato. Su principal arma fue la lucha de brazos caídos.
En el contexto de la crisis, el gobierno se mostró dispuesto a favorecer a los sindicatos si estos se mostraban
dispuestos a ayudar a la industria. La cláusula de la NIRA que instaba a los industriales a reconocer a los sindicatos
fue utilizada para crear sindicatos sometidos a las compañías. Cuando esta legislación fue revocada, se aprobó la ley
Wagner que amplió la protección de los sindicatos y el deber de negociar colectivamente y la Ley de Normas
Laborales Justas que reguló condiciones de trabajo: salarios mínimos, pago de primas por horas extraordinarias y
creó el Comité de Relaciones Laborales, comisión de arbitraje encargada de poner fin a las prácticas laborales
discriminatorias. A partir de ese momento, las empresas tuvieron que aceptar la libertad de sindicalización.
II. La gran depresión y la crisis del liberalismo, por Cuadernos Historia Última modificación 02/06/2010.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Crisis Econmica Del 29
Crisis Econmica Del 29Crisis Econmica Del 29
Crisis Econmica Del 29
 
Unidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerrasUnidad 9: La crisis de entreguerras
Unidad 9: La crisis de entreguerras
 
Crisis 1929 aspectos económicos
Crisis 1929 aspectos económicosCrisis 1929 aspectos económicos
Crisis 1929 aspectos económicos
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UUwall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
wall street la crisis inmobiliaria de EE.UU
 
definición de los felices años 20
definición de los felices años 20 definición de los felices años 20
definición de los felices años 20
 
EconomíA De Entreguerras
EconomíA De EntreguerrasEconomíA De Entreguerras
EconomíA De Entreguerras
 
La gran depresion de 1930 (ciencias politicas)
La gran depresion de 1930 (ciencias politicas)La gran depresion de 1930 (ciencias politicas)
La gran depresion de 1930 (ciencias politicas)
 
Tema 8 economía de entreguerras
Tema 8  economía de entreguerrasTema 8  economía de entreguerras
Tema 8 economía de entreguerras
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
 
Gran depresión mundial
Gran depresión mundialGran depresión mundial
Gran depresión mundial
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
REPASO
REPASO REPASO
REPASO
 
La belle epoque
La belle epoqueLa belle epoque
La belle epoque
 
Economía entreguerras
Economía entreguerrasEconomía entreguerras
Economía entreguerras
 
la gran deprecion de 1929
la gran deprecion de 1929la gran deprecion de 1929
la gran deprecion de 1929
 
HMC Presentación 9
HMC Presentación 9HMC Presentación 9
HMC Presentación 9
 
Años 20
Años 20Años 20
Años 20
 
Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 

Andere mochten auch

Actividad de equipo Unidad 4
Actividad de equipo Unidad 4Actividad de equipo Unidad 4
Actividad de equipo Unidad 4ISABEL PUENTE
 
Chico Buarque Valsinha1
Chico Buarque Valsinha1Chico Buarque Valsinha1
Chico Buarque Valsinha1Luzia Gabriele
 
Gerencia de proyectos Dagoberto Martinez
Gerencia de proyectos  Dagoberto MartinezGerencia de proyectos  Dagoberto Martinez
Gerencia de proyectos Dagoberto MartinezDagoberto Martinez
 
Gino Ogno - Agrofree. Cumbre Heroes, Santiago 2015
Gino Ogno - Agrofree. Cumbre Heroes, Santiago 2015Gino Ogno - Agrofree. Cumbre Heroes, Santiago 2015
Gino Ogno - Agrofree. Cumbre Heroes, Santiago 2015Cumbre Heroes
 
Empathy map problemstatement
Empathy map problemstatementEmpathy map problemstatement
Empathy map problemstatementcclohk
 
Scramble for Africa
Scramble for AfricaScramble for Africa
Scramble for AfricaGolfin
 
