Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia

Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La EstrellaEducador Ambiental um Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
FORO AMBIENTAL DEL SUR
ECOHUERTAS Y AGROECOLOGIA
ARMANDO BERMEO GIRALDO
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
Coordinador Proyecto Ecohuertas Urbanas y Rurales
para la vida – La Estrella.
NOMBRE DE LA
PRESENTACION
FECHA XXXXXXXXX
AUNAR ESFUERZOS PARA EL
FORTALECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DE
LAS ECOHUERTAS IMPLEMENTADAS
DURANTE EL PERIODO 2012-2014, Y LA
IMPLEMENTACIÓN DE 30 NUEVAS, COMO
UNA ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR LA
EDUCACIÓN Y LA CULTURA AMBIENTAL
EN EL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA
AGROECOLOGIA
Es la ciencia que le brinda un manejo del agroecosistema,
desarrollando cultivos sanos, fuertes y resistentes al ataque de
plagas y enfermedades, protege el suelo, y ayuda a remediar
las necesidades de las plantas, utilizando prácticas como:
abonos orgánicos, alelopatía, biopreparados, control biológico,
rotación y asociación de cultivos, rompevientos y reforestación,
protegiendo el medio ambiente y la salud del ser humano.
1.Cobertura vegetal como un medio de conservación
eficiente de suelo y agua, a través del uso de prácticas
de no laboreo, acolchado, uso de cubiertas vegetales y
otros métodos apropiados.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
2. Suministro periódico de materia orgánica
mediante el uso de estiércol, biomasa vegetal,
compost y fomento de la actividad biótica
del suelo
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
3. Mecanismos de reciclado de nutrientes mediante
Rotaciones de cultivo, sistemas agropecuarios basados
en las leguminosas, etc.
4. Control de plagas mediante la mejora de la actividad
de los agentes de control biológico, por introducción o
conservación, o mediante diseño de la vegetación.
AGROECOLOGIA
POLICULTIVO AGROFORESTERIA
SILVOPASTORIL
AGROSILVOPASTORIL INTEGRALES
SILVOPASTORIL
AGROSILVOPASTORIL
AGROFORESTERIA
INTEGRAL
POLICULTIVO
• Uso de coberturas vegetales para proteger el suelo.
• Elaboración de eras en sentido contrario de la pendiente.
• Uso de semillas preferiblemente producidas localmente o a
nivel nacional.
• Bajo laboreo del suelo.
• Asociación de cultivos.
• Uso de abonos, plaguicidas y fungicidas de origen
orgánico.
• Uso eficiente del agua lluvia.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
APLICADOS EN ECOHUERTAS
ECOHUERTA
Producción de alimentos que se realiza de manera
orgánica o biológica, basándose en un sistema de
aprovechamiento agrícola autosostenible aprovechando los
recursos naturales que se tienen a su disposición,
implementándose como una propuesta amigable con el
medio ambiente y teniendo como premisa el no uso de
agroquímicos
SELECCIÓN ESPACIO SELECCIÓN DE PLANTAS
ASOCIACIÓN DE PLANTAS
• Cultivos intercalados
• Cultivos mixtos
• Cultivos en franja
• Cultivo de relevo
SEMILLERO
ECOHUERTA
PREPARACIÓN DEL TERRENO
TRANSPLANTE
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
REDUCCIÓN DE
NIVELES
POBLACIONALES
DE ORGANISMOS
NOCIVOS
DEL SUELO
Hospedantes
Alelopatía
REDUCCIÓN DE
NIVELES
POBLACIONALES
Y ARRIBO DE
FOTOFAGOS
FOLIARES
Hospedante
Confusión
MEJORA DE LAS
PROPIEDADES
DEL SUELO
Estructura
FAVORECIMIENTO
DE
MICROORGANISMOS
BENÉFICOS
DEL SUELO
Antagonistas
Descomponedores
PLAGAS DEL
SUELO
Nematodos
Hongos
Bacterias
Virus
Insectos
Ácaros
Moluscos
Roedores
Malezas
EFECTOS FITOSANITARIOS DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS
MALOS-NOCIVOS
ASOCIADOS-NECESARIOS
ASOCIADOS-NECESARIOS
AGRICULTURA
CONVENCIONAL
AGRICULTURA
AGROECOLÓGICA
ERRADICARLOS
CONTROLARLOS
