SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
Descargar para leer sin conexión
EMPRENDIMIENTO EN MEDELLÍN: ENTIDADES DE FOMENTO
                       EMPRESARIAL




                  JHONATTAN SERNA ARDILA




                  UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
              FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESPECIALIZACIÓN EN ASESORÍA Y CONSULTORÍA DE ORGANIZACIONES
                          MEDELLÍN
                            2010
EMPRENDIMIENTO EN MEDELLÍN: ENTIDADES DE FOMENTO
                       EMPRESARIAL




                   JHONATTAN SERNA ARDILA




                Proyecto de grado para optar al título
      Especialista en Asesoría y Consultoría de Organizaciones




                             Asesor
                MAURICIO ANTONIO BEDOYA VILLA
                   Magister en Administración




                  UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
              FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESPECIALIZACIÓN EN ASESORÍA Y CONSULTORÍA DE ORGANIZACIONES
                          MEDELLÍN
                            2010




                                 2
Nota de aceptación:



                                    _____________________________________
                                    _____________________________________
                                    _____________________________________
                                    _____________________________________
                                    _____________________________________
                                    _____________________________________
                                    _____________________________________




                                    _____________________________________
                                                          Firma del Jurado 1



                                    _____________________________________
                                                          Firma del Jurado 2



                                    _____________________________________
                                                Firma del presidente del jurado




Medellín, 18 de Noviembre de 2010




                                       3
DEDICATORIA




   A Dios, a mi abuela en el cielo y a mi familia,
                    por estar siempre conmigo.




     4
CONTENIDO


                                                                                                             pág.

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14
1.      PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 16
2.      OBJETIVOS ............................................................................................. 19
2.1     OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 19
2.2     OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 19
3.      JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 20
4.      ESTADO DEL ARTE ................................................................................ 29
4.1     EMPRENDEDOR - EMPRESARIO .......................................................... 29
4.2     EMPRENDIMIENTO ................................................................................ 33
4.3     ESTRUCTURACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO ...................................... 37
4.4     INTERCONEXIÓN DE ESTRUCTURAS DE EMPRENDIMIENTO .......... 41
4.5     MEDELLÍN A NIVEL NACIONAL FRENTE A OPORTUNIDADES
        EMPRESARIALES ................................................................................... 43
4.5.1 Apertura de una empresa......................................................................... 44
4.5.2 Obtención de permisos de construcción .................................................. 44
4.5.3 Registro de propiedades .......................................................................... 45
4.5.4 Pago de impuestos................................................................................... 45
4.5.5 Cumplimiento de contratos....................................................................... 45
4.6     ENTIDADES DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL ............................. 46
4.7     PROGRAMAS Y CONCURSOS DE FOMENTO EMPRESARIAL ........... 47
4.8     ENTIDADES DE FOMENTO EMPRESARIAL EN MEDELLÍN................. 48
4.10    RESEÑA DE EMPRENDIMIENTO ........................................................... 52
5.      MARCO DE REFERENCIA ...................................................................... 54
5.1     MARCO TEÓRICO................................................................................... 54
5.1.1 Escuelas teóricas sobre el emprendimiento ............................................. 54
5.1.1.1 Teoría de Shapero. .................................................................................. 54
5.1.1.2 Teoría de David McClelland ..................................................................... 56
5.1.1.3 Teoría de Ronstadt................................................................................... 58
5.1.1.4 Teoría de Timmons .................................................................................. 58
5.1.1.5 Teoría de Gibb. ........................................................................................ 59
5.1.1.6 Teoría de Varela - Shapero. ..................................................................... 59
6.      DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 68
6.1     HIPÓTESIS .............................................................................................. 68
6.2     PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 68
6.3     TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 68
7.      OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................ 70
7.1     SENA (SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE) ................................ 70
7.2     UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, ............................................................. 71
7.3     UNIVERSIDAD EAFIT.............................................................................. 72



                                                        5
7.4   ITM (INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO) ......................... 73
8.    OBTENCION DE LA INFORMACION ...................................................... 75
8.1   FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................ 75
8.1.1 Fuentes primarias..................................................................................... 75
8.1.2 Fuentes secundarias ................................................................................ 75
8.2   TÉCNICAS PARA EL ACOPIO DE INFORMACIÓN ................................ 75
8.2.1 La investigación documental. ................................................................... 75
8.2.2 Las entrevistas ......................................................................................... 76
9.    PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ............................................ 78
9.1   ANÁLISIS DE LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................... 78
9.2   MODELO DE ENTREVISTA .................................................................... 78
CONCLUSIONES ................................................................................................. 88
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 91
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 93
CIBERGRAFÍA...................................................................................................... 95
ANEXOS ............................................................................................................... 98




                                                           6
LISTADO DE ANEXOS


                                                                                                       pág.

Anexo A. Niveles empresariales ............................................................................ 98
Anexo B. Intermediarios financieros de Bancóldex ................................................ 99
Anexo C. Escuelas o teorías del emprendimiento ............................................... 102
Anexo D. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia ........................... 104
Anexo E. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA ............................. 113
Anexo F. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM ...... 120




                                                      7
LISTADO DE TABLAS


                                                                                                                pág.


Tabla 1. Clasificación de las empresas, Año 2008 ................................................ 23
Tabla 2. Mipymes colombianas constituyen el segmento mas importante de la
         infraestructura nacional ........................................................................... 24
Tabla 3. Entidades Entrevistadas .......................................................................... 78
Tabla 4. CICE – Universidad EAFIT. Interpretación a pregunta No. 1 ................... 79
Tabla 5. CICE – Universidad EAFIT. Interpretación a pregunta No. 2 ................... 80
Tabla 6. CICE – Universidad EAFIT. Interpretacion a pregunta No. 3 ................... 81
Tabla 7. CICE – Universidad EAFIT. Interpretación a pregunta No. 4 ................... 82
Tabla 8. CICE – Universidad EAFIT. Interpretación a pregunta No. 5 ................... 83
Tabla 9. CICE – Universidad EAFIT. Interpretación a pregunta No. 6 ................... 84
Tabla 10. CICE – Universidad EAFIT. Interpretación a pregunta No. 7 ................. 85
Tabla 11. CICE – Universidad EAFIT. Interpretación a pregunta No. 8 ................. 87
Tabla 12. Bancos ................................................................................................... 99
Tabla 13. Experiencias de empresarios egresados de Universidad de Medellín. 102
Tabla 14. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación
           de pregunta No. 1 .............................................................................. 104
Tabla 15. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación
           de pregunta No. 2 .............................................................................. 105
Tabla 16. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación
           de pregunta No. 3 .............................................................................. 106
Tabla 17. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación
           de pregunta No. 4 .............................................................................. 108
Tabla 18. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación
           de pregunta No. 5 .............................................................................. 109
Tabla 19. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación
           de pregunta No. 6 .............................................................................. 110
Tabla 20. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación
           de pregunta No. 7 .............................................................................. 111
Tabla 21. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación
           de pregunta No. 8 .............................................................................. 112
Tabla 22. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación
           pregunta No. 1 ................................................................................... 113
Tabla 23. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación
           pregunta No. 2 ................................................................................... 114
Tabla 24. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación
           pregunta No. 3 ................................................................................... 114
Tabla 25. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación
           pregunta No. 4 ................................................................................... 115