TSGPA - Unidad II - Tema I (Taxonomía)
TSGPA - Unidad II - Tema I (Taxonomía)TSGPA - Unidad II - Tema I (Taxonomía)
TSGPA - Unidad II - Tema I (Taxonomía)Carlos Migliore
 
Powerpoint fiesta 6 horas ballesteros vs elices @ sala versus (17 07-2010)
Powerpoint fiesta 6 horas ballesteros vs elices @ sala versus (17 07-2010)Powerpoint fiesta 6 horas ballesteros vs elices @ sala versus (17 07-2010)
Powerpoint fiesta 6 horas ballesteros vs elices @ sala versus (17 07-2010)RAZORDJ
 

Andere mochten auch (14)

Actividad de equipo Unidad 4
Actividad de equipo Unidad 4Actividad de equipo Unidad 4
Actividad de equipo Unidad 4
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Chico Buarque Valsinha1
Chico Buarque Valsinha1Chico Buarque Valsinha1
Chico Buarque Valsinha1
 
Gerencia de proyectos Dagoberto Martinez
Gerencia de proyectos  Dagoberto MartinezGerencia de proyectos  Dagoberto Martinez
Gerencia de proyectos Dagoberto Martinez
 
Tecnologías de integración
Tecnologías de integraciónTecnologías de integración
Tecnologías de integración
 
Milieu
MilieuMilieu
Milieu
 
Gino Ogno - Agrofree. Cumbre Heroes, Santiago 2015
Gino Ogno - Agrofree. Cumbre Heroes, Santiago 2015Gino Ogno - Agrofree. Cumbre Heroes, Santiago 2015
Gino Ogno - Agrofree. Cumbre Heroes, Santiago 2015
 
Empathy map problemstatement
Empathy map problemstatementEmpathy map problemstatement
Empathy map problemstatement
 
簡化字
簡化字簡化字
簡化字
 
Theresa flyer
Theresa flyerTheresa flyer
Theresa flyer
 
Scramble for Africa
Scramble for AfricaScramble for Africa
Scramble for Africa
 
TSGPA - Unidad II - Tema I (Taxonomía)
TSGPA - Unidad II - Tema I (Taxonomía)TSGPA - Unidad II - Tema I (Taxonomía)
TSGPA - Unidad II - Tema I (Taxonomía)
 
Virus sincicial
Virus sincicialVirus sincicial
Virus sincicial
 
Powerpoint fiesta 6 horas ballesteros vs elices @ sala versus (17 07-2010)
Powerpoint fiesta 6 horas ballesteros vs elices @ sala versus (17 07-2010)Powerpoint fiesta 6 horas ballesteros vs elices @ sala versus (17 07-2010)
Powerpoint fiesta 6 horas ballesteros vs elices @ sala versus (17 07-2010)
 

Ähnlich wie La crisis del 29 y el New Deal

El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasmmhr
 
Guía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerrasGuía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerrasCeia San Javier
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Streethistorial11de15
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerraslioba78
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasARQUEOJUAN
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresionchuchuvela
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Javier Pérez
 
entreguerras4cjesusymanuel
entreguerras4cjesusymanuelentreguerras4cjesusymanuel
entreguerras4cjesusymanueljesusymanuel
 
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Quinteto
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929Oskr Erazo
 

Ähnlich wie La crisis del 29 y el New Deal (20)

Crisis p.p (1)
Crisis p.p (1)Crisis p.p (1)
Crisis p.p (1)
 
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Crisis29
Crisis29Crisis29
Crisis29
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
 
Guía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerrasGuía periodo entreguerras
Guía periodo entreguerras
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Street
 
Crisis29
Crisis29Crisis29
Crisis29
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
Estados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerraEstados unidos en la primera posguerra
Estados unidos en la primera posguerra
 
entreguerras4cjesusymanuel
entreguerras4cjesusymanuelentreguerras4cjesusymanuel
entreguerras4cjesusymanuel
 