REDUCIRLOS
REDUCIRLOS
TOLERARLOS
ECOSISTEMAS CONVIVENCIA
Cultivo 1 Cultivo 2
Remolacha y
Acelga
Habichuela, tomate, repollo, lechuga o cebolla
Repollo y Brócoli Lechuga, acelga, remolacha, zanahoria, tomate
o berenjena
Zanahoria Lechuga, repollo, brócoli, habichuela, cebolla
Cebolla Habichuela, zanahoria, repollo, rábano,
lechuga
Lechuga Habichuela, zanahoria, repollo, remolacha,
cebolla, tomate
Rábano Habichuela, acelga, berenjena, tomate,
lechuga, cebolla
ABONOS ORGÁNICOS
 Propiedades del suelo
 Nutrición de la planta
 Reducción de agrotóxicos
 Reducción de enfermedades de las plantas
 Actividad de reguladores naturales de plagas
 Tolerancia a estrés ambiental
Los compuestos naturales obtenidos a partir
de microorganismos tienen grandes ventajas
sobre los productos comerciales por ser
menos dañinos al ecosistema y porque la
propia microflora ambiental los biodegrada in
situ para convertirlos en compuestos no
tóxicos (Sánchez Rodríguez et al. 2002).
El compostaje es la transformación de residuos orgánicos
en tierra fértil, la cual aporta nutrientes necesarios a
nuestro huerto, el compostaje genera ventajas como:
• Mejora la estructura, disgrega la arcilla y los terrones.
• Ayuda a una mejor aireación de los suelos arenosos y
arcillosos.
• Mejora la retención de humedad, absorbe el agua de
lluvia.
• Aporta Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio y Azufre,
pero su importancia radica en el contenido de
micronutrientes.
ABONOS ORGANICOS
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
BIOFERTILIZANTES
AGROPLUS
Materiales:
• 200 litros de agua de
preferencia sin cloro.
• 100 libras de estiércol fresco de
vaca o caballo.
• 2.5 litros de melaza que puede
sustituirse por dulce de panela
o jugo de caña.
• 2 litros de leche.
• 1 barril de 200 litros de
capacidad.
• 1 manta para tapar el abono.
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
• FITÓFAGOS: Insectos, ácaros, roedores, aves
• FITOPARÁSITOS: Nematodos, protozoos
• FITOPATÓGENOS: Hongos, actinomicetos, bacterias,
virus.
• COMPETIDORES: Arvenses
ORGANISMOS NOCIVOS A LAS
PLANTAS CULTIVADAS
INSECTOS
ACAROS
BACTERIAS
VIRUS
HONGOS ARVENSES
NEMATODOS
Relaciones funcionales en el suelo
Representaciónenelsueloylaparteaérea
El uso de la palabra “control”
significa tener dominio sobre algo.
En la agricultura significa reducir rápidamente la población y
daños del organismo nocivo, mediante la aplicación de un
plaguicida eficaz.
PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGAS
Y ENFERMEDADES
REDUCCIÓN DE POBLACIONES Y DAŃOS
A LAS PLANTAS CULTIVADAS
MANTENER POBLACIONES EN INDICES
POR DEBAJO DEL UMBRAL ECONÓMICO
TOLERANCIA DE POBLACIONES
Masticadores
Larvas de lepidópteros, Coleópteros (Crisomélidos)
Chupadores
Áfidos o pulgones / Moscas blancas, Chinches/ Saltahojas / Ácaros
Raspador-chupador
Trips
Minadores
Larvas de Dípteros / Larvas de lepidópteros
Barrenadores
Picudos
Taladradores
Negrito brillante (Typophorus nigritus)
Perforadores
Moscas de la frutas / Broca del café
Hábitos alimenticios de los insectos fitófagos
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Arrugamiento amarillo
(Papaya yellow crinkle)
Cogollo arrepollado
(Papaya bunchy top)
Necrosis apical
VECTORES DE ENFERMEDAD
UTILIZACIÓN DE ENTOMÓFAGOS
PREDADORES PARASITOIDES
LIBERACIONES:
Inundativa: Mayor cantidad
(control
corto plazo).
Inoculativa: Pequeñas
cantidades
(establecimiento para control
largo
plazo).
 Artrópodos (insectos, arañas, ácaros).
 Parasitoides (una parte de su ciclo como parásito dentro o
fuera de su huésped).
 Predadores (comen, pican, chupan sus presas).
 Polífagos, oligófagos, monófagos.
 Capacidad de búsqueda de huéspedes.
 Alta capacidad de actividad entomófaga (parasitoides,
