Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

competencias

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Presentacion de competencias
Presentacion de competencias
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 27 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie competencias (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

competencias

  1. 1. CAMPO LABORAL CAMPO EDUCATIVO DESARROLLO DEL CURRICULUM POR COMPETENCIAS LAS COMPETENCIAS Son habilidades intelectuales encaminadas a fortalecer en las personas desempeños en el campo formativo y laboral, dentro de parámetros de eficiencia y efectividad, con el propósito de satisfacer la demanda ocupacional
  2. 2. LAS COMPETENCIAS Y LOS ESTÁNDARES EN EL DESARROLLO DEL CURRÍCULO ORIGEN DE LAS COMPETENCIAS <ul><li>ORIGEN CIENTÍFICO </li></ul><ul><li>Psicología Genética </li></ul><ul><li>Psicología Cognitiva </li></ul><ul><li>Psicología Cultural </li></ul><ul><li>Sociolingüística </li></ul><ul><li>Las Neurociencias </li></ul><ul><li>ORIGEN SOCIAL </li></ul><ul><li>Cambio Cultural </li></ul><ul><li>Nuevo Perfil </li></ul><ul><li>Profesional </li></ul><ul><li>Formación Política </li></ul>El conocimiento de las competencias y los estándares, se inicia en los años 90 en Australia, España, Francia, Reino Unido, de estos se difunde a casi todos los países Del mundo. Su origen se debe al desarrollo científico, tecnológico, social político y económico, Al avance de las industrias y a las tendencias globalizadoras de los países desarrollados
  3. 3. <ul><li>ORIGEN CIENTÍFICO </li></ul><ul><li>La ciencia cognitiva, fundamenta a las competencias cognitivas y los estándares curriculares, dio sus inicios en los años 80. </li></ul><ul><li>Tiene su origen en la Psicología genética, que explica las etapas de desarrollo de la inteligencia de los niños, según Piaget. Y continúa J. Dewey. </li></ul><ul><li>La psicología constructivista fundamentada en el conocimiento anterior y relacionándose con la pedagogía señala que el estudiante en su aprendizaje, es el constructor de conocimientos y por consiguiente llega al aprendizaje por descubrimiento y así configurar un aprendizaje significativo </li></ul><ul><li>Los estudios realizados acerca de la naturaleza de la inteligencia, dieron como consecuencia la aparición de la psicología cognitivo ( H. Gardner, J. Lave) </li></ul><ul><li>Se encarga del estudio y desarrollo de ciertas habilidades cognitivas u operaciones mentales importantes en el pensamiento científico . </li></ul>
  4. 4. <ul><li>La Psicología Cultural. Sustentada por Vygostky, J. Bruner, M. Cole …) apoyándose en la Sociolingüística determina la importancia de la cultura en la formación de las estructuras del pensamiento, las actividades cognitivas surgen en determinados momentos del aprendizaje. </li></ul><ul><li>La idea actual sobre el desarrollo de las competencias cognitivas se basa en la relación teórico-práctica de la psicología cognitiva y la psicología cultural </li></ul><ul><li>Las Neurociencias desarrolladas por J. Eccles, R. Sperry, R. Llinas. Dio lugar a que se conozca que ciertas zonas cerebrales son responsables de determinadas operaciones mentales, a través del resonador magnético nuclear. </li></ul><ul><li>ORIGEN SOCIAL </li></ul><ul><li>Los cambios laborales, la necesidad de formar nuevas habilidades, despierta la inquietud en el trabajador para que aprenda a desenvolverse en diferentes ambientes laborales </li></ul><ul><li>LA COMPETENCIA LABORAL </li></ul><ul><li>Es la capacidad personal para llegar a un desenvolvimiento eficaz en un contexto laboral dado, en ella participan los conocimientos y habilidades propias de una tarea, así también la comprensión del medio donde trabaja, a través de un aprendizaje constante </li></ul>