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
Presentación 10 HMC
Presentación 10 HMCPresentación 10 HMC
Presentación 10 HMC
 

Mehr von cirujadelahistoria

III-Acción gremial (conquistas, límites y contramarchas)
III-Acción gremial (conquistas, límites y contramarchas)III-Acción gremial (conquistas, límites y contramarchas)
III-Acción gremial (conquistas, límites y contramarchas)cirujadelahistoria
 
Inscripción al nivel inicial ciclo 2014
Inscripción al nivel inicial ciclo 2014Inscripción al nivel inicial ciclo 2014
Inscripción al nivel inicial ciclo 2014cirujadelahistoria
 
Historieta: La lucha de Alicia, la lucha de tod@s
Historieta: La lucha de Alicia, la lucha de tod@sHistorieta: La lucha de Alicia, la lucha de tod@s
Historieta: La lucha de Alicia, la lucha de tod@scirujadelahistoria
 
Votar es elegir y elegir es gobernar
Votar es elegir y elegir es gobernarVotar es elegir y elegir es gobernar
Votar es elegir y elegir es gobernarcirujadelahistoria
 
Feria del Libro Independiente y A.
Feria del Libro Independiente y A.Feria del Libro Independiente y A.
Feria del Libro Independiente y A.cirujadelahistoria
 
Nos han robado hasta la primavera (Pág.16y17)
Nos han robado hasta la primavera (Pág.16y17)Nos han robado hasta la primavera (Pág.16y17)
Nos han robado hasta la primavera (Pág.16y17)cirujadelahistoria
 
Crónicas de la lucha de clase (Pág.18y19)
Crónicas de la lucha de clase (Pág.18y19)Crónicas de la lucha de clase (Pág.18y19)
Crónicas de la lucha de clase (Pág.18y19)cirujadelahistoria
 
Quemeros, cirujas y Anarquistas (Pag.4y5)
Quemeros, cirujas y Anarquistas (Pag.4y5)Quemeros, cirujas y Anarquistas (Pag.4y5)
Quemeros, cirujas y Anarquistas (Pag.4y5)cirujadelahistoria
 
Otra década infame (Pág.8y9)
Otra década infame (Pág.8y9)Otra década infame (Pág.8y9)
Otra década infame (Pág.8y9)cirujadelahistoria
 

Mehr von cirujadelahistoria (20)

III-Acción gremial (conquistas, límites y contramarchas)
III-Acción gremial (conquistas, límites y contramarchas)III-Acción gremial (conquistas, límites y contramarchas)
III-Acción gremial (conquistas, límites y contramarchas)
 
Guerra Fría 5º2º
Guerra Fría 5º2ºGuerra Fría 5º2º
Guerra Fría 5º2º
 
Guerra Fria5°3º
Guerra Fria5°3ºGuerra Fria5°3º
Guerra Fria5°3º
 
Inscripción al nivel inicial ciclo 2014
Inscripción al nivel inicial ciclo 2014Inscripción al nivel inicial ciclo 2014
Inscripción al nivel inicial ciclo 2014
 
Historieta: La lucha de Alicia, la lucha de tod@s
Historieta: La lucha de Alicia, la lucha de tod@sHistorieta: La lucha de Alicia, la lucha de tod@s
Historieta: La lucha de Alicia, la lucha de tod@s
 
Votar es elegir y elegir es gobernar
Votar es elegir y elegir es gobernarVotar es elegir y elegir es gobernar
Votar es elegir y elegir es gobernar
 
Peronismo feinman
Peronismo feinmanPeronismo feinman
Peronismo feinman
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
El Fascismo y el Nazismo
El Fascismo y el NazismoEl Fascismo y el Nazismo
El Fascismo y el Nazismo
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Historia Mundial III Manual
Historia Mundial III ManualHistoria Mundial III Manual
Historia Mundial III Manual
 
Historia Mundial II Manual
Historia Mundial II ManualHistoria Mundial II Manual
Historia Mundial II Manual
 
Historia Mundial I Manual
Historia Mundial I ManualHistoria Mundial I Manual
Historia Mundial I Manual
 
Feria del Libro Independiente y A.
Feria del Libro Independiente y A.Feria del Libro Independiente y A.
Feria del Libro Independiente y A.
 