                                                          8
Tabla 26. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación
           pregunta No. 5 ................................................................................... 116
Tabla 27. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación
         pregunta No. 6 ..................................................................................... 117
Tabla 28. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación
         pregunta No. 7 ..................................................................................... 118
Tabla 29. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación
         pregunta No. 8 ..................................................................................... 119
Tabla 30. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM.
         Interpretación pregunta No. 1............................................................... 121
Tabla 31. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM.
         Interpretación pregunta No. 2............................................................... 122
Tabla 32. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM.
         Interpretación pregunta No. 3............................................................... 123
Tabla 33. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM.
         Interpretación pregunta No. 4............................................................... 124
Tabla 34. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM.
         Interpretación pregunta No. 5............................................................... 126
Tabla 35. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM.
         Interpretación pregunta No. 6............................................................... 127
Tabla 36. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM.
         Interpretación pregunta No. 7............................................................... 128
Tabla 37. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM.
         Interpretación pregunta No. 8............................................................... 129




                                                       9
LISTADO DE GRÁFICAS


                                                                                                    pág.

Gráfica 1. Las pymes representan el 9% del parque empresarial colombiano ...... 25
Gráfica 2. Participación sectorial de la pyme ......................................................... 26
Gráfica 3. Las pymes están concentradas geográficamente ................................. 26
Gráfica 4. Las pymes son empresas maduras ....................................................... 27




                                                   10
LISTADO DE FIGURAS


                                                                                                             pág.

Figura 1. Percepciones según Shapero ................................................................. 56
Figura 2. Elementos del modelo de transformación. .............................................. 61
Figura 3. Circunstancias ........................................................................................ 64
Figura 4. Etapas Básicas Del Modelo Varela ......................................................... 65
Figura 5. Modelo conceptual .................................................................................. 66




                                                        11
LISTADO DE ILUSTRACIONES


                                                                                                       pág.

Ilustración 1. Niveles Empresariales ...................................................................... 98




                                                     12
RESUMEN EJECUTIVO


El presente trabajo muestra los factores que intervienen en el proceso
emprendedor, haciendo un énfasis en el accionar de las unidades de
emprendimiento, en como fomentan la cultura emprendedora, como es la
interconexión con sectores como el académico, empresarial y el público, las
formas como los emprendedores pueden llegar a obtener recursos financieros, las
teorías que se han planteado para el desarrollo del emprendimiento a nivel
mundial y en especial, una teoría que se planteó por el profesor Varela, para el
caso colombiano, que respeta las condiciones propias de la cultura e idiosincrasia
colombiana. Además se estudian las experiencias y maneras de afrontar el
acompañamiento a iniciativas empresariales en la ciudad de Medellín, por parte de
cuatro de las más representativas unidades y centros de emprendimiento de
instituciones de educación superior, mostrando lo que hacen en el proceso
emprendedor y en su accionar dentro de la cadena de valor del emprendimiento.




                                       13
INTRODUCCIÓN


En medio del auge que tiene el tema del emprendimiento en la actualidad en el
país, y más específicamente en la ciudad de Medellín, las altas tasas de
desempleo que están por encima de los 2 dígitos y la sensibilización constante
sobre el tema, se hace necesario que se conozca en qué estado o que aportan al
proceso emprendedor los diferentes factores que intervienen en él.

Poco a poco, el emprendimiento ha tenido avances importantes dentro de la
formación de las personas en la ciudad de Medellín, y en los últimos años, con la
política pública de ciudad, Cultura E, se ha tenido un reconocimiento importante de
propios y extraños al tema y genera la curiosidad de investigar y saber de qué es
lo que se está hablando al respecto.

Dentro de los factores que intervienen en el proceso, hay un trabajo permanente y
arduo de diferentes organismos, que han venido teniendo éxito en su proceso, y
estas son las entidades de fomento empresarial, y más específicamente, de las
unidades de emprendimiento y centros empresariales de las instituciones de
educación superior de la ciudad. Trabajo que se ha ido fortaleciendo con las
experiencias y preparación de cada uno de los que componen estas instituciones y
apoyan y acompañan las diferentes iniciativas que se presentan en dichos centros.

Pero el trabajo no ha sido improvisado, ha tenido estudio de cada uno de los
componentes de intervienen en el desarrollo de la ciudad, sector público, privado,
académico, financiero, entre otros. Poco a poco se han venido articulando cada
uno de estos sectores y han tenido logros y contactos significativos que han
permitido que muchas iniciativas empresariales hayan tenido éxito y sean tanto
generadoras de progreso y conocimiento como de empleo en la ciudad.

Pero es importante ir conociendo cada uno de los factores que están interviniendo
en el proceso emprendedor, cuáles son sus componentes y con qué experiencias
han tenido éxito y que falta para poder tener mayores probabilidades de lograr las
metas planteadas.

En el presente trabajo, se exponen parte de las actividades que se realizan en la
ciudad, tales como la disminución de los trámites para legalización de las
empresas, concursos y programas de fomento empresarial, estrategias de ciudad
que actúan como visionarios de lo que debe ser la ciudad, como Ciudad Clúster y
Ciudad E, y se expone lo que debe hacer parte de la cadena de emprendimiento,
desde el primer paso que es la sensibilización, pasando por la formación,
asesoría, pre incubación, incubación, fortalecimiento y aceleración.

El ambiente del emprendimiento en Medellín tiene varios valores o aspectos que
permiten que se presten las condiciones para que el emprendimiento tenga éxito,



                                        14
condiciones como la formación al ser humano, al empresario, generación de
ambiente de fomento empresarial y creación de circunstancias favorables para
rodear cada iniciativa empresarial. Todos estos factores hacen que Medellín sea
una ciudad propicia para que la creación de empresas pueda tener éxito, además
de aspectos culturales que ayudan a que las personas estén predispuestas a la
creación de empresas.

Medellín ha sido líder en la industria nacional y en la actualidad está dando pasos
importantes para que sea una ciudad emprendedora, que propicie la creación de
empresa y con esto de progreso y mejora en la calidad de vida de sus habitantes,
y en el presente estudio se presenta el proceso que las unidades de
emprendimiento brindan para que las iniciativas tengan más probabilidades de
tener éxito y lograr que se formalice una cultura emprendedora.




                                        15
1.      PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la coyuntura económica actual en la que está inmersa toda la sociedad, se
vienen presentando diferentes problemas que afectan toda la estructura social,
política y económica de los países, como el desempleo, disminución de poder
adquisitivo, caída del comercio internacional, quiebra de empresas, pérdida de
confianza en el sector financiero, caída de la credibilidad en la moneda “fuerte”
internacional, como lo es el dólar estadounidense, entre otras situaciones.

Frente a todas estas dificultades que se viven en la actualidad, diferentes
estamentos gubernamentales, no gubernamentales y personas del común, han
intentado mitigar la mayoría de estos efectos con medidas económicas, políticas y
sociales tales como disminución de tasas de interés, subsidios al desempleo,
beneficios a empresas que contraten nuevo personal, creación de nuevas
empresas, entre otras. Precisamente, en el campo del apoyo a las nuevas
iniciativas empresariales es que se ha venido generando un interés especial por
varios de los estamentos gubernamentales y agentes no gubernamentales, ya que
impulsa sectores tan importantes como el social, el comercial, el industrial y el
desarrollo de la sociedad.

