Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
2. FORO AMBIENTAL DEL SUR
ECOHUERTAS Y AGROECOLOGIA
ARMANDO BERMEO GIRALDO
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
Coordinador Proyecto Ecohuertas Urbanas y Rurales
para la vida – La Estrella.
3. NOMBRE DE LA
PRESENTACION
FECHA XXXXXXXXX
AUNAR ESFUERZOS PARA EL
FORTALECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DE
LAS ECOHUERTAS IMPLEMENTADAS
DURANTE EL PERIODO 2012-2014, Y LA
IMPLEMENTACIÓN DE 30 NUEVAS, COMO
UNA ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR LA
EDUCACIÓN Y LA CULTURA AMBIENTAL
EN EL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA
4. AGROECOLOGIA
Es la ciencia que le brinda un manejo del agroecosistema,
desarrollando cultivos sanos, fuertes y resistentes al ataque de
plagas y enfermedades, protege el suelo, y ayuda a remediar
las necesidades de las plantas, utilizando prácticas como:
abonos orgánicos, alelopatía, biopreparados, control biológico,
rotación y asociación de cultivos, rompevientos y reforestación,
protegiendo el medio ambiente y la salud del ser humano.
5. 1.Cobertura vegetal como un medio de conservación
eficiente de suelo y agua, a través del uso de prácticas
de no laboreo, acolchado, uso de cubiertas vegetales y
otros métodos apropiados.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
2. Suministro periódico de materia orgánica
mediante el uso de estiércol, biomasa vegetal,
compost y fomento de la actividad biótica
del suelo
6. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
3. Mecanismos de reciclado de nutrientes mediante
Rotaciones de cultivo, sistemas agropecuarios basados
en las leguminosas, etc.
4. Control de plagas mediante la mejora de la actividad
de los agentes de control biológico, por introducción o
conservación, o mediante diseño de la vegetación.
11. • Uso de coberturas vegetales para proteger el suelo.
• Elaboración de eras en sentido contrario de la pendiente.
• Uso de semillas preferiblemente producidas localmente o a
nivel nacional.
• Bajo laboreo del suelo.
• Asociación de cultivos.
• Uso de abonos, plaguicidas y fungicidas de origen
orgánico.
• Uso eficiente del agua lluvia.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
APLICADOS EN ECOHUERTAS
12. ECOHUERTA
Producción de alimentos que se realiza de manera
orgánica o biológica, basándose en un sistema de
aprovechamiento agrícola autosostenible aprovechando los
recursos naturales que se tienen a su disposición,
implementándose como una propuesta amigable con el
medio ambiente y teniendo como premisa el no uso de
agroquímicos
13. SELECCIÓN ESPACIO SELECCIÓN DE PLANTAS
ASOCIACIÓN DE PLANTAS
• Cultivos intercalados
• Cultivos mixtos
• Cultivos en franja
• Cultivo de relevo
SEMILLERO
ECOHUERTA
PREPARACIÓN DEL TERRENO
TRANSPLANTE
15. REDUCCIÓN DE
NIVELES
POBLACIONALES
DE ORGANISMOS
NOCIVOS
DEL SUELO
Hospedantes
Alelopatía
REDUCCIÓN DE
NIVELES
POBLACIONALES
Y ARRIBO DE
FOTOFAGOS
FOLIARES
Hospedante
Confusión
MEJORA DE LAS
PROPIEDADES
DEL SUELO
Estructura
FAVORECIMIENTO
DE
MICROORGANISMOS
BENÉFICOS
DEL SUELO
Antagonistas
Descomponedores
PLAGAS DEL
SUELO
Nematodos
Hongos
Bacterias
Virus
Insectos
Ácaros
Moluscos
Roedores
Malezas
EFECTOS FITOSANITARIOS DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS
18. ABONOS ORGÁNICOS
Propiedades del suelo
Nutrición de la planta
Reducción de agrotóxicos
Reducción de enfermedades de las plantas
Actividad de reguladores naturales de plagas
Tolerancia a estrés ambiental
Los compuestos naturales obtenidos a partir
de microorganismos tienen grandes ventajas
sobre los productos comerciales por ser
menos dañinos al ecosistema y porque la
propia microflora ambiental los biodegrada in
situ para convertirlos en compuestos no
tóxicos (Sánchez Rodríguez et al. 2002).
19. El compostaje es la transformación de residuos orgánicos
en tierra fértil, la cual aporta nutrientes necesarios a
nuestro huerto, el compostaje genera ventajas como:
• Mejora la estructura, disgrega la arcilla y los terrones.
• Ayuda a una mejor aireación de los suelos arenosos y
arcillosos.
• Mejora la retención de humedad, absorbe el agua de
lluvia.
• Aporta Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio y Azufre,
pero su importancia radica en el contenido de
micronutrientes.
ABONOS ORGANICOS
21. BIOFERTILIZANTES
AGROPLUS
Materiales:
• 200 litros de agua de
preferencia sin cloro.
• 100 libras de estiércol fresco de
vaca o caballo.
• 2.5 litros de melaza que puede
sustituirse por dulce de panela
o jugo de caña.
• 2 litros de leche.
• 1 barril de 200 litros de
capacidad.
• 1 manta para tapar el abono.
25. El uso de la palabra “control”
significa tener dominio sobre algo.
En la agricultura significa reducir rápidamente la población y
daños del organismo nocivo, mediante la aplicación de un
plaguicida eficaz.
PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGAS
Y ENFERMEDADES
26. REDUCCIÓN DE POBLACIONES Y DAŃOS
A LAS PLANTAS CULTIVADAS
MANTENER POBLACIONES EN INDICES
POR DEBAJO DEL UMBRAL ECONÓMICO
TOLERANCIA DE POBLACIONES
27. Masticadores
Larvas de lepidópteros, Coleópteros (Crisomélidos)
Chupadores
Áfidos o pulgones / Moscas blancas, Chinches/ Saltahojas / Ácaros
Raspador-chupador
Trips
Minadores
Larvas de Dípteros / Larvas de lepidópteros
Barrenadores
Picudos
Taladradores
Negrito brillante (Typophorus nigritus)
Perforadores
Moscas de la frutas / Broca del café
Hábitos alimenticios de los insectos fitófagos
31. UTILIZACIÓN DE ENTOMÓFAGOS
PREDADORES PARASITOIDES
LIBERACIONES:
Inundativa: Mayor cantidad
(control
corto plazo).
Inoculativa: Pequeñas
cantidades
(establecimiento para control
largo
plazo).
Artrópodos (insectos, arañas, ácaros).
Parasitoides (una parte de su ciclo como parásito dentro o
fuera de su huésped).
Predadores (comen, pican, chupan sus presas).
Polífagos, oligófagos, monófagos.
Capacidad de búsqueda de huéspedes.
Alta capacidad de actividad entomófaga (parasitoides,
predadores).
33. HONGOS ENTOMOPATÓGENOS
MODO DE ACCIÓN:
Principalmente a través de la cutícula del hospedante.
Condiciones de humedad (las esporas germinan fuera).
Penetran a través de las partes menos quitinizadas de la cutícula.
Provoca la parálisis y muerte.
LOS MÁS UTILIZADOS:
•Beauveria bassiana Bals. (Vuill)
•Metarhizium anisopliae Sorok
•Lecanicillium (=Verticillium) lecanii (Zimm.)
•Paecilomyces lilacinus (Thom) Samson
•Hirsutella thompsoni F.
•Paecilomyces fumoso-roseus (Wize)
•Nomuraea rileyi (Farlow)
M. anisopliaeB. bassiana
35. EJEMPLOS DE TRAMPAS RÚSTICAS
TRAMPAS LIQUIDAS CON
ATRAYENTE Y COMBINADAS
CON COLOR
TRAMPAS
AMARILLAS
LIQUIDAS
TRAMPAS DE LUZ
36. Plaga a controlar Purín de Planta
Hormigas Helecho, menta yerbabuena.
Minador Ajo con Ají.
Hongos Chipaca, caléndula, cola de
caballo, ruda.
Cucarrones Ajenjo, botón de oro, rábano,
romero.
Babosas Cenizas de ajenjo.
Gusanos (larvas) Ajo, ají, botón de oro.
Mosca Blanca Albahaca, poleo, ortiga,
hierbabuena.
Afidos (Pulgones) Ajo, menta, ortiga, yerbabuena.
PURIN FERMENTADO
37. Es la ciencia que nos enseña el control biológico de las plantas,
estudia las relaciones entre las plantas afines y plantas que se
rechazan utilizando sus feromonas, que producen o secretan las
mismas plantas, para rechazar los ataque de plagas y
enfermedades
ALELOPATIA
Para repeler el gusano comedor de follaje (Pseudoplusia
includens o Trichoplusia ni) del tomate (Lycopersicum
esculentum Mill) se deben sembrar plantas de borraja
(Borrago officinalis L), en los extremos de las camas o eras
La prevención de ataques de la mosca blanca o
palomilla (Bemisia sp. O Trialeurodes vaporariorum) en
el tomate (Lycopersicum esculentum Mill) puede
realizarse sembrando debajo de las plantas de tomate
una planta de repollo (Brassica oleracea L., var.
capitata D.C.) cada metro
38. • Las plantas de ruda (Ruta graveolens L.)
intercaladas en el cultivo de curaba (Passiflora sp.)
disminuyen la reproducción del hongo causante de
la antracnosis (Colletotrichum sp.).
• Con Plantas de ortiga (Urtica urens, Urtica dioica) o
manzanilla dulce (Anthemis nobilis) sembradas en
los semilleros se impide el desarrollo del hongo
(Pythium sp.).
ALELOPATIA PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
39. Oidium sp.
Puccinia spp. Ustilago maydis Carbón del maíz
F. o. f. sp cubense mal de Panamá
Cercospora sp.
Antracnosis del cacao
Tizones
Colletotrichum spp. en
cebolla
40. Pseudomonas syringae pv.
tomato
Pústulas con halo acuoso
Xanthomonas campestris
pv. vesicatoria
Ralstonia solanacearum
Marchitamiento y necrosis vascular
Clavibacter michiganensis subsp.
michiganensis en tomate
41. Papaya ring spot potyvirus
Banana streak virus
VIRUS DEL MOSAICO DEL
PEPINO (CMV)
VIRUS DEL MOSAICO DEL TOMATE
(ToMV)
Virus del encrespamiento amarillo de la hoja del
tomate (Begomovirus)
42. CALDO BORDELES
Materiales y Equipos
4 cucharadas de sulfato de
cobre.
4 cucharadas de cal agrícola
(cal dolomita, cal viva).
5 litros de agua.
2 recipientes plásticos.
Una pala de madera.
Un clavo (Grapa).
CALDO SULFOCALCICO
Materiales y Equipos
1 libra de cal agrícola (Cal dolomita).
2 libras de azufre en polvo.
5 litros de agua.
Recipiente metálico.
Pala de madera.
Recipientes plásticos o de vidrio para
embazar.
Fuego y leña.
Es una disciplina científica relativamente nueva que frente a la agronomía convencional se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.