Nos han robado hasta la primavera (Pág.16y17)
Nos han robado hasta la primavera (Pág.16y17)Nos han robado hasta la primavera (Pág.16y17)
Nos han robado hasta la primavera (Pág.16y17)
 
Crónicas de la lucha de clase (Pág.18y19)
Crónicas de la lucha de clase (Pág.18y19)Crónicas de la lucha de clase (Pág.18y19)
Crónicas de la lucha de clase (Pág.18y19)
 
Quemeros, cirujas y Anarquistas (Pag.4y5)
Quemeros, cirujas y Anarquistas (Pag.4y5)Quemeros, cirujas y Anarquistas (Pag.4y5)
Quemeros, cirujas y Anarquistas (Pag.4y5)
 
Introducción (Pag.2y3)
Introducción (Pag.2y3)Introducción (Pag.2y3)
Introducción (Pag.2y3)
 
Otra década infame (Pág.8y9)
Otra década infame (Pág.8y9)Otra década infame (Pág.8y9)
Otra década infame (Pág.8y9)
 

La crisis del 29 y el New Deal

  • 1. El quiebre del liberalismo y la crisis del capitalismo (1914/1918-1945) Los ciclos económicos y la Gran Depresión La primera mitad de los años veinte estuvieron signados por fuertes fluctuaciones económicas y en los niveles de conflictividad social. Desde el fin de la guerra hasta 1920, la existencia de una demanda contenida, el ingreso de los préstamos norteamericanos y un gasto público sostenido, dieron lugar a la plena ocupación acompañada por intensos conflictos sociales: tanto en los países vencidos, los casos de Alemania y Hungría, como entre los vencedores Francia, Italia y Gran Bretaña y también en Estados Unidos cuyo territorio no fue campo de batalla. Este breve ciclo de expansión desembocó en la hiperinflación resultado de la intensa puja redistributiva, de las severas limitaciones de los nuevos países europeos para equilibrar producción y demanda y del peso de las deudas de guerra, especialmente en el caso de Alemania. La ocupación del Ruhr fue acompañada por la hiperinflación que arrasó con los ahorros de la clase media, llevó a la quiebra de los propietarios más débiles y disparó la desocupación. Después de estas fuertes oscilaciones, en la segunda mitad de la década, la economía se mantuvo estabilizada. Los acuerdos en torno a la refinanciación de la deuda alemana y el clima de paz contribuyeron a este cambio. La recuperación a partir de 1924 fue tan evidente que se acuñaron nombres específicos para designar el período, los dorados veinte en Alemania, los años felices en Estados Unidos y los años locos en Francia. El capital y los mercados estadounidenses tuvieron un papel central impulsando el crecimiento económico de Europa y América Latina. En el ámbito rural, en cambio, toda la década fue poco propicia para los agricultores. (Kindleberger, Ch. (1988) La crisis…, cap. 4 “La depresión agrícola”). Después de la guerra, la caída de los precios de los alimentos y materias primas asociada al incremento de los bienes industriales colocó al campesinado en una situación precaria. La excepcional demanda durante el conflicto había conducido a la apertura de nuevas fuentes de aprovisionamiento y a incrementos en la productividad, con la paz, las dificultades para ubicar los excedentes alentaron la movilización política de los productores rurales. Esta no siguió una orientación predeterminada, en algunos países de Europa central se afianzaron los partidos agrarios, el campesinado familiar de Italia y Alemania adhirió al fascismo, en Escandinavia se asoció con la socialdemocracia. La presencia de estos diferentes alineamientos se vincula tanto con los contrastes entre las distintas tramas de relaciones agrarias, como con los lazos forjados por los partidos políticos con los actores del ámbito rural en cada escenario nacional. El crack en la Bolsa de Valores de Estados Unidos en octubre de 1929 cerró un ciclo y dio paso a un período en que la economía capitalista pareció derrumbarse. (Galbraith, J (1975) El crac…, cap.VI “El crac”, cap. VII “Se agrava la situación”). Después de más de un año de espectaculares incrementos de los precios de las acciones, éstos cayeron abruptamente, en