Pero de alguna forma, aunque se han tenido ciertos resultados favorables en este
proceso de emprendimiento, tanto que cerca del 90% de las empresas que están
inscritas en la Cámara de Comercio en la ciudad de Medellín son microempresas,
el 9% son pequeñas y medianas empresas y tan solo el 1% son grandes
empresas1; surgen preguntas como, ¿Por qué siendo este sector de las
MIPYMES, tan importante en el total de la población de empresas de la ciudad de
Medellín, se les dificulta tanto permanecer en el mercado? ¿Es por falta de
preparación? ¿Por falta de competitividad o de innovación en sus productos? ¿Por
falta de un estudio previo del mercado? ¿Falta de planeación? ¿Falta de un apoyo
real y efectivo a los nuevos empresarios? ¿Falta de apoyo o credibilidad del sector
financiero colombiano? ¿Falencia en los organismos que acompañan el proceso
emprendedor? ¿Por desconocimiento de los emprendedores de organismos,
programas o entidades que los apoyan en el proceso empresarial?

Estas y más preguntas surgen en la mente de todos los organismos, instituciones,
programas y personas que intervienen en un proceso de emprendimiento o
fomento a iniciativas empresariales y todos se señalan como responsables, pero
no se ha llegado a una conclusión totalmente valedera, si es el sistema financiero,
la falta de una interactividad entre la Universidad, la empresa y el estado,
planteamientos no muy acertados de las ideas de negocio, o si la falla está en los


1
CÁMARA DE COMERCIO MEDELLÍN.                  Sector   de   las   MIPYMES   [página   web].   En:
www.camaramed.com.co [consulta: 2010-06-04]



                                              16
agentes como incubadoras de empresas, unidades de emprendimiento, fondos de
fomento, entre otras, que apoyan e incentivan las iniciativas de emprendimiento.

Dando una mirada al campo del emprendimiento en la ciudad, específicamente a
los incentivos, preparaciones, estudios y capacitaciones que se están dando tanto
para las personas que acompañan los procesos, como para las personas
interesadas en dar inicio a su proyecto empresarial, como lo son los programas de
Cultura E, del municipio de Medellín, Fondo Emprender, del SENA y gobierno
nacional y los cursos que las diferentes unidades de emprendimiento de las
universidades de la ciudad brindan para fomentar el crecimiento, entre otros, se
puede decir que hay un interés marcado en el apoyo a las diferentes iniciativas,
pero, volvemos a la misma pregunta, ¿En que se está fallando? Y surge otra
pregunta ¿En que se está teniendo éxito? Porque todos estos esfuerzos, que poco
a poco han ido incrementándose no pueden ser en vano y deben estar
fundamentados en resultados que avalen su gestión.

Se podría decir en la actualidad que realmente hay desconocimiento de las partes
interesadas en el tema del emprendimiento o en que se está trabajando para tener
mejores resultados, tanto por parte de los nuevos emprendedores como de los
agentes de fomento, o más bien, la falla más visible puede estar en la interacción
del emprendedor, el mercado, la universidad, el estado y las entidades de
fomento.

En este último tema tratado, se ha venido trabajando en la ciudad con el programa
de Ciudad E, el cual es un esfuerzo que se presentó en el año 2009 para el
fortalecimiento del sistema de emprendimiento, con el objetivo de que los
empresarios tengan un ingreso real a la economía global y se tiene como
beneficiarios a las instituciones de educación superior y a las entidades que
promueven procesos de desarrollo empresarial. Con este proceso que apenas
inicia en la ciudad, se puede ir mejorando el accionar de las entidades de fomento
empresarial, pero eso sería en un futuro, cuando se puedan evaluar los
resultados, en la actualidad, lo importante es reconocer las fallas y ver que puede
ser lo que hace que las empresas no acudan a una entidad de apoyo empresarial
o que está fallando para que el proceso tenga una retroalimentación efectiva y el
proceso realmente avance.

Haciendo un recuento de las situaciones que se pueden observar, se podría
mencionar que efectivamente, la academia, poco a poco se ha venido vinculando
con la formación y acompañamiento a las iniciativas empresariales, muestra de
esto son las unidades de emprendimiento en instituciones de educación superior,
las cátedras de emprendimiento que se están otorgando en los educación técnica,
tecnológica y profesional, concursos de emprendimiento que otorgan recursos y
asesorías, entre otros. Otro aspecto puede ser el efecto en la mentalidad de los
estudiantes, que poco a poco empiezan a ver el crear empresa, empleo y sus
propias oportunidades como otra forma de aplicar sus conocimientos y una opción



                                        17
de vida, al igual que el estado ha venido creando oportunidades para que las
pequeñas empresas tengan posibilidades de ser creadas, aunque su permanencia
depende mucho de la gestión que el emprendedor haga al frente de la empresa.

Pero pese a estas posibilidades que evidencian intentos por articular la academia,
la empresa y el estado, aún se visualizan dificultades para que las empresas
permanezcan en el mercado, lo que lleva a plantearse, que si existen
oportunidades en el mercado para que las empresas puedan asesorarse, ¿porque
no lo hacen?. Es evidente que para que una empresa tenga mayores posibilidades
para mantenerse en el mercado, requiere no solo de las condiciones especiales
que debe tener un emprendedor, sino también de apoyo externo que la guíe, la
financie y asesore en los diversos aspectos que una empresa debe tener
presente.

La percepción de que el apoyo a las diferentes iniciativas empresariales o
Mipymes que están incursionando en el mercado de que son pocas las
posibilidades de apoyo en el sector de fomento empresarial o que solo es el
estado el benefactor del proceso es una apreciación generalizada en los
emprendedores o aspirantes a serlo, además de creer que el apoyo que se debe
buscar es principalmente el económico, siendo este importante pero no
indispensable para tener éxito en la aventura empresarial en la que se encuentran.
El problema que plantea esta investigación es el no tener conocimiento de los
lineamientos o dirección que las unidades de emprendimiento están tomando en la
ciudad de Medellín, dejando de percibir o recibir ayudas que pueden ser
importantes en el fortalecimiento y aceleración del proceso emrpesarial.

El problema que aborda la presente investigación de grado es el desconocimiento
generalizado de las personas que tienen iniciativas empresariales o que requieren
fortalecimiento empresarial para la puesta en marcha de sus iniciativas o apoyo a
las que ya están en el mercado, por lo que se intenta exponer cual es el
funcionamiento, la orientación y el estado actual de las entidades de apoyo a la
gestión empresarial, tan importante para los que están de alguna forma
interesados en el tema del emprendimiento, como lo son entidades promotoras
empresariales, unidades de emprendimiento y centros de innovación empresarial
además de identificar cual es el estado actual del sector de fortalecimiento o
fomento empresarial en las entidades más representativas de la ciudad de
Medellín que están comprometidas con el acompañamiento a estas iniciativas.




                                       18
2.     OBJETIVOS


2.1   OBJETIVO GENERAL

Comprender e interpretar cuales son los factores de éxito en el proceso de apoyo
a los emprendimientos empresariales por parte de las unidades de fomento de la
ciudad de Medellín.


2.2   OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Realizar un diagnostico descriptivo del sector de apoyo y fomento al
emprendimiento en la ciudad de Medellín.