  5. 5. <ul><li>La formación profesional fundamentada en competencias, es superior a la concepción credencialista, del sistema educativo tradicional, por cuanto no da importancia al título obtenido, sino a las competencias adquiridas, que certifican calidad y no el rótulo de la ocupación. </li></ul><ul><li>Entendemos por formación a las prácticas relacionadas con los principios, reglas y medios que permiten en el profesional el desarrollo de competencias, para el desempeño en una determinada ocupación laboral. </li></ul><ul><li>Las competencias pueden ser: SIMPLES y COMPLEJAS </li></ul><ul><li>COMPETENCIAS SIMPLES: </li></ul><ul><li>Son estructuras del conocimiento con un nivel de abstracción bajo, intuyen al conocimiento y compresión de conceptos primarios, al empleo de la información en aplicaciones simples. </li></ul><ul><li>COMPETENCIAS COGNITIVAS COMPLEJAS: </li></ul><ul><li>Se caracterizan por conocimientos con aprendizajes de un alto nivel de abstracción, desarrollan la capacidad de generar hipótesis, reconocer contextos, de hacer previsiones así como la construcción y resolución de problemas. </li></ul><ul><li>Con las competencias cognitivas formadas en la persona, es posible llegar a la consolidación de las competencias socio-afectivas </li></ul>
  6. 6. <ul><li>COMPETENCIAS SOCIO-AFECTIVAS </li></ul><ul><li>Comprenden actitudes y disposiciones personales y profesionales frente al contexto social, en relación con las competencias cognitivas influyen directamente en el estado de desarrollo de la persona. </li></ul><ul><li>De la conjugación de las competencias cognitivas con las socio-afectivas se obtiene la formación de la competencia comunicativa. </li></ul><ul><li>COMPETENCIA COMUNICATIVA: </li></ul><ul><li>Se vincula con las estructuras, patrones y sistemas del lenguaje que regulan los procesos comunicativos de las personas. </li></ul><ul><li>Las competencias se relacionan con estructuras de SABER y con modalidades de SABER HACER , esto es con el “ SABER QUE” y con el “ SABER CÓMO” desenvolverse en sus desempeños o procedimientos </li></ul>
  7. 7. <ul><li>COMPETENCIAS COGNITIVAS </li></ul><ul><li>CONCEPTUALIZACIONES </li></ul><ul><li>Son las que certifican el desempeño de las personas en contextos socioculturales específicos. </li></ul><ul><li>Se trata de un saber, por que implica apropiación de conocimientos y de un saber hacer, que representan los conocimientos procedimentales, el desarrollo de habilidades intelectuales específicas, para aplicar el conocimiento interiorizado, en un contexto correcto. </li></ul><ul><li>La competencia es la destreza de para utilizar lo aprendido de manera acertada y empleando la creatividad en la construcción de situaciones nuevas. </li></ul>
  8. 8. <ul><li>COMPETENCIA Y APTITUD: </li></ul><ul><li>La aptitud es una predisposición para aprender, sin embargo no es un aprendizaje, por ser una capacidad fija en las personas, estableciendo las diferencias en los logros educativos. </li></ul><ul><li>Las aptitudes son el resultado de la combinación de rasgos mentales, motivaciónales y culturales para el aprendizaje. El rasgo viene a ser un don natural de cada persona </li></ul><ul><li>La competencia tiene que ver con la naturaleza de la mente y la actividad intelectual, en resumen, la Aptitud es predisposición , en cambio la Competencia es habilidad . </li></ul>
  9. 9. COMPETENCIAS COGNITIVAS, COGNOSCITIVAS Y METACOGNITIVAS METACOGNITIVAS Reflexiones APLICACIONES COGNOSCITIVAS Conocimientos ESTÁNDARES COGNITIVAS Procesos Mentales COMPETENCIAS <ul><li>Las competencias cognitivas: se hace referencia para expresar habilidades de pensamiento </li></ul><ul><li>Contenidos cognoscitivos: cuando se trata d conceptos o conocimientos específicos de un área o ciencia, denominados también “estándares” </li></ul><ul><li>Metacognitivos: se refiere a los procesos de reflexión sobre el aprendizaje y la habilidad para aplicar conceptos relacionados a la vida diaria y la ciencia </li></ul>