gran medida, como resultado de la especulación, pero en última instancia como expresión de las contradicciones del sistema capitalista. Durante los años veinte, el incremento en la productividad no fue acompañado por la creación de un sólido mercado de masas basado en aumentos salariales. La demanda fue alentada mediante la expansión del crédito. La buena marcha de las empresas y el crecimiento de la cadena crediticia en los años locos condujeron a la especulación inmobiliaria y la sobreinversión en el mercado bursátil. Ni bien la burbuja financiera explotó con las ventas masivas de los títulos de bolsa, el pánico desembocó en la quiebra en cadena de bancos y la desvalorización de las monedas. A partir del crack bursátil, cayeron los precios de las mercancías, mucho más rápida y profundamente las agrícolas que las industriales. Los gobiernos de los países industrializados-el republicano Herbert Hoover en Estados Unidos, el laborista Ramsay Mac Donald en Gran Bretaña, el conservador Heinrich Brüning en Alemania, el radical Édouard Herriot en Francia-se mantuvieron fieles a la ortodoxia económica: redujeron el gasto público y dejaron que el desempleo aumentase. Decidieron que no había que intervenir ya que una vez que los salarios hubieran descendido lo suficiente, los capitalistas invertirían y una vez que los precios cayeran lo necesario, los consumidores comprarían. Desde la perspectiva de Keynes, los liquidacionistas eran insensatos y locos de atar. Los países no podían quedar a merced de las fuerzas mundiales que pretenden establecer una especie de equilibrio uniforme según los principios ideales del laissez-faire. (Frieden J. (2007) Capitalismo global... Cáp. 10“La construcción de una democracia social”) A principios de 1932, Gran Bretaña impuso aranceles proteccionistas y acordó preferencias comerciales con los integrantes del imperio y algunos pocos países. Estas medidas fueron seguidas por otros estados: los escandinavos, los bálticos, gran parte de América Latina y Japón. A finales de 1932 el comercio mundial se había reducido a un tercio del nivel alcanzado en 1929. Estados Unidos se desvinculó del oro en abril de 1933 después que asumiera la presidencia el candidato demócrata Franklin Roosevelt. En febrero de 1934, el gobierno fijó la relación de 35 dólares por onza de oro lo que significó una desvalorización del 75 por ciento respecto a su valor histórico. Según Roosevelt, la situación económica interna de un país es un factor más importante en su bienestar que la cotización de su moneda. Francia y sus vecinos del bloque del oro abandonaron el patrón oro en 1936. Con la Gran Depresión, la económica clásica perdió consistencia y dejó de orientar las decisiones de gran parte de los gobiernos. Este desenlace resultó de la inoperancia de los principios del laissez faire para salir de la recesión y en virtud de la presencia de nuevos actores e intereses forjados al calor de la segunda oleada de industrialización y del impacto de la Primera Guerra Mundial. Al mismo tiempo, Keynes exponía su teoría con mayor coherencia y difundía sus ideas con ahínco.
  • 2. Estados Unidos los años veinte y el New Deal Al término de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos se habían convertido en la primera potencia económica y, aunque el país siguió una política aislacionista no interviniendo activamente en la política europea, era evidente su influencia en los asuntos económicos de ésta. Las deudas de guerra con los Estados Unidos eran muy altas y el hecho de que la balanza de pagos fuera favorable a la potencia americana, dificultó enormemente el proceso de recuperación europea. Los estadounidenses no deseaban tener contacto con la política y los problemas europeos. De hecho pretendieron reforzar los rasgos que asignaban a su identidad y rechazaron el ingreso de nuevos inmigrantes con sus diferentes creencias religiosas, costumbres y