1. Universidad de OrienteUniversidad de Oriente
Núcleo de SucreNúcleo de Sucre
Escuela de cienciasEscuela de ciencias
Departamento de bioanálisisDepartamento de bioanálisis
Realizado por:Realizado por:
Palacios, DionelaPalacios, Dionela
Cumaná, marzo de 2012Cumaná, marzo de 2012
2. • Introducción
• Conceptos básicos
• Agentes de riesgo
• Medidas de Bioseguridad
• Equipo de Bioseguridad
• Equipo de protección personal
• Señalización de riesgos en el laboratorio
• Evaluación de riesgos
• Conclusión
• Bibliografía.
3. El profesional del laboratorio de análisis clínicos, de diagnóstico o
de patología clínica está siempre expuesto a la posibilidad de infectarse con
muestras de patógenos altamente infecciosos. Las medidas de bioseguridad
que deben tomarse en cuenta en la práctica laboral ya fueron establecidas por
organismos nacionales e internacionales y deben ser seguidas a plenitud. A
pesar de ello, y por falta de conocimiento del riesgo en el manejo del material
contaminado, del tipo de muestra que se procesa o de las medidas de
bioseguridad que se deben seguir, así como la falta de un equipo de
protección adecuado, condiciones laborales inhóspitas y un incorrecto
desecho del material infeccioso, se presentan accidentes de trabajo.
4. Seguridad:
Se entiende como seguridad a una característica de cualquier sistema
que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo y que es,
en cierta manera, infalible.
Bioseguridad:
Sistema de normas de acciones de seguridad que regulan y orientan
la práctica en salud, cuyo objetivo o fin es satisfacer o responder a
expectativas de cada una de las partes.
5. Accidente:
Hace referencia al suceso eventual o acción de que,
involuntariamente, resulta daño para las personas o las cosas.
Daños:
Es el detrimento, perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro en
el patrimonio o la persona
6. Los agentes potenciales de riesgo para la salud en el trabajo de los
laboratorios se clasifican para su estudio en cuatro grupos:
1.- Biológico
2.- Químico
3.- Físico
4.- Humanos y ambientales
7. Agentes biológicos:
Incluyen microorganismos como los virus, las bacterias y los
hongos, los cuales tienen la habilidad de afectar de manera adversa a la salud
de los humanos.
Agentes Químico:
El trabajo del laboratorio requiere la manipulación de sustancias
químicas que, por sus propiedades, pueden resultar peligrosas para el
hombre, para las instalaciones y para el medio ambiente.
8. Agentes Físicos
Los agentes físicos pueden provocar daños considerables o, incluso,
causar la muerte al ser humano durante el trabajo en el laboratorio.
Agentes humanos:
Entre los factores humanos están:
Estado físico del trabajador, sus problemas de salud o problemas
personales.
Fatiga, apatía o consumo de algunos medicamentos que pueden
provocar reacciones lentas.
Dificultad para la concentración y para la percepción de los riesgos.
Desconocimiento de las medidas en el laboratorio por falta de
comunicación o exceso de confianza.
9. Agentes ambientales
Entre estos se encuentran:
Temperatura (condiciones adecuadas para poder realizar el trabajo: ni muy
bajas ni muy altas).
Humedad
Ventilación
Iluminación adecuada.
10. Medidas:
Lavado de manos antes y después de cada procedimiento o examen.
Ventilación natural o iluminación adecuada de ambientes.
Uso de guantes, mascarillas, batas y lentes protectores.
Desinfección y esterilización de instrumental.
11. Cámaras aislantes de material flexible y presión negativa:
Son dispositivos autoportantes de contención primaria que
ofrecen máxima protección frente a materiales biológicos peligrosos.
Pueden colocarse sobre un soporte móvil.
Dispositivos de pipeteo:
Para los procedimientos de pipeteo debe utilizarse siempre un
dispositivo especial. El pipeteo con la boca debe estar estrictamente
prohibido. La aspiración por la boca y la ingestión de material peligroso
han dado lugar a numerosas infecciones en los laboratorios.
12. Homogeneizadores, agitadores, mezcladores y
desintegradores ultrasónicos:
Los homogeneizadores domésticos (de cocina) no son herméticos y
liberan aerosoles. Sólo deben utilizarse aparatos diseñados especialmente
para el trabajo de laboratorio, que están construidos de forma que se reduce
al mínimo o se impide esa liberación de aerosoles.
Asas desechables
Las asas desechables ofrecen la ventaja de que no necesitan ser
esterilizadas, estas asas deben colocarse en un desinfectante después del
uso y desecharse como material contaminado.
13. Microincineradores
Los microincineradores calentados con gas o electricidad llevan
protecciones de cristal de borosilicato o de cerámica que reducen al mínimo
las salpicaduras y la dispersión de material infectado cuando se esterilizan las
asas.
14. Batas, monos y delantales de laboratorio
Gafas de seguridad y viseras
Mascarillas respiratorias
Guantes
18. Proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos para la salud
y la seguridad de los trabajadores derivados del trabajo.
Pasos para la evaluación de riesgos
Paso 1: Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos
Paso 2: Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos
Paso 3: Planificación de las medidas preventivas necesarias
Paso 4: Adopción de las medidas
Paso 5: Seguimiento y revisión
19. El trabajo en el laboratorio clínico implica riesgos para el personal
que está en contacto con material biológico-infeccioso. Los laboratorios
clínicos, por ende, son sitios donde el concepto de bioseguridad debe
formar parte de la vida diaria de cada persona. Las medidas de
bioseguridad deben estar claramente definidas en un manual y deben ser
conocidas y estar al alcance de la mano de todos. La idea de bioseguridad
surgió para proteger a las personas que, ya sea por trabajo o por estudio,
lleguen a estar en contacto con algún patógeno o muestra potencialmente
infecciosa
20. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2005. .MANUAL DE
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO. Tercera Edición. Ginebra.
66- 70, 129, 141.