predadores).
PRODUCTOS MICROBIOLÓGICOS
 BACTERIAS
 HONGOS
 VIRUS
 OTROS
PRODUCCIÓN
 Industrial
 Semi industrial
 Artesanal
 FITÓFAGOS (Insectos, ácaros)
 FITOPARÁSITOS (Nematodos)
 FITOPATÓGENOS (hongos, bacterias)
HONGOS ENTOMOPATÓGENOS
MODO DE ACCIÓN:
Principalmente a través de la cutícula del hospedante.
Condiciones de humedad (las esporas germinan fuera).
Penetran a través de las partes menos quitinizadas de la cutícula.
Provoca la parálisis y muerte.
LOS MÁS UTILIZADOS:
•Beauveria bassiana Bals. (Vuill)
•Metarhizium anisopliae Sorok
•Lecanicillium (=Verticillium) lecanii (Zimm.)
•Paecilomyces lilacinus (Thom) Samson
•Hirsutella thompsoni F.
•Paecilomyces fumoso-roseus (Wize)
•Nomuraea rileyi (Farlow)
M. anisopliaeB. bassiana
PRODUCCIÓN ARTESANAL DE BIOPLAGUICIDAS
EJEMPLOS DE TRAMPAS RÚSTICAS
TRAMPAS LIQUIDAS CON
ATRAYENTE Y COMBINADAS
CON COLOR
TRAMPAS
AMARILLAS
LIQUIDAS
TRAMPAS DE LUZ
Plaga a controlar Purín de Planta
Hormigas Helecho, menta yerbabuena.
Minador Ajo con Ají.
Hongos Chipaca, caléndula, cola de
caballo, ruda.
Cucarrones Ajenjo, botón de oro, rábano,
romero.
Babosas Cenizas de ajenjo.
Gusanos (larvas) Ajo, ají, botón de oro.
Mosca Blanca Albahaca, poleo, ortiga,
hierbabuena.
Afidos (Pulgones) Ajo, menta, ortiga, yerbabuena.
PURIN FERMENTADO
Es la ciencia que nos enseña el control biológico de las plantas,
estudia las relaciones entre las plantas afines y plantas que se
rechazan utilizando sus feromonas, que producen o secretan las
mismas plantas, para rechazar los ataque de plagas y
enfermedades
ALELOPATIA
Para repeler el gusano comedor de follaje (Pseudoplusia
includens o Trichoplusia ni) del tomate (Lycopersicum
esculentum Mill) se deben sembrar plantas de borraja
(Borrago officinalis L), en los extremos de las camas o eras
La prevención de ataques de la mosca blanca o
palomilla (Bemisia sp. O Trialeurodes vaporariorum) en
el tomate (Lycopersicum esculentum Mill) puede
realizarse sembrando debajo de las plantas de tomate
una planta de repollo (Brassica oleracea L., var.
capitata D.C.) cada metro
• Las plantas de ruda (Ruta graveolens L.)
intercaladas en el cultivo de curaba (Passiflora sp.)
disminuyen la reproducción del hongo causante de
la antracnosis (Colletotrichum sp.).
• Con Plantas de ortiga (Urtica urens, Urtica dioica) o
manzanilla dulce (Anthemis nobilis) sembradas en
los semilleros se impide el desarrollo del hongo
(Pythium sp.).
ALELOPATIA PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
Oidium sp.
Puccinia spp. Ustilago maydis Carbón del maíz
F. o. f. sp cubense mal de Panamá
Cercospora sp.
Antracnosis del cacao
Tizones
Colletotrichum spp. en
cebolla
Pseudomonas syringae pv.
tomato
Pústulas con halo acuoso
Xanthomonas campestris
pv. vesicatoria
Ralstonia solanacearum
Marchitamiento y necrosis vascular
Clavibacter michiganensis subsp.
michiganensis en tomate
Papaya ring spot potyvirus
Banana streak virus
VIRUS DEL MOSAICO DEL
PEPINO (CMV)
VIRUS DEL MOSAICO DEL TOMATE
(ToMV)
Virus del encrespamiento amarillo de la hoja del
tomate (Begomovirus)
CALDO BORDELES
Materiales y Equipos
4 cucharadas de sulfato de
cobre.
4 cucharadas de cal agrícola
(cal dolomita, cal viva).
5 litros de agua.
2 recipientes plásticos.
Una pala de madera.
Un clavo (Grapa).
CALDO SULFOCALCICO
Materiales y Equipos
1 libra de cal agrícola (Cal dolomita).
2 libras de azufre en polvo.
5 litros de agua.
Recipiente metálico.
Pala de madera.
Recipientes plásticos o de vidrio para
embazar.
Fuego y leña.
COMPETENCIA
CON EL
CULTIVO
HOSPEDEROS
SECUNDARIOS
DE PLAGAS
RESERVORIOS
DE ENEMIGOS
NATURALES
DE PLAGAS
CONSERVACIÓN
DEL SUELO
FLORES QUE
PROVEEN DE
PÓLEN PARA
ADULTOS DE
ENTOMÓFAGOS
MICROCLIMA
CONFLICTO DE INTERESES
CON ARVENSES
MUCHAS GRACIAS
1 von 44