fidelidad hacia el país de origen. Como resultado de la legislación restrictiva, el ingreso de inmigrantes entre 1920 y 1924 cayó por debajo de la mitad de la que se había producido entre 1910 y 1914. La xenofobia nacionalista se combinó con el rechazo extremo de la protesta social que, como en Europa, alcanzó su pico más alto en la inmediata posguerra. Las principales huelgas tuvieron lugar en 1919 y principios de 1920 en las minas de carbón y en la industria siderúrgica debido a la subida de los precios. En el mes de enero de 1919 se produjo en Seatle una huelga general de cinco días de duración. El alcalde que reprimió a sus dirigentes recibió una bomba por correo poco tiempo después. La más grave amenaza contra el orden fue la huelga de la policía de Boston en 1919, los dirigentes fueron despedidos por pertenecer a un sindicato. El miedo a los rojos de 1919 fue manifiestamente exagerado. El número de afiliados a los partidos comunistas era ínfimo y aunque no había posibilidad alguna de una revuelta revolucionaria, un importante sector de la población sucumbió al rumor y a la histeria. El Ku Kux Klan se puso nuevamente en marcha, sobre todo en el Medio Oeste, entre sus víctimas incluyó a comunistas, judíos y católicos. En este clima tuvo lugar el juicio cargado de irregularidades contra dos obreros anarquistas de origen italiano Nicolás Sacco y Bartolomeo Vanzetti que a pesar de las extendidas movilizaciones en su apoyo fueron ajusticiados en agosto de 1927. Durante la década de 1920 la economía experimentó un desarrollo casi ininterrumpido, salvando una breve recesión entre 1920 y 1921. Esto fue consecuencia de unas inversiones masivas alentada por la demanda de artículos duraderos como los automóviles y los aparatos eléctricos y por la expansión acelerada de los sectores de la construcción y servicios. El crecimiento de las ventas fue alentado por la notable difusión de la publicidad, en 1919 funcionaban 606 estaciones de radio, todas ellas dependientes de la publicidad para su financiación. Junto con la estimulación del deseo de comprar se expandió el crédito para generar nuevos consumidores. Los cambios en la economía tuvieron una fuerte incidencia en las formas de vida. Gracias al automóvil, millones de personas construyeron sus casas en zonas suburbanas, rodeadas de jardines. La red de energía eléctrica y las carreteras tuvieron que extenderse entonces a las nuevas zonas urbanizadas que impulsaron a su vez la instalación de centros comerciales.. La guerra y el desarrollo económico cambiaron sustancialmente la posición de la mujer en la sociedad estadounidense. Su ingreso al mercado laboral, le permitió ocupar lugares que antes sólo estaban reservados a los hombres. Las mujeres fueron reconocidas como ciudadanas, en 1920 el Congreso aprobó el voto femenino. Su nueva posición en la sociedad quedó reflejada también en los cambios en la forma de vestir, que se modificó sustanciosamente. Desaparecieron los corsés, la ropa de día se hizo más sencilla y dejó de ser ajustada para dar mayor posibilidad a la libertad de movimientos. Las faldas dejaron de llegar a los tobillos, para apenas cubrir las rodillas. Llegaron nuevos cortes de pelo y en las cabezas se impuso el sombrero en forma de casquete. Los modistos de la época contrarrestaron la sencillez de la ropa de día con la sofisticación de las prendas de noche: chaquetas y faldas hechas de punto y vestidos elaborados con muselinas y sedas. Estos cambios dieron lugar al conflicto entre sistemas de valores diferentes. La población de las pequeñas ciudades y el campo se opuso a estas nuevas concepciones y formas de vida que ponían en tela de juicio sus valores puritanos, secularizaban todos los aspectos de la vida dejando de lado la fe y la sumisión en dios, y respondieron movilizándose para defender la verdadera moral americana moralidad. Se organizaron campañas en contra de la maldad del