  10. 10. COMPETENCIAS COMPETENCIAS ESPIRITUALES Sentido de trascendencia Búsqueda de la verdad Práctica del bien COMPETENCIAS TÉCNICAS Manejo de herramientas y maquinarias Manejo de equipos y aparatos electrónicos COMPETENCIAS ESTÉTICAS Asombro Contemplación Simbolización Disfrute COMPETENCIAS SOCIOAFECTI- VAS Motivación Liderazgo Autorregulación COMPETENCIAS VALORATIVAS Emitir juicios correctos Asumir responsabilidades Guiarse por valores COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Escuchar y hablar Leer y escribir Dialogar y comprender COMPETENCIAS COGNITIVAS Interpretación Argumentación Proposición COMPETENCIAS BIOFÍSICAS Coordinación Equilibrio Ubicación espacial Expresión corporal
  11. 11. <ul><li>ESTÁNDARES CURRICULARES </li></ul>ESTÁNDARES Los estándares constituyen el “deber ser” o metas curriculares de cada área o grado, son referentes comunes para la práctica pedagógica y los procesos de evaluación interna y externa del aprendizaje – enseñanza. Son competencias cognoscitivas, señalan los referentes mínimos de calidad en los programas curriculares Los estándares son formulaciones de carácter universal que detallan conocimientos y habilidades que los estudiantes deben lograr, matemáticamente los estándares son conocimientos mas habilidades E= c + h. Los estándares son: Contenidos programáticos mínimos en relación a lo que los estudiantes requieren aprender, para un mejor desempeño dentro de su competencia profesional
  12. 12. <ul><li>QUE SON LOS ESTANDARES, COMPETENCIAS Y LOGROS </li></ul><ul><li>ESTANDAR </li></ul><ul><li>COMPETENCIA COGNOSCITIVA + COMPETENCIA METACOGNITIVA </li></ul><ul><li>E= c + h </li></ul><ul><li>Dominio de conceptos y temas Aplicación práctica de conceptos, </li></ul><ul><li>básicos de cada área y aprendizajes adquiridos </li></ul><ul><li>LOGROS: Nivel de dominio conceptual y práctico alcanzado en un determinado </li></ul><ul><li>grado o asignatura </li></ul><ul><li>INDICADORES: determinan con exactitud las actividades o desempeños a </li></ul><ul><li>realizar para verificar los conocimientos adquiridos, consiste en la aplicación </li></ul><ul><li>práctica de los saberes. ( saber ser, saber conocer y saber hacer ) </li></ul>
  13. 13. <ul><li>INDICADORES DE DESEMPEÑOS </li></ul><ul><li>La evaluación por procesos se efectúa con la estructuración </li></ul><ul><li>de indicadores específicos técnicamente constituidos para </li></ul><ul><li>cada tema tratado, que permitan en base a desempeños </li></ul><ul><li>determinar el grado de conocimientos de los estudiantes en </li></ul><ul><li>determinada asignatura, área de formación, de un grado o </li></ul><ul><li>Curso. </li></ul><ul><li>Los indicadores deben ser verificables, se construyen analizando la naturaleza de la competencia los conocimientos fundamentales y sus elementos, teniendo en cuenta el perfil de los egresados </li></ul><ul><li>En toda competencia es un requisito construir indicadores que permitan evaluar el grado de aprendizajes del estudiante, para hacer seguimiento </li></ul><ul><li>a lo largo de todo un programa de formación para determinar los logros obtenidos </li></ul><ul><li>El indicador es cualitativo cuando da una señal de crecimiento personal ejem: Toma de decisiones autónomas. </li></ul><ul><li>El indicador es cuantitativo cuado expresa su valor en cantidades, ejem: Las calificaciones recibidas por sus desempeños al ejecutar tareas prácticas </li></ul>