Recomendados

Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1PUCE SEDE IBARRA
2.3K views20 Folien
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologiageovannaramos
2.5K views22 Folien
AgroecologiaAgroecologia
AgroecologiaAGRONEGOCIOS
4.6K views64 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(18)

1 desarrollo de la  agroecología1 desarrollo de la  agroecología
1 desarrollo de la agroecología
Vanessa Valdés3.7K views
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
Juan Vergara546 views
Conceptos basikosConceptos basikos
Conceptos basikos
pedro casillas alvarez853 views
Investigacion de agricultura     orgánicaInvestigacion de agricultura     orgánica
Investigacion de agricultura orgánica
Antonio Ramirez Benitez1.3K views
Bpa   insectosBpa   insectos
Bpa insectos
Vadim De La Cruz1.9K views
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
Jinet Velasquez1.9K views
REVERSE-ES.pdfREVERSE-ES.pdf
REVERSE-ES.pdf
Irekia - EJGV216 views
Presentación semillaPresentación semilla
Presentación semilla
adriecologia2.4K views
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
RubenTorres108331134 views
Socialismo agrario y agroecologíaSocialismo agrario y agroecología
Socialismo agrario y agroecología
adriecologia3.1K views
Agricultura organica powerpointAgricultura organica powerpoint
Agricultura organica powerpoint
Kaluchin Llancari15.2K views

Destacado(13)

DbaDba
Dba
duban54840423 views
Presentación fiare palencia1Presentación fiare palencia1
Presentación fiare palencia1
César Carbajo Olea512 views
Uso de las redes socialesUso de las redes sociales
Uso de las redes sociales
roxi2002150 views
Trabajo final curso agroecología marzo 2011Trabajo final curso agroecología marzo 2011
Trabajo final curso agroecología marzo 2011
Stella Maris Gorosito727 views
Conservación de fauna en agroecosistemas utConservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
Chamoquelone Chamonaria9K views
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
Paula Castañeda8.5K views
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
Inacia Lucia Medeiros4.6K views
Introducao agroecologiaIntroducao agroecologia
Introducao agroecologia
elisandraca7.3K views
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
Harlen_morales33.9K views
Teoria e métodos em AgroecologiaTeoria e métodos em Agroecologia
Teoria e métodos em Agroecologia
Diogo Silva9K views
Cama profundaCama profunda
Cama profunda
adriecologia20.8K views
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda16.1K views