alcohol o del uso del automóvil cerrado por considerarlos una invitación al pecado. En 1919, el gobierno del partido Republicano recogió las demandas de los sectores conservadores y aprobó una ley que prohibía el consumo de alcohol: la famosa “ley seca”. Esta no impidió el consumo de alcohol. En cambio dio paso al consumo clandestino y a la emergencia de un mercado negro en el que proliferaron grupos organizados, el mundo del hampa, decididos a lucrar con el quebrantamiento de la ley. Uno de los más poderosos fue el dirigido por Al Capone. La violación a la “ley seca” se vio favorecida por la corrupción, muchos policías y políticos colaboraban con el mantenimiento de las actividades ilegales para obtener beneficios ya sea económicos o de apoyo de esas poderosas organizaciones. En 1933, cuando el partido Demócrata ganó las elecciones, levantó la prohibición.
  • 3. La política de los tres presidentes republicanos Warren Harding (1920-1923), Calvin Coolidge (1923-1929) y Herbert Hoover (1928-1932 estuvo guiada por el mismo objetivo: restringir la acción del gobierno para que los empresarios en el marco del laissez faire encontraran las mejores condiciones para sus negocios. En esos años prevaleció un destacado consenso en torno a la idea de que la economía americana era lo suficientemente fuerte como para auto regularse. El gobierno federal tuvo escasa participación directa en la prosperidad de aquellos años. La presión fiscal fue débil, pero como el volumen de gastos era muy bajo, los presupuestos federales se cerraron con superávit. El auge económico culminó en una orgía especulativa. Las acciones de las principales compañías como la General Motors, Radio Corporation de América y United States Steel, subieron tan rápidamente de valor que el índice de sus cotizaciones se alejó peligrosamente de los valores de los bienes producidos. A lo largo de los años veinte las emisiones de acciones habían constituido una importante fuente de capital inversor y consecuentemente de crecimiento económico pero jamás habían subido tanto las cotizaciones en un periodo tan breve ni se habían lanzado al mercado tantas nuevas acciones. Cuando se hizo evidente que el capital que circulaba en la Bolsa era en gran medida ficticio, los precios se desplomaron y la depresión subsiguiente fue la peor de la historia americana. El 4 de marzo de 1933 Roosevelt, el candidato del partido Demócrata, asumió la presidencia. Ese día, cerca de la mitad de los Estados habían cerrado sus bancos por disposición legal, y de los que permanecían abiertos muchos no disponían de dinero. En su discurso Roosevelt convocó a no tener miedo, estaba dispuesto a ponerse en marcha ya, en pos de su principal objetivo: poner a la gente a trabajar. Inmediatamente decretó unas vacaciones de cuatro días para la banca y convocó para el lunes siguiente una sesión extraordinaria del Congreso. A lo largo de los siguientes cien días, como se conoce a este período, el Congreso aprobó una avalancha de leyes sobre fondos asistenciales para los parados, precios de apoyo para los agricultores, servicio de trabajo voluntario, proyectos de obras públicas en gran escala, reorganización de la industria privada, creación de un organismo federal para salvar el valle del Tenessee (la Tenessee Valley Authority), financiación de hipotecas para los compradores de viviendas y para los agricultores, seguros para los depósitos bancarios y reglamentación para las transacciones de valores. (Leckachman, R. (1970), La era..., 5."New Deal"). El grado de compromiso financiero del gobierno federal con la marcha de la economía y los problemas sociales no tenía precedentes. A pesar de cierta sintonía con las ideas de Keynes, el New Deal no se basó en la doctrina del economista inglés. El presidente Roosevelt y su equipo no aceptaron incrementar los gastos al punto de generar déficit en el presupuesto, oscilaron entre la inyección de