2. Los antecedentes del término geografía política tienen sus
orígenes en la Grecia clásica y el término se enriqueció
durante los siglos siguientes.
3. Durante estos siglos elementos de la geografía fueron la base
para que los múltiples teóricos de la historia de las sociedades, y
filósofos de la ciencia política, explicaran y dieran forma al
concepto de la geografía política y la geopolítica.
4. Aristóteles argumentaba el carácter y el gobierno de los pueblos
en relación al ambiente, así según él los habitantes de regiones
frías tenían coraje pero no inteligencia ni organización política,
pero hoy se ve el desarrollo político y económico de los países
nórdicos sobre los países del sur, demostrando que esta
explicación era equivocada.
5. Turgot mencionaba lo que él llama “causas morales” como
una variable que se debe estudiar independientemente del
entorno físico en el que se desenvuelve un pueblo y luego
ver y examinar de qué manera tienen que ver eso
6. Para autores como Herodoto, Estrabon y Ptolomeo, para los
cuales la Geografía Física es la base que determina y justifica el
nivel de organización social, si bien en cierta medida esto es
determinante, sí es preciso hacer una evaluación genealógica de
las costumbres que intrínsecamente conforman la identidad de un
pueblo y qué relación tiene esta con su medio geográfico,
7. Jean Bondi habla de “ una leyes naturales” de las cuales
la humanidad no puede sustraerse” el menciona aéreas
geográficas que por sus características climáticas tiene
mejores virtudes que sus regiones vecinas, para él las
latitudes medias entre 30° y 60° son las aéreas que
representan mayores ventajas.
8. las características genéticas de una persona no la
determinan inexorablemente a un destino, pues el medio y
como sea digerido por el individuo van a ser una variable
para que un individuo encuentre éxitos o fracasos,
FRIEDRICH RATZEL Y LA GEOGRAFIA
POLITICA
El trinomio estado- posición- dinámica,
la teoría parte y desemboca en el
estado, un estado síntesis y producto
de la sociedad un estado que
trasciende sus aspectos legales, que
tiene como componente fundamental
el suelo, o espacio, para este teórico,
lo que da conexión al estado es el
territorio que comparte y su historia.
9. Las siete leyes de expansión territorial del estado
1) La extensión del estado aumenta con el desarrollo de su cultura
2) El crecimiento especial acompaña otras manifestaciones de su
desarrollo
3) Los estudios se extienden asimilando unidades políticas de menor
auge.
4) La frontera.
5) en su expansión el estado a usarle las regiones más importantes.
6) se extiende sobre la existencia de una civilización inferior.
7) A su vez se multiplican los intereses de expansión
10. LAS OTRAS ESCUELAS DE LA GEOGRAFIA POLITICA Y LA
GEOPOLITICA
En la escuela angloamericana
Mackinder (1861-1947), representa el paralelo de Raztel de la escuela
alemana en lo referente a la influencia en la institucionalización de la
geografía, crea un pensamiento original pero opuesto al alemán
Ratzel. Él habla de una relación espacio-tiempo, que se traduce en
una interpretación de la historia universal con dimensión geográfica y
sistemática
Mahan (1840-1914) , abogaba por una redefinición de la política exterior de los
Estado Unidos, había estado bajo la influencia de la doctrina Monroe, la cual
aisló a Estados Unidos de otros continentes y lo ponía a la cabeza en América,
según Mahan, Estados Unidos debía de acabar con la inseguridad de su país
frente a la posibilidad de nuevos enemigos de otros continentes.
11. LA DIVERSIFICACION DE LA GEOGRAFIA POLITICA, LA
GEOPOLITICA Y CONCLUSION
En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, se vive la
Guerra Fría, el mundo se polariza en dos grandes bloques uno
encabezado por los Estados Unidos y el otro por Rusia,
12.
NOGUE Font, Joan y Joan Vicente Rubi. Geopolítica,
Identidad y Globalización. 1ª. Edición, Editorial Ariel.
Barcelona 2001. Capítulo 2: La tradición disciplinar. Un
siglo de geografía política y de geopolítica. Pag. 29-63.
Nogue Font-Joan Vicente Rubi, Geopolítica Identidad y
globalización 1ª Edición Editorial Ariel Barcelona 2001
pág. 29
BIBLIOGRAFIA