Similar a Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia

TtlTtl
TtlRonaldrock77
608 views20 Folien

Similar a Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia(20)

taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
luis martinez benavies2.4K views
TtlTtl
Ttl
Ronaldrock77608 views
Aagroecositema agricultura organica.Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.
AnaIsabelGonzalezCif65 views
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
RubenTorres10833149 views
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
RubenTorres10833115 views
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
Carlos Camarillo4.5K views
JjjopJjjop
Jjjop
jos-ocap94 views
como hacer tesiscomo hacer tesis
como hacer tesis
ALDAIRJPC2995284 views
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
faraon1254650 views
plagas y enf3rmedades.pptxplagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptx
arnold2460417 views
La tecnologia en la agriculturaLa tecnologia en la agricultura
La tecnologia en la agricultura
Tooño Gadieel691 views
Plagas palto y vid    setiembre 2010Plagas palto y vid    setiembre 2010
Plagas palto y vid setiembre 2010
jose carlos mariategui372 views
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moquegua
jose carlos mariategui5.2K views
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
Raul Galvez554 views
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGASJOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO7.9K views

Más de Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella(8)

Calidad del aire en el Valle de AburraCalidad del aire en el Valle de Aburra
Calidad del aire en el Valle de Aburra
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella3.3K views
PRAE - CIDEAM, La Estrella, Antioquia, 2017PRAE - CIDEAM, La Estrella, Antioquia, 2017
PRAE - CIDEAM, La Estrella, Antioquia, 2017
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella312 views
Uso de las palmas en semana santa, 2013Uso de las palmas en semana santa, 2013
Uso de las palmas en semana santa, 2013
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella715 views
Foro Ambiental "Calidad del Agua", noviembre del 2015Foro Ambiental "Calidad del Agua", noviembre del 2015
Foro Ambiental "Calidad del Agua", noviembre del 2015
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella1.2K views
PRESENTACIÓN  - Foro Ambiental del Sur SEPTIEMBRE del 2015 - Huella Hídrica PRESENTACIÓN  - Foro Ambiental del Sur SEPTIEMBRE del 2015 - Huella Hídrica
PRESENTACIÓN - Foro Ambiental del Sur SEPTIEMBRE del 2015 - Huella Hídrica
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella939 views
Foro Ambiental del Sur  MAYO 2015 - Ecosistemas y Capacidad de CargaForo Ambiental del Sur  MAYO 2015 - Ecosistemas y Capacidad de Carga
Foro Ambiental del Sur MAYO 2015 - Ecosistemas y Capacidad de Carga
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella1.1K views
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" - Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella441 views
Responsabilidad del estado frente al uso del medio ambienteResponsabilidad del estado frente al uso del medio ambiente
Responsabilidad del estado frente al uso del medio ambiente
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella2.6K views

Último(20)

Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 views

Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia

  • 2. FORO AMBIENTAL DEL SUR ECOHUERTAS Y AGROECOLOGIA ARMANDO BERMEO GIRALDO Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín Coordinador Proyecto Ecohuertas Urbanas y Rurales para la vida – La Estrella.
  • 3. NOMBRE DE LA PRESENTACION FECHA XXXXXXXXX AUNAR ESFUERZOS PARA EL FORTALECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DE LAS ECOHUERTAS IMPLEMENTADAS DURANTE EL PERIODO 2012-2014, Y LA IMPLEMENTACIÓN DE 30 NUEVAS, COMO UNA ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA
  • 4. AGROECOLOGIA Es la ciencia que le brinda un manejo del agroecosistema, desarrollando cultivos sanos, fuertes y resistentes al ataque de plagas y enfermedades, protege el suelo, y ayuda a remediar las necesidades de las plantas, utilizando prácticas como: abonos orgánicos, alelopatía, biopreparados, control biológico, rotación y asociación de cultivos, rompevientos y reforestación, protegiendo el medio ambiente y la salud del ser humano.
  • 5. 1.Cobertura vegetal como un medio de conservación eficiente de suelo y agua, a través del uso de prácticas de no laboreo, acolchado, uso de cubiertas vegetales y otros métodos apropiados. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 2. Suministro periódico de materia orgánica mediante el uso de estiércol, biomasa vegetal, compost y fomento de la actividad biótica del suelo
  • 6. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 3. Mecanismos de reciclado de nutrientes mediante Rotaciones de cultivo, sistemas agropecuarios basados en las leguminosas, etc. 4. Control de plagas mediante la mejora de la actividad de los agentes de control biológico, por introducción o conservación, o mediante diseño de la vegetación.
  • 11. • Uso de coberturas vegetales para proteger el suelo. • Elaboración de eras en sentido contrario de la pendiente. • Uso de semillas preferiblemente producidas localmente o a nivel nacional. • Bajo laboreo del suelo. • Asociación de cultivos. • Uso de abonos, plaguicidas y fungicidas de origen orgánico. • Uso eficiente del agua lluvia. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES APLICADOS EN ECOHUERTAS
  • 12. ECOHUERTA Producción de alimentos que se realiza de manera orgánica o biológica, basándose en un sistema de aprovechamiento agrícola autosostenible aprovechando los recursos naturales que se tienen a su disposición, implementándose como una propuesta amigable con el medio ambiente y teniendo como premisa el no uso de agroquímicos
  • 13. SELECCIÓN ESPACIO SELECCIÓN DE PLANTAS ASOCIACIÓN DE PLANTAS • Cultivos intercalados • Cultivos mixtos • Cultivos en franja • Cultivo de relevo SEMILLERO ECOHUERTA PREPARACIÓN DEL TERRENO TRANSPLANTE
  • 15. REDUCCIÓN DE NIVELES POBLACIONALES DE ORGANISMOS NOCIVOS DEL SUELO Hospedantes Alelopatía REDUCCIÓN DE NIVELES POBLACIONALES Y ARRIBO DE FOTOFAGOS FOLIARES Hospedante Confusión MEJORA DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO Estructura FAVORECIMIENTO DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS DEL SUELO Antagonistas Descomponedores PLAGAS DEL SUELO Nematodos Hongos Bacterias Virus Insectos Ácaros Moluscos Roedores Malezas EFECTOS FITOSANITARIOS DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS
  • 17. Cultivo 1 Cultivo 2 Remolacha y Acelga Habichuela, tomate, repollo, lechuga o cebolla Repollo y Brócoli Lechuga, acelga, remolacha, zanahoria, tomate o berenjena Zanahoria Lechuga, repollo, brócoli, habichuela, cebolla Cebolla Habichuela, zanahoria, repollo, rábano, lechuga Lechuga Habichuela, zanahoria, repollo, remolacha, cebolla, tomate Rábano Habichuela, acelga, berenjena, tomate, lechuga, cebolla