     Indagar las principales causas de las fallas en el planteamiento,
seguimiento o apoyo a iniciativas empresariales en el municipio de Medellín.

    Identificar factores de éxito de las instituciones de fomento empresarial en
su acompañamiento a empresas que ayuden a visualizar la situación del
emprendimiento en Medellín.




                                       19
3.      JUSTIFICACIÓN


En medio de la convulsión mundial suscitada por la crisis económica, el apoyo a
nuevas iniciativas empresariales surge como una solución que puede ayudar a un
mejor desenvolvimiento en una salida alternativa a la situación que se vive por la
crisis mundial, generando no solo progreso económico en un ambiente
microeconómico, como lo es el sector de las MIPYMES, que se espera sea de
gran consideración en un mediano y largo plazo, sino también en el aspecto
social, con el aumento de generación de empleo y capacitación del personal en
oficios o profesiones afines de los sectores en los que penetren este tipo de
empresas.

Del adecuado entendimiento que se tenga sobre el que y como se está realizando
este fomento empresarial podemos realizar un diagnóstico de la situación actual
de este sector de la economía, y tomar decisiones sobre cómo potenciar este
proceso para el mejoramiento de la calidad de vida de la población de la ciudad de
Medellín, y por qué no, en el resto de país, tomando a Medellín como un modelo a
seguir en la preparación, fomento y acompañamiento a procesos de iniciativa
empresarial.

En un contexto mundial donde diferentes estudios dicen que en promedio, cerca
del 80% de las MIPYMES no alcanzan los 5 años y solo el 90% alcanza 10 años
de existencia2, es de vital importancia para los agentes que intervienen o están
interesados en el proceso, entre los que está el profesional dedicado a la asesoría
y consultoría de organizaciones, el entender las razones de estas estadísticas,
comprender en que se está fallando y como se pueden mitigar los riesgos del
proceso, para así poder incrementar la vida promedio de este tipo de empresas, y
con ello generar el efecto en la sociedad y la economía que se piensa lograr con
este sector.

La importancia de las MIPYMES en la economía del país es más que significativa,
si tenemos en cuenta las cifras de la Cámara de Comercio de la ciudad de
Medellín, el 90% de las empresas inscritas son Microempresas, el 9% son
pequeñas y medianas empresas, y solo el 1% son grandes empresas 3, datos que
si se traducen en el efecto social que representan en la generación de empleo, 7
de cada 10 empleos generados en el país son por MIPYMES, y en los aportes al
PIB, que en el 2009 alcanzó el 40%, como lo afirma el Presidente de Bancoldex,
Gustavo Ardila Latiff, durante el primer Foro Interamericano de Pymes, realizado el

2
 SORIANO, Claudio. El 80% de las pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% no llega a los diez años.
¿Por qué?” [página web]. En: http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/ochentapy.htm. [Consulta: 2009-12-
04]
3
 CÁMARA DE COMERCIO MEDELLÍN. Sector de las MIPYMES [página web]. En:
www.camaramed.com.co. [Consulta: 2010-06-04]



                                                  20
26 de marzo de 2010, como antesala de la asamblea número 50 del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en la ciudad de Medellín. Las MIPYMES son
un sector trascendental para el desarrollo social, económico, tecnológico y cultural
del país, de aquí la importancia de un buen acompañamiento para la
sensibilización, la creación y fortalecimiento de todas las iniciativas empresariales.

De este buen acompañamiento se puede generar desarrollo social por la
generación de empleo y el mejoramiento en la calidad de vida, el desarrollo
económico puede visualizarse en el nivel de ventas y transacciones que este tipo
de empresas puede ir generando. Con este desarrollo, se incentiva la innovación,
el desarrollo tecnológico y la investigación, trayendo consigo progreso en
diferentes niveles, y por último, con todos estos factores trabajando de la mano, el
desarrollo cultural, en el que las personas piensen en ser más proactivos, ser más
independientes y crean en sus nuevas ideas, la cultura de emprendimiento se
afianzará en el país, generando progreso y crecimiento en aspectos no solo
económicos, sino a toda escala.

Pero para la creación de empresas es necesario cumplir con diferentes requisitos
para su formalización y legalización, requisitos que permiten a la empresa tener
derechos y obligaciones con la sociedad, que la hacen, por así decirlo, una nueva
persona, que la misma normatividad nombra como persona jurídica, pero el
cumplimiento de estos requisitos son a veces los que desaniman a las personas
con interés en crear empresa, por lo que se podría pensar en la forma de cómo
hacer que el cumplimiento de estos documentos no sea tan dispendioso.

Entre la alta carga impositiva que deben soportar las empresas y la tramitología
que existe para la creación de estas, muchas iniciativas se quedan en el intento.
En la actualidad, para la sola constitución de empresa son necesarias cerca de 10
pasos, tales como:
 Disponibilidad de nombre de la empresa en Cámara de Comercio.
 Realización y presentación de acta de constitución y estatutos si son
  necesarios.
 Firma de escritura pública.
 Inscripción de la sociedad y registro mercantil en Cámara de Comercio.
 Inscripción de libros oficiales en la Cámara de Comercio.
 Obtener certificado de existencia y representación legal.
 Obtener Número de Identificación Tributaria (NIT) en la DIAN.
 Creación de cuenta bancaria en establecimiento financiero.
 En caso de tener empleados contratados laboralmente se debe inscribir la
  empresa ante entidades beneficiarias de pago de parafiscales, ARP y a los
  empleados al sistema de pensiones y salud.
 En caso de necesitarlo, permiso de utilización de suelos y certificado de
  Bomberos.




                                         21
Trámites que dependiendo de la ciudad en la que se desee iniciar la empresa,
pueden demorar entre 7 y 45 días, lo que es desde cualquier punto de vista, una
ineficiencia de los diferentes organismos y que trae consigo un efecto que
desanima a casi todos los empresarios en potencia.

En la ciudad de Medellín, según lo comunicado por estudios como el Doing
Business, realizado por el Banco Mundial en Colombia, muestra que la ciudad
redujo los procedimientos para el registro de propiedades y el número de pagos
que realizan los empresarios con respecto a los impuestos4. Según este estudio,
realizado en 21 ciudades del país, Medellín mejoró en varios aspectos, como
pasar de 13 a 9 los procedimientos para creación de empresas y de 48 a 12 días
para el cumplimiento de estos trámites. Aunque en el aspecto de número de
trámites, en el 2010, la Cámara de comercio está haciendo un esfuerzo con el
nuevo proceso de simplificación de trámites, en la que se disminuirían las
diferentes diligencias en una sola, llamada Caratula Única Empresarial, el cual
está compuesto por un formulario y un anexo, minimizando en gran medida la
tramitología que no permite tener agilidad en el primer proceso de formalización de
las empresas.

Ya después de la formalización de las empresas, se da inicio a la responsabilidad
impositiva de la nueva persona jurídica con impuestos nacionales, regionales y
locales. Como impuestos nacionales aparecen impuestos como el de renta que en
el año 2010 tiene una tasa del 33% y tiene un período de pago anual, Impuesto a
las Ventas (IVA) que tiene tasas variables que alcanzan hasta el 20%
dependiendo del bien o el producto que se desarrolle y tiene un período de pago
bimensual, Retención en la fuente que tienen diferentes tipos que van desde el 3%
hasta el 100% y tiene un período de pago mensual.