la inversión estatal y la vuelta a la frugalidad. No obstante, el New Deal dio lugar a la aprobación de un conjunto de leyes que crearon organismos destinados a orientar desde el Estado las decisiones de los principales agentes económicos y a promover políticas concertadas entre los mismos. Ley de Ajuste Agrícola se basaba en la idea de que el exceso de producción era el principal problema de la economía. Su objetivo era volver a la relación entre los precios de los productos agrícolas e industriales anterior a la Gran Guerra Para esto se recurrió al control de la producción y la acumulación de materias primas básicas a través del departamento de Agricultura en colaboración con comités de agricultores locales y asociaciones agrarias regionales. La ley Nacional de Recuperación Industrial (NIRA) estimulaba a las empresas a estabilizar su cuota de mercado y al mismo tiempo aspiraba a aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores. En relación con la recuperación de las empresas se buscó eliminar la competencia antieconómica para posibilitar el aumento de los precios y la inversión. Las empresas fueron invitadas a presentar un código de precios, salarios, leyes justos. Desde el gobierno se publicitó a los monopolios como algo deseable y a la competencia como antipatriótica. La reorganización industrial propiciada por la ley requería que los capitalistas aceptasen acordar con los sindicatos. Con este fin, el gobierno se mostró dispuesto al afianzamiento del movimiento sindical. El nuevo trato, como la socialdemocracia escandinava, se orientó a favor de la democracia social, pero en Estados Unidos, no existía un sólido partido Socialista y en gran medida, la defensa de los intereses obreros dependió de la alianza entre los sindicatos y el partido Demócrata. Hasta el momento, la principal organización sindical, la AFL (Federación Americana del Trabajo), había dado cabida a los trabajadores cualificados y mejor pagados, dejando de lado a los no especializados de las nuevas industrias. A partir de 1933, el dirigente de la Unión de Trabajadores Mineros John Lewis logró canalizar una gran ofensiva huelguística impulsada desde las bases. La principal expresión de la nueva militancia obrera fue una serie de ocupaciones de fábricas que comenzaron en la industria del caucho y que se extendieron a las fábricas de automóviles del Medio Oeste. En primera instancia las empresas se resistieron a reconocer a los sindicatos pero acabaron pactando con los mismos. El cambio en las relaciones obreros-patronos lo marcó en 1937 el reconocimiento del UAW (automotriz) por parte de la General Motors y del Cte de Trabajadores del Acero por parte de la Steel. Lewis se separó de la AFL y creó el CIO (Congreso de Organizaciones Industriales). Su propósito era lograr la sindicación de los trabajadores de las industrias de producción en masa, cualquiera fuese su categoría y capacitación todos quedarían representados por el mismo sindicato. Su principal arma fue la lucha de brazos caídos. En el contexto de la crisis, el gobierno se mostró dispuesto a favorecer a los sindicatos si estos se mostraban dispuestos a ayudar a la industria. La cláusula de la NIRA que instaba a los industriales a reconocer a los sindicatos fue utilizada para crear sindicatos sometidos a las compañías. Cuando esta legislación fue revocada, se aprobó la ley Wagner que amplió la protección de los sindicatos y el deber de negociar colectivamente y la Ley de Normas Laborales Justas que reguló condiciones de trabajo: salarios mínimos, pago de primas por horas extraordinarias y creó el Comité de Relaciones Laborales, comisión de arbitraje encargada de poner fin a las prácticas laborales discriminatorias. A partir de ese momento, las empresas tuvieron que aceptar la libertad de sindicalización. II. La gran depresión y la crisis del liberalismo, por Cuadernos Historia Última modificación 02/06/2010.