  • 18. ABONOS ORGÁNICOS  Propiedades del suelo  Nutrición de la planta  Reducción de agrotóxicos  Reducción de enfermedades de las plantas  Actividad de reguladores naturales de plagas  Tolerancia a estrés ambiental Los compuestos naturales obtenidos a partir de microorganismos tienen grandes ventajas sobre los productos comerciales por ser menos dañinos al ecosistema y porque la propia microflora ambiental los biodegrada in situ para convertirlos en compuestos no tóxicos (Sánchez Rodríguez et al. 2002).
  • 19. El compostaje es la transformación de residuos orgánicos en tierra fértil, la cual aporta nutrientes necesarios a nuestro huerto, el compostaje genera ventajas como: • Mejora la estructura, disgrega la arcilla y los terrones. • Ayuda a una mejor aireación de los suelos arenosos y arcillosos. • Mejora la retención de humedad, absorbe el agua de lluvia. • Aporta Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio y Azufre, pero su importancia radica en el contenido de micronutrientes. ABONOS ORGANICOS
  • 21. BIOFERTILIZANTES AGROPLUS Materiales: • 200 litros de agua de preferencia sin cloro. • 100 libras de estiércol fresco de vaca o caballo. • 2.5 litros de melaza que puede sustituirse por dulce de panela o jugo de caña. • 2 litros de leche. • 1 barril de 200 litros de capacidad. • 1 manta para tapar el abono.
  • 23. • FITÓFAGOS: Insectos, ácaros, roedores, aves • FITOPARÁSITOS: Nematodos, protozoos • FITOPATÓGENOS: Hongos, actinomicetos, bacterias, virus. • COMPETIDORES: Arvenses ORGANISMOS NOCIVOS A LAS PLANTAS CULTIVADAS
  • 24. INSECTOS ACAROS BACTERIAS VIRUS HONGOS ARVENSES NEMATODOS Relaciones funcionales en el suelo Representaciónenelsueloylaparteaérea
  • 25. El uso de la palabra “control” significa tener dominio sobre algo. En la agricultura significa reducir rápidamente la población y daños del organismo nocivo, mediante la aplicación de un plaguicida eficaz. PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
  • 26. REDUCCIÓN DE POBLACIONES Y DAŃOS A LAS PLANTAS CULTIVADAS MANTENER POBLACIONES EN INDICES POR DEBAJO DEL UMBRAL ECONÓMICO TOLERANCIA DE POBLACIONES
  • 27. Masticadores Larvas de lepidópteros, Coleópteros (Crisomélidos) Chupadores Áfidos o pulgones / Moscas blancas, Chinches/ Saltahojas / Ácaros Raspador-chupador Trips Minadores Larvas de Dípteros / Larvas de lepidópteros Barrenadores Picudos Taladradores Negrito brillante (Typophorus nigritus) Perforadores Moscas de la frutas / Broca del café Hábitos alimenticios de los insectos fitófagos
  • 30. Arrugamiento amarillo (Papaya yellow crinkle) Cogollo arrepollado (Papaya bunchy top) Necrosis apical VECTORES DE ENFERMEDAD
  • 31. UTILIZACIÓN DE ENTOMÓFAGOS PREDADORES PARASITOIDES LIBERACIONES: Inundativa: Mayor cantidad (control corto plazo). Inoculativa: Pequeñas cantidades (establecimiento para control largo plazo).  Artrópodos (insectos, arañas, ácaros).  Parasitoides (una parte de su ciclo como parásito dentro o fuera de su huésped).  Predadores (comen, pican, chupan sus presas).  Polífagos, oligófagos, monófagos.  Capacidad de búsqueda de huéspedes.  Alta capacidad de actividad entomófaga (parasitoides, predadores).
  • 32. PRODUCTOS MICROBIOLÓGICOS  BACTERIAS  HONGOS  VIRUS  OTROS PRODUCCIÓN  Industrial  Semi industrial  Artesanal  FITÓFAGOS (Insectos, ácaros)  FITOPARÁSITOS (Nematodos)  FITOPATÓGENOS (hongos, bacterias)