En impuestos regionales se pueden tener el referente al impuesto vehicular, y en
impuestos locales pueden mencionarse como el impuesto de Industria y Comercio,
que de acuerdo a la actividad realizada puede variar entre el 2 y el 10 x 1.000.

Existen leyes que han buscado favorecer a las MIPYMES, dado lo que
representan para el país y cómo piensan fomentar la creación de empresas. Como
ejemplo de esta nueva normatividad, sobresalen tres, la ley 1014 de 2006, 590 del
2000 y el decreto 3806 de 2009.

La ley 1014 de 2006 tiene como intensión, entre otras, el promover entre los
estamentos educativos del país, crear un vínculo entre el sistema educativo y el
productivo5, asignación de recursos para apoyo y sostenibilidad de redes de

4
  Banco Mundial. Doing Business en Colombia. Banco Internacional para la reconstrucción y el desarrollo.
Washington: Banco Mundial, 2010,
5
  CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. De fomento a la cultura del emprendimiento: Ley
1014 2006, Articulo 2. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006.



                                                  22
emprendimiento6 y la creación de redes regionales y una gran red nacional para el
emprendimiento7 con el objeto de apoyar y dar directrices en el campo del
emprendimiento. Además esta ley, en su artículo 13, también promulga la
obligatoriedad de la enseñanza o fomento de la cultura del emprendimiento en la
educación formal desde la educación preescolar, con el propósito de ir generando
esa inclinación a crear empresa. Esta ley es un intento para ir fomentando desde
las instituciones de educación la creación de empresa e ir creando entidades que
velen por el fortalecimiento de las empresas.

La ley 590 del 2000, menciona los estímulos a las MIPYMES, por ejemplo, en su
artículo 43, el pago de los parafiscales, aportes para el ICBF, SENA y Cajas de
Compensación Familiar, en el primer año tendrán un descuento del 75%, en el
segundo año un descuento del 50%, y en el tercer año, tendrán un descuento del
25%, para dar inicio al pago total de estos aportes en el cuarto año, un esfuerzo
de la nación para disminuir en algo la carga prestacional que las nuevas empresas
tienen y para fomentar la creación de empleo con una mejor calidad de vida para
los trabajadores.

Las MIPYMES son organizaciones económicas que desarrollan actividades
industriales, comerciales y de servicios que combinan capital de trabajo, recursos
financieros, talentos humanos para obtener un bien o un servicio para satisfacer
las necesidades del cliente. En función de estos criterios, se puede distinguir entre
las grandes empresas y las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas).

En Colombia las empresas están clasificadas en micro, pequeñas, medianas y
grandes empresas esta clasificación se incluye en la Ley 590 de 2000 conocida
como la Ley Mipymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004).

Tabla 1. Clasificación de las empresas, Año 2008

Tamaño                Activos Totales SMMLV        Activos Totales en $
Microempresa          Hasta 500                    Hasta $257.500.000
Pequeña               Superior a 500 y hasta 5.000 Superior a $257.500.001 y
                                                   hasta $2,575.000.000
Mediana           Superior a 5.000 y hasta Superior a $2,575.000.001 y
                  30.000                           hasta $15.450.000.000
Grande            Superior a 30.000                Superior a $15.450.000.001
  SMMLV para el año 2010 $515.000 (Decreto No. 5053 del 31 de Diciembre de
                    2009, Ministerio de Protección Social)
Fuente: Elaboración propia

6
  CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. De fomento a la cultura del emprendimiento: Ley
1014 2006, Articulo 4. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006.
7
  CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. De fomento a la cultura del emprendimiento: Ley
1014 2006, Articulo 7. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006.



                                          23
Hay varias fuentes que aportan datos estadísticos:

Según la revista ANIF, 2003 en Colombia las pequeñas y medianas empresas
representan al menos el 90% del sector empresarial nacional, están generando
más o menos el 73% de empleo y están aportando el 53% de la producción bruta
de los sectores industriales, comercial y de servicios, de igual forma representa el
31% de la inversión neta del país y participan con el 33% de las exportaciones,
según el DANE.

Según la revista de ASOBANCARIA de febrero del 2006, las Mipymes
colombianas constituyen el segmento más importante de la infraestructura
productiva nacional, aportando el 99% de la misma. Genera el 75 del empleo y el
37% de la producción. A continuación se presentan algunas cifras que lo validan:

Tabla 2. [Mipymes colombianas constituyen el segmento mas importante de la
infraestructura nacional]
 Tamaño                   Cantidad                Porcentaje
 Microempresas            69747                   90.48%
 Pequeña empresa          5508                    7.15%
 Mediana empresa          1350                    1.75
 Gran empresa             482                     0.63
Fuente: Mipymes colombianas constituyen el segmento más importante de la
infraestructura nacional. En: Revista Asobancaria. Febrero (2006)

Según la misma fuente, la infraestructura económica regional enfrenta muchas
dificultades técnicas que no les permiten el fortalecimiento y la expansión, entre
ellas:
 Restricciones al crédito
 Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada.
 Formalización y absorción de nuevas tecnologías.
 Limitaciones técnicas y competitivas que imponen las escalas de producción.
 La deficiencia en la infraestructura física
 Falta de asociatividad empresarial.
 Carencia de directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico

Las MIPYMES adquieren particular importancia para la economía nacional no solo
por la contribución a la producción y al abastecimiento, sino también por su
capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo que
representan elementos básicos de la política redistributiva del ingreso de los
estratos sociales bajo y medio Las MIPYMES no pueden ser ajenas a la evolución
de la economía nacional, son empresas sensibles a todos los cambio en el
entorno nacional e internacional por eso se requiere nuevas estrategias que le
permitan responder de la manera más acertada a los cambios y las ubique dentro
de un entorno flexible.



                                        24
Las MIPYMES por su estructura tienen ventajas e inconvenientes, entre las
ventajas la gran capacidad que tienen para manejar su talento humano, la facilidad
para adaptarse a los cambios y oportunidades del medio, la agilidad para
satisfacer las demandas de consumo, Pérez y Stumpo (2000) en estudio del año
indicado, afirman que la productividad laboral de las PYMES corresponde al 55%
de la productividad de la gran empresa. Cómo desventajas: el manejo de los
costos y el desconocimiento de su capacidad productiva; enfrenta grandes y
variadas dificultades como es la desigualdad para su expansión, no es sujeto de
crédito ni de instituciones públicas, ni privadas, se caracteriza por ser de una
producción simple, pues las instalaciones se van adaptando en el trayecto y de
acuerdo a las necesidades de la empresa, el problema de producción se concreta
en el desconocimiento de lo que tienen y como lo pueden utilizar.

Se cree que las empresas pasan por un periodo de creación y luego pasan a una
etapa de desarrollo, buscando una mayor estabilidad y mejores condiciones para
aprovechar las oportunidades del mercado en que se desempeñan.

Con base en un estudio realizado por FUNDES (Fundación para el Desarrollo
Sostenible), se destacan algunos comportamientos que caracterizan las PYMES,
que validan los objetivos de la presente investigación.