  14. 14. <ul><li>Sabe relacionar bien presión, fuerza y área </li></ul><ul><li>Establece comparaciones entre el choque de las moléculas entre sí y contra las paredes del recipiente </li></ul><ul><li>Usa estos conocimientos para explicar situaciones de la vida real, de procesos biológicos y procesos químicos. </li></ul><ul><li>2do. De Bachillerato </li></ul><ul><li>Estudio de la presión en términos macroscópicos y microscópicos </li></ul><ul><li>Reconoce con claridad cada mensaje social </li></ul><ul><li>Distingue la finalidad de cada mensaje </li></ul><ul><li>Asume una posición crítica frente a los mensajes emitidos por la TV. </li></ul><ul><li>5to. De Básica </li></ul><ul><li>Los mensajes que recibe y los emitidos por los medios masivos de comunicación </li></ul><ul><li>Nombra con propiedad las partes de su cuerpo </li></ul><ul><li>Posee buena coordinación motriz en la ejecución de ejercicios corporales o tareas manuales </li></ul><ul><li>Muestra agilidad y flexibilidad en sus movimientos, cuando juega, corre o salta. </li></ul><ul><li>2do. De Básica </li></ul><ul><li>Las partes y funciones de su cuerpo. </li></ul>INDICADORES ESTÁNDARES
  15. 15. DESARROLLO CURRICULAR COMPONENTES MOD.1 MODULOS ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIAS OBJETIVO GENERAL COMPETENCIA GEN. MOD.2 MOD.3 MOD.4 MOD.5 No periodos MOD DE CARÁCTER BASICO Y / O TRANSVERSAL APLICACIONES INFORMATICAS MOD. DE FORMACION Y ORIENTACION LABORAL MOD. DE FORMACION EN CENTROS DE TRABAJO PASANTIAS
  16. 16. DESARROLLO CURRICULAR OBJETIVO GENERAL DEL CURRICULO O COMPETENCIA GENERAL Ejemplo: <ul><li>Efectuar las operaciones básicas o auxiliares de gestión Administrativa, en el ámbito privado, publico, con arreglo a las normas de organización interna, a las instrucciones recibidas y a la legislación vigente, de forma eficiente y con calidad de servicio. </li></ul>
  17. 17. 2. MODULOS ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIAS <ul><li>Comunicación, archivo de la información y operatoria de </li></ul><ul><li>teclados (250) periodos </li></ul><ul><li>Gestión administrativa de compra - venta (150) periodos </li></ul><ul><li>Contabilidad General y Tesorería (250) periodos </li></ul><ul><li>Producto y servicios financieros y de seguros básicos(140) </li></ul><ul><li>periodos </li></ul><ul><li>Gestión administrativa de los recursos humanos (150) periodos </li></ul>
  18. 18. 3. MODULOS DE CARÁCTER BASICOS Y/O TRANSVERSAL <ul><li>Aplicaciones informáticos (250) periodos </li></ul>4. MODULOS DE FORMACION Y ORIENTACION LABORAL (60 períodos) 5. MODULOS DE FORMACION EN CENTROS DE TRABAJO (dependiendo el # de perìodos de la especialidad)
  19. 19. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MODULO DATOS INFORMATIVOS OBJETIVO U . C. # SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA # periodos UNIDAD DE TRABAJO U . T 1 U . T 2 U . T 3 U . T 4 U . T 5 # periodos TIEMPO
  20. 20. Área Académica:…… :Lenguajes:….. Docente : Especialización: : Carga horaria semanal :….horas semanales Curso : 1ro. 2do. O 3ro. De Bachillerato Período anuales : Período Lectivo : PLAN CURRICULAR ANUAL ( ESTRUCTURA DE UN MÓDULO) 1. DATOS INFORMATIVOS Es el enunciado de la Unidad de Competencia U.C. 2. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA 4 6 50 10 70 Comprende las siguientes unidades de trabajo: U. T. # 1. Diagnóstico U. T. # 2. ( denominación de la unidad) U. T. # 3. U. T. # 4. TOTAL DE UNIDADES DE TRABAJO: # Horas Unidad 3. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA Descripción de aspectos de importancia de la signatura en la formación De los estudiantes
  21. 21. MÉTODOS Análisis - síntesis Inductivo - deductivo Hipotético - deductivo Científico Instructivo, etc. Estrategias: Crucigramas, trabajos grupales, investigación documental, trabajos prácticos Técnicas Audiovisuales : Retroproyector, acetatos, videocasete, TV, infocus Escritas : Carteles, organizadores gráficos Participativas: Discusiones, preguntas, exposiciones 4. METODOLOGÍA DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