  • 33. HONGOS ENTOMOPATÓGENOS MODO DE ACCIÓN: Principalmente a través de la cutícula del hospedante. Condiciones de humedad (las esporas germinan fuera). Penetran a través de las partes menos quitinizadas de la cutícula. Provoca la parálisis y muerte. LOS MÁS UTILIZADOS: •Beauveria bassiana Bals. (Vuill) •Metarhizium anisopliae Sorok •Lecanicillium (=Verticillium) lecanii (Zimm.) •Paecilomyces lilacinus (Thom) Samson •Hirsutella thompsoni F. •Paecilomyces fumoso-roseus (Wize) •Nomuraea rileyi (Farlow) M. anisopliaeB. bassiana
  • 34. PRODUCCIÓN ARTESANAL DE BIOPLAGUICIDAS
  • 35. EJEMPLOS DE TRAMPAS RÚSTICAS TRAMPAS LIQUIDAS CON ATRAYENTE Y COMBINADAS CON COLOR TRAMPAS AMARILLAS LIQUIDAS TRAMPAS DE LUZ
  • 36. Plaga a controlar Purín de Planta Hormigas Helecho, menta yerbabuena. Minador Ajo con Ají. Hongos Chipaca, caléndula, cola de caballo, ruda. Cucarrones Ajenjo, botón de oro, rábano, romero. Babosas Cenizas de ajenjo. Gusanos (larvas) Ajo, ají, botón de oro. Mosca Blanca Albahaca, poleo, ortiga, hierbabuena. Afidos (Pulgones) Ajo, menta, ortiga, yerbabuena. PURIN FERMENTADO
  • 37. Es la ciencia que nos enseña el control biológico de las plantas, estudia las relaciones entre las plantas afines y plantas que se rechazan utilizando sus feromonas, que producen o secretan las mismas plantas, para rechazar los ataque de plagas y enfermedades ALELOPATIA Para repeler el gusano comedor de follaje (Pseudoplusia includens o Trichoplusia ni) del tomate (Lycopersicum esculentum Mill) se deben sembrar plantas de borraja (Borrago officinalis L), en los extremos de las camas o eras La prevención de ataques de la mosca blanca o palomilla (Bemisia sp. O Trialeurodes vaporariorum) en el tomate (Lycopersicum esculentum Mill) puede realizarse sembrando debajo de las plantas de tomate una planta de repollo (Brassica oleracea L., var. capitata D.C.) cada metro
  • 38. • Las plantas de ruda (Ruta graveolens L.) intercaladas en el cultivo de curaba (Passiflora sp.) disminuyen la reproducción del hongo causante de la antracnosis (Colletotrichum sp.). • Con Plantas de ortiga (Urtica urens, Urtica dioica) o manzanilla dulce (Anthemis nobilis) sembradas en los semilleros se impide el desarrollo del hongo (Pythium sp.). ALELOPATIA PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
  • 39. Oidium sp. Puccinia spp. Ustilago maydis Carbón del maíz F. o. f. sp cubense mal de Panamá Cercospora sp. Antracnosis del cacao Tizones Colletotrichum spp. en cebolla
  • 40. Pseudomonas syringae pv. tomato Pústulas con halo acuoso Xanthomonas campestris pv. vesicatoria Ralstonia solanacearum Marchitamiento y necrosis vascular Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis en tomate
  • 41. Papaya ring spot potyvirus Banana streak virus VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO (CMV) VIRUS DEL MOSAICO DEL TOMATE (ToMV) Virus del encrespamiento amarillo de la hoja del tomate (Begomovirus)
  • 42. CALDO BORDELES Materiales y Equipos 4 cucharadas de sulfato de cobre. 4 cucharadas de cal agrícola (cal dolomita, cal viva). 5 litros de agua. 2 recipientes plásticos. Una pala de madera. Un clavo (Grapa). CALDO SULFOCALCICO Materiales y Equipos 1 libra de cal agrícola (Cal dolomita). 2 libras de azufre en polvo. 5 litros de agua. Recipiente metálico. Pala de madera. Recipientes plásticos o de vidrio para embazar. Fuego y leña.
  • 43. COMPETENCIA CON EL CULTIVO HOSPEDEROS SECUNDARIOS DE PLAGAS RESERVORIOS DE ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS CONSERVACIÓN DEL SUELO FLORES QUE PROVEEN DE PÓLEN PARA ADULTOS DE ENTOMÓFAGOS MICROCLIMA CONFLICTO DE INTERESES CON ARVENSES

Hinweis der Redaktion

  1. Es una disciplina científica relativamente nueva que frente a la agronomía convencional se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.