Gráfica 1. Las pymes representan el 9% del parque empresarial colombiano

                                                          Características de las Pymes en Colombia


                              Las Pymes representan el 9% del
                               parque empresarial colombiano
                            532 mil empresas                  Micro
                                                              81.2%




                              Activos no
                              reportados
                                 8.7%      Gran
                                           1.1%                       Pequeña
                                                    Mediana
                                                     1.5%              7.5%




              © Copyright FUNDES

Fuente: Fundes [página web]. En: http://www.fundes.org/Paginas/Inicio.aspx [Consulta
2010-05-06]




                                               25
Gráfica 2. Participación sectorial de la pyme
                                                                     Características de las Pymes en Colombia



                            Participación sectorial de la Pyme

                            47.750 Pymes

                                                          Agro
                                                          7%
                                        Industria                                          Servicios
                                          22%                                                37%




                                                     Comercio
                                                       34%



            © Copyright FUNDES

Fuente: Fundes [página web]. En: http://www.fundes.org/Paginas/Inicio.aspx [Consulta
2010-05-06]

Gráfica 3. Las pymes están concentradas geográficamente
                                                                    Características de las Pymes en Colombia


                                       Las Pymes están concentradas
                                             geográficamente

                                                  Bucaramanga
                                       Barranquilla   4%         Resto y Agro
                                           5%                       17%

                                        Cali
                                        11%


                                                                                  Bogotá
                                         Medellín
                                                                                   50%
                                          13%




                  © Copyright FUNDES

Fuente: Fundes [página web]. En: http://www.fundes.org/Paginas/Inicio.aspx [Consulta
2010-05-06]




                                                          26
Gráfica 4. Las pymes son empresas maduras
                                                     Características de las Pymes en Colombia


                  Las Pymes son empresas maduras

                                                          Jóvenes -
                                                         menos de 6
                    Tradicionales -         Ns/Nr
                                                            años
                      más de 22              2%
                                                            11%
                         años
                         29%
                                                                 En proceso de
                                                                 consolidación -
                                                                  6 y 15 años
                                  Maduras - 15 y                      36%
                                    22 años
                                      22%




    © Copyright FUNDES

Fuente: Fundes [página web]. En: http://www.fundes.org/Paginas/Inicio.aspx [Consulta
2010-05-06]

Por último, en el decreto 3806 de 2009, se establece una prelación a las
MIPYMES para la contratación con el estado, es decir, que el estado daría
prioridad a las MIPYMES para la adjudicación de contrataciones. Esto es una gran
oportunidad y a la vez un gran reto para las MIPYMES que tienen pensado
establecer nexos comerciales con el estado, exige una preparación de la empresa
que le permita competir con cualquier otra empresa en el país.

Con estas nuevas condiciones que se plantean en el país, es de vital importancia
conocer que es lo que se está haciendo para que las empresas realmente sean
fortalecidas, que ese apoyo sea el que se necesita y que es lo que las entidades
de fomento empresarial están haciendo al respecto en el campo de las MIPYMES,
que como se ha mostrado, es un punto focal para el progreso en muchos aspectos
en el país y las diferentes regiones.

La presente investigación intenta describir cual es la situación actual de las cuatro
entidades líderes en el campo del fomento empresarial en la ciudad de Medellín,
como unidades importantes en el desarrollo y fortalecimiento de iniciativas
emprendedoras, como lo son unidades de emprendimiento o entidades de
fomento empresarial, tales como las unidades de emprendimiento del SENA –
Regional Antioquia, Universidad de Antioquia – Parque E, Universidad EAFIT –




                                                    27
CICE (Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo) y el ITM (Instituto
Tecnológico Metropolitano) – Unidad de Emprendimiento.




                                      28
4.      ESTADO DEL ARTE


4.1     EMPRENDEDOR - EMPRESARIO

Entre las muchas definiciones que se pueden encontrar en las diferentes fuentes
de información sobre el significado de lo que es un emprendedor, presento a
continuación las que pueden dar una muestra más integral de lo que para el
presente trabajo es una persona con esta cualidad, por ejemplo, según la
definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el
emprendedor es la persona que emprende con resolución, acciones dificultosas o
azarosas8. Esta definición nos muestra brevemente la esencia de lo que es el
emprendedor, alguien que inicia o se encuentra en un camino de una lucha
continua y que logra superar las diferentes dificultades que se les presentan.

A través de la historia, se han venido también aportando diferentes
denominaciones de estudiosos del tema económico, entre estos se puede citar a
varias personas, pero el que por primera vez utilizó el término emprendedor fue el
economista francés Richard Cantillon (1755) en el siglo XVIII, diciendo que es una
persona que asume riesgos pero también más asimilado a un comerciante, que
toma o adquiere bienes, los transforma o combina de cierta forma y obtiene un
nuevo bien. Un tiempo después, el francés Jean Baptiste Say, en el año de 1803,
dio a conocer lo que se podría decir que es la primera definición de un empresario,
“es el agente que reúne y combina los medio de producción (recursos naturales,
recursos humanos y recursos financieros) para constituir un ente productivo, y
encuentra en el valor recibido de los productos la recuperación del capital que él
emplea, de los gastos en que incurre y de la utilidad que busca. Es el punto de
apoyo (pívot) sobre el cual gira todo el negocio. Para ser exitoso debe tener juicio,
perseverancia y un conocimiento tan bueno del mundo como del negocio” 9.
Definición por demás muy completa y que convierte al empresario-emprendedor
en el centro del funcionamiento de la iniciativa empresarial, el corazón y la piedra
angular para dirigir y coordinar el desarrollo de la empresa, además de mencionar
unas características fundamentales en un empresario, que sería de este sin juicio
para la toma de decisiones, la perseverancia para continuar en la lucha continua
que exige una empresa y un conocimiento que le ayude a tomar decisiones
acertadas y le dé la posibilidad de ver oportunidades de negocio.

El verdadero emprendedor no es la persona que solo observa posibilidades de
negocio, es aquel que además, ya estando inmerso en una iniciativa empresarial
tiene la capacidad de sobrellevar las dificultades, sabe administrar y delegar

8
  DRAE. Emprendedora [página web]. En: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=emprendedora.
[Consulta: 2010-08-09]
9
  VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. Bogotá: Prentice
Hall, 2001. p. 60.



                                                 29
responsabilidades y siempre tener ese espíritu emprendedor, de lucha y
perseverancia para el logro de objetivos y con una intensión siempre latente al
progreso, al crecimiento y en lo posible a la innovación, en nuevas formas de
hacer las cosas o en la creación de nuevos productos y servicios. Pero este tema
viene siendo tratado desde tiempo atrás, por ejemplo, en el año de 1934, Joseph
Schumpeter, definió la función del empresario como el “cambiar el esquema de
producción usando una tecnología no tratada para un nuevo bien, o produciendo
un producto viejo en una nueva forma, o abriendo una nueva fuente de oferta de
materiales, o un nuevo punto de venta o reorganizando una industria”10

Para mostrar en algo el estudio que se ha tenido sobre el emprendedor –
empresario, me permito realizar una recolección de lo que en lo largo de la historia
reciente se ha pensado al respecto, por ejemplo, según Arthur Cole en 1946, “El
emprendimiento puede ser definido en términos sencillos como la utilización de un
factor productivo de otros factores productivos para la creación de bienes
económicos”11, más adelante, este mismo autor definió la función empresarial
como “Ser empresario es la actividad personal de un individuo o grupo de
individuos que toman la iniciativa, mantienen y crecen una unidad de negocio
orientada a la producción y distribución de bienes y servicios” 12. El pensamiento de
Cole, muestra al empresario como alguien que administra, integra y orienta las
actividades empresariales, el que tiene la visión para dirigir y ver oportunidades
para traer beneficios en el intercambio de bienes y servicios, no en una función
solamente de comerciar productos, sino de ir más allá, esto gracias al espíritu
empresarial, a tener esa calidad de emprendedor que siempre busca sobrellevar
las dificultades de la empresa y buscar nuevos horizontes.