  22. 22. <ul><ul><li>Libro de texto </li></ul></ul><ul><ul><li>Separatas </li></ul></ul><ul><ul><li>Libros de Metodología de la Investigación </li></ul></ul><ul><ul><li>Computador </li></ul></ul>5. RECURSOS DIDÁCTICOS Para la evaluación en el proceso se realizará verificaciones permanentes, de capacidades para llegar a las competencias, en relación con los objetivos La evaluación se constituirá en evaluación diagnóstica, sumativa, formativa Por los elementos que participen será autoevaluación, heterroevaluación y coevaluación, Para llegar a una educación holística 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
  23. 23. Se registra todas las obras de consulta tanto del profesor como de los estudiantes, esta debe ser suficiente. 7. BIBLIOGRAFÍA Docente: .............................................. Director del Área: .............................................. Vicerrector: . ............................................. Fecha: ………………………………….. “ SI PIENSAS QUE PUEDES LO CONSEGUIRÁS, SI DUDAS FRACASARÁS, SI ESTAS SEGURO DE TI MISMO, NUNCA FALLARÁS” ( E.N.P.) 8. FIRMAS DEL DOCENTE DE LA ASIGNATURA, DEL DIRECTOR DEL ÁREA Y DEL VICERRECTOR
  24. 24. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO COMPONENTES MODULO # DENOMINACION : UNIDAD DE TRABAJO #:…… Denominación OBJETIVO DE LA UNIDAD DE TRABAJO: TIEMPO ESTIMADO: # DE ACTIVIDADES PROPUESTAS: <ul><li>CONTENIDOS </li></ul><ul><li>Procedimientos ( contenidos organizadores) </li></ul><ul><li>Hechos/ conceptos /contenidos / soporte </li></ul><ul><li>Actitudes / valores / normas </li></ul><ul><li>Actividades de enseñanza y aprendizaje </li></ul><ul><li>Criterio de Evaluación </li></ul>
  25. 25. DESARROLLO DE ACTIVIDADES (FORMATO) UNIDAD DE TRABAJO #:…… Total de periodos de la Unidad de trabajo: # de actividades propuestas: # ACTIVIDAD # <ul><li>Tiempo Estimado: # periodos </li></ul><ul><li>Realización: Participantes </li></ul><ul><li>Ubicación: Lugar </li></ul><ul><li>Objetivo de la </li></ul><ul><li>actividad </li></ul><ul><li>Medios didácticos documentos de apoyo </li></ul><ul><li>Secuencia o desarrollo de la </li></ul><ul><li>actividad </li></ul><ul><li>Profesor: </li></ul><ul><li>Estudiante : </li></ul><ul><li>Seguimiento de la actividad por el </li></ul><ul><li>profesor </li></ul><ul><li>Evaluación </li></ul>
  26. 26. ACTIVIDAD N° 2 Tiempo estimado: 2 periodos Realización: todo el grupo Ubicación: taller, aula empresa UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Introducción al Módulo Total de periodos de la Unidad de Trabajo: 7 Número de actividades propuestas: 3 Objetivos de la actividad: Conocer los recursos y medios más utilizados por los profesionales de este perfil. EJEMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Medios didácticos, tecnológicos y documentos de apoyo: Todos los equipos con los que cuenta el centro formativo para esta especialidad
  27. 27. <ul><li>Secuencia/desarrollo de la actividad: </li></ul><ul><li>PROFESOR </li></ul><ul><li>- Organiza con el grupo «una tormenta de ideas» sobre los equipos habituales con los que opera generalmente un </li></ul><ul><li>auxiliar de oficina. </li></ul><ul><li>- Acompaña a los alumnos a visitar los espacios, en el centro formativo, dedicados a este programa y describiendo la funcionalidad de cada uno de los espacios y de los equipos en los que trabajaran los alumnos a lo largo del curso </li></ul><ul><li>ALUMNOS </li></ul><ul><li>- Toman parte activa en el coloquio comentando los medios y equipos habituales que a su entender maneja este perfil. </li></ul><ul><li>- Visitan los espacios con el profesor e identifica los equipos atendiendo las explicaciones del profesor. </li></ul><ul><li>- Seguimiento de la actividad por parte del profesor: </li></ul><ul><li>- Dirige el diálogo para que todos los estudiantes participen </li></ul><ul><li>Evaluación </li></ul><ul><li>Participa n activamente en el coloquio. </li></ul><ul><li>RECUERDA: “ SOLAMENTE SI TIENES ÉXITO SERÁS RECONOCIDO, EL </li></ul><ul><li>MUNDO NO APLAUDE NI FELICITA A LOS FRACASADOS, NINGÚN </li></ul><ul><li>PERDEDOR ES BIENVENIDO EN NINGÚN LUGAR”. </li></ul>

×