Ya en 1961, David McClellan hace referencia a que “El empresario es alguien que
ejerce control sobre los medios de producción y produce más de lo que consume
con el fin de venderlo para lograr un beneficio propio” 13. Unos años más tarde, en
1964, el profesor Peter F. Drucker afirma que “El trabajo del empresario es la
maximización de oportunidades y que, por lo tanto, su función básica es
determinar qué actividades deben ser realizadas (eficacia), más que el efectuar las
actividades bien hechas (eficiencia) que es la labor fundamental de los gerentes; y
que se deben concentrar los recursos y los esfuerzos más en esas oportunidades
empresariales que en los problemas gerenciales”14. Y el mismo profesor, en 1974,
volvió a tocar el tema de la función del empresario debe estar en constante
reingeniería, es decir, “El empresario tiene que reorientar recursos de área de
resultados bajos o decrecientes a áreas con potencialidad de resultados altos o
crecientes. Tiene que abandonar el pasado y declarar obsoleto lo que ya existe y
10
   VARELA, Op. Cit., p. 61
11
   HUGHES, Johnathan R .T. Arthur Cole and Entrepreneurial History. [s. l.]: Northwestern University, [s. f].
p. 133.
12
   VARELA, Op. Cit., p. 61
13
   Ibíd. p. 61.
14
   Ibid. p. 61.



                                                    30
se conoce. Tiene que crear el mañana”15. Con esta nueva definición, se empieza a
dar una orientación de innovador permanente al emprendedor – empresario,
alguien que está en constante búsqueda de nuevas opciones, de mejoramiento a
lo existente, a la satisfacción de necesidades que la vida va presentando al ser
humano, como producto del constante progreso y desarrollo de la sociedad, y
siendo el emprendedor – empresario el faro de la sociedad en este aspecto, el que
observa el curso que la misma sociedad está tomando o puede tomar.

En tiempo más recientes, al tema de la innovación, que se venía empezando a
tratar como una de las cualidades o características del emprendedor – empresario,
se le une el tema de la mente empresarial, mencionado por Batty en el año 1990,
afirmando que esta característica es “la actitud poco compasiva pero no feroz;
confianza en la intuición pero también en la racionalidad; capacidad de pensar
táctica como estratégicamente; actitud que promueve la acción en el momento
oportuno, usualmente basado en información incompleta; conjunto mental que
integra muchos hechos en un plan de acción; actitud que en definitiva indica: no
vine solo a jugar, vine a ganar”16. Empezando a diferenciar en algo los términos de
emprendedor y de empresario, que no es solo el crear empresa por crearla, es
tener una meta clara, con un conocimiento integral de lo que se quiere, de los
efectos directos e indirectos de ese accionar empresarial en las personas y la
sociedad.

Un tiempo después, más exactamente en 1997, el término de emprendedor
empieza a diferenciarse del de empresario, como lo expresan autores como
Veciana, que afirma que “existen los empresarios, hombre o mujeres, que crean
empresas, puesto de trabajo y riqueza; personas que reúnen cualidades que son
menos comunes que las necesarias para seguir instrucciones de otros”17 Esas
personas diferentes, que ver más allá de lo evidente son los emprendedores, los
que tienen cualidades diferenciadoras que hacen que su labor, su visión y su
accionar sea vista de una forma diferente, innovadora.

Y pocos años después, en 1999, otro autor, Timmons, agrega una cualidad que da
el punto diferencial entre emprendedor y empresario, dice que·”el espíritu
empresarial (entrepeneurship) es una forma de pensar, razonar y actuar que se
basa en una obsesión por la oportunidad, en un enfoque holístico, en un liderazgo
balanceado. Resultando de la creación, crecimiento, realce, realización y
renovación de valor no solo para los propietarios sino para todos los implicados
(stakeholders) sean ellos proveedores, socios, clientes, empleados, comunidad y
gobierno.”18 En esta definición le da otro significado a la palabra de origen francés
15
   VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. Bogotá: Prentice
Hall, 2001. p. 62.
16
   Ibíd. p. 63.
17
   Ibíd. p. 63.
18
   VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. Bogotá: Prentice
Hall, 2001. p. 64.



                                                 31
“entrepreneurship”, no solo es emprendimiento, es el espíritu empresarial, lo que
mueve el crear empresa pero de una forma consciente, balanceada, en búsqueda
constante de oportunidades, es ese espíritu que diferencia al emprendedor del
negociante y del empresario y que no es solo el crear empresa por el simple
hecho de crearla y de ganar dinero, le da espíritu a la profesión, al accionar
empresarial y sentido de responsabilidad en la sociedad, que es la tendencia
actual del mundo empresarial. En este mismo año, el estudio de Global
Entrepreneurship Monitor (GEM), define al emprendedor como “persona o grupo
de personas capaces de percibir la oportunidad y de tomar los riesgos existentes
para abrir nuevos mercados, diseñar nuevos productos y desarrollar procesos
innovativos”19.

Poco a poco se viene tomando distancia entre los términos de emprendedor y
empresarios, que por años eran tratados de la misma manera, y se está dando
una orientación a incentivar más emprendedores y convertir los empresarios
existentes en emprendedores, con las cualidades y características que este último
término ha venido tomando, aunque lo ideal sería una fusión entre ambos, es
decir, tomar lo aprendido de todo lo que se conoce como empresario, y darle tintes
emprendedores, facetas de consciencia empresarial y de autoconocimiento de la
posición del empresario, emprendedor o empresario – emprendedor tiene en la
sociedad actual.

En el presente trabajo se utilizará como definición de emprendedor a la “persona
con posibilidades de innovar, es decir, con la capacidad de generar bienes y
servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva”.20 Esta
definición nos plantea unas cualidades básicas que requiere cada persona que
piensa en generar empleo y observa posibilidades de negocio y crecimiento
empresarial, comercial o de mercado, expone una definición que muestra las
cualidades que debe tener un buen emprendedor, no solo con visión empresarial,
sino con responsabilidad social en su accionar.

No toda persona que ve una oportunidad de negocio puede considerarse un
emprendedor, el emprendedor es la persona que fuera de tener esa inclinación al
riesgo, a observar y aprovechar oportunidades para el desarrollo profesional,
personal, entre otros, tiene una visión de empresa, de tener en esa iniciativa un
proyecto de vida y de crecimiento constante, además de tener competencias,
actitudes y aptitudes que le permitan afrontar las constantes dificultades y
situaciones que un empresario puede tener en su diario accionar.




19
  Ibid. p. 64.
20
  AGUIRRE      ESPINOSA,       Angélica.    Cultura   del    emprendimiento     [página   web].   En:
http://www.gerencie.com/cultura-del-emprendimiento.html. [Consulta: 2010-03-09]



                                                 32
4.2   EMPRENDIMIENTO

Desde unas décadas atrás, se ha venido presentando un interés especial en el
fomento de nuevas iniciativas empresariales, nuevas ideas de negocios, procesos
innovadores, en fin, creación de nuevas alternativas en el mercado. A nivel
nacional, se ha venido incentivando desde cátedras de emprendimiento en edad
escolar, hasta grupos de investigación y de incubación de iniciativas de jóvenes en
educación media y superior, además de apoyar iniciativas de personas que por su
experiencia, ya poseen un conocimiento vasto sobre un campo específico.

El emprendimiento se ha venido convirtiendo en una posible tabla de salvación de
la economía nacional, que por su composición, en su mayoría de MIPYMES, es de
vital importancia no solo incentivarla, sino fortalecerla y volverla una cultura
nacional. En el país se vislumbran esfuerzos tanto de agentes privados, como de
fondos de inversiones, fundaciones y el estado. Una de las muestras de dichos
esfuerzos en la ciudad de Medellín, es lo que se viene proyectando en un plan de
ciudad, en el que se intenta sincronizar el accionar de estos entes que apoyan,
fomentan y fortalecen el emprendimiento, para generar una visión y misión de
ciudad, un accionar del cual la beneficiada sea la misma ciudad, todo esto dentro
del plan de Ciudad E, una ciudad que piensa y actúa con una misma idea entre
sus integrantes, con un foco establecido y una forma de actuar que sólo traiga
beneficios a la ciudad y a las iniciativas y empresas apoyadas.

En el transcurso de la historia, se ha venido tratando el emprendimiento como
empresarismo, pero hay que entender que son términos diferentes. El
emprendimiento puede tomarse como la etapa inicial en el proceso empresarial,
en el que se empiezan a crear cosas nuevas, identificando oportunidades, se
adaptan ideas, brilla la creatividad y el riesgo que asumen las personas
emprendedoras. Ya el empresarismo, puede definirse como una etapa posterior,
más orientada al fortalecimiento y de solidificación de las bases creadas en la
etapa emprendedora, ya se tienen unas metas más claramente identificadas, se
tiene generado un conocimiento del manejo de los recursos de la empresa, tiene
un control de estos y ya se tiene un reconocimiento en el mercado o en el sector.
Todo esto para poder llegar a convertirse en empresarios, con una mentalidad y
pensamiento universal e integral de la organización y su entorno, con una
capacidad de observación de oportunidades y con relaciones con clientes reales y
potenciales. Es el escalón más alto que un emprendedor puede llegar a alcanzar,
o a convertirse, por los conocimientos adquiridos en el proceso. Pero en este
aspecto hay que tener algo que ya se planteó con anterioridad, y es que un
término no debe estar muy alejado del otro, es decir, es importante el ser
emprendedor, como también lo es el ser empresario, pero un emprendedor sin el
accionar y experiencia de un empresario, puede tener dificultades para
desempeño al frente de una empresa, al igual que si un empresario deja de lado
esa búsqueda permanente de oportunidades que es tan notable en los nuevos
emprendedores. El emprendimiento tiene mucho de ambas calidades, de



                                        33
emprendedor y de empresario, la capacidad de interactuar entre ambas posiciones
puede facilitar el accionar al frente de una empresa o iniciativa empresarial.

Ahora, otra de las características fundamentales en el emprendimiento es el
poseer algo que ha sido identificado o definido como el “espíritu empresarial”. Por
ejemplo, el profesor Rodrigo Varela, en su libro Innovación Empresarial: Arte y
Ciencia en la Creación de Empresas de 2001, define este elemento así: “el espíritu
empresarial desempeña un papel básico en todo proceso de desarrollo humano y
social, este espíritu emprendedor ha sido el responsable de sacar al ser humano
de su estado primitivo proporcionándole fuego y herramientas para hacer su
trabajo más fácil”21. Un enfoque antropológico pero que nos ambienta en la
importancia de este para realizar verdaderos cambios en la sociedad y en la
mentalidad. Como su propio nombre lo dice, es el espíritu, es lo que mueve o
incentiva emprender algo. La Real Academia de la Lengua Española lo define
como Alma racional, ánimo, valor, aliento, brío, esfuerzo, vivacidad, ingenio.22
Como se puede visualizar, el espíritu es lo que mueve a las personas a luchar por
algo, dar comienzo a un cambio, a una iniciativa, si este falta o desfallece en algún
momento, se podría decir que hasta allí llega el emprendimiento.

En la actualidad, es un factor muy importante para la sociedad en general el
incentivar el concepto del emprendimiento en la educación y formación de las
personas, visualizando el futuro que promete una sociedad que siempre esté en
búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas, de innovación, de independencia
económica y de un desarrollo más libre en el quehacer ocupacional y/o
profesional. Por esta razón, y por los diferentes sectores que puede mover el
emprendimiento en aspectos sociales, económicos, investigativos, científicos,
entre otros, el estado, el sector empresarial y académico poco a poco han venido
apoyando desde su área de influencia la creación de empresas y la formación de
personas para que sean emprendedores, generen progreso, empleo y sus propios
ingresos. Para la muestra la normatividad vigente en el país como la ley 1014 de
2006, entre otras.

En la ciudad de Medellín, en especial, se ha venido realizando un gran esfuerzo
en este tipo de apoyo al emprendimiento, que con la política de ciudad “Cultura E”,
con sus concursos de capital semilla, acompañamiento a participantes y
ganadores, ruedas de negocios, ferias empresariales, entre otras, ha venido
promocionando lo importante de creer en las ideas de negocio de las personas,
haciendo que un tema que no era tan común en los estudiantes de educación
técnica, tecnológica y de pregrado. En el momento, por lo menos los estudiantes

21
   AGUIRRE       ESPINOSA,        Angélica.  Cultura    del  emprendimiento     [página web]. En:
http://www.gerencie.com/cultura-del-emprendimiento.html. [Consulta: 2010-03-09]
22
   DRAE.                     Espiritu                [pagina                 web].            En:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?LEMA=espíritu&SUPIND=0&CAREXT=10000&NEDIC=No.
[Consulta: 2010-08-15]



                                               34
ya conocen que existe otra posibilidad en el mercado laboral que es la creación de
su propia empresa, de creer en sus ideas y que hay formas de financiación para
estos. Esto, unido a las iniciativas de las diferentes unidades de emprendimiento
de las universidades y vinculadas en los últimos meses con otra política de ciudad,
Ciudad E, que intenta homogeneizar las iniciativas o formas de actuar frente al
emprendimiento en la ciudad de Medellín, por parte de las unidades de
emprendimiento y entes de fomento empresarial.

El emprendimiento es una de las apuestas más grandes a las que el sector
público, empresarial y académico le están apuntando, como eje integrador de la
economía y desarrollo social, cultural y científico del país, no viendo ya las
MIPYMES como una competencia, sino como un aliado para poder competir con
empresas u organizaciones extranjeras y mejorando poco a poco las condiciones
en general que presenta el país.

Según definición de la ley 590 del año 2000, se entiende por MIPYMES: “por
micro, incluidas las famiempresas, pequeña y mediana empresa, toda unidad de
explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades
empresariales, comerciales o de servicios, rural o urbana que responda
conjuntamente a los siguientes parámetros: 1. Número de trabajadores
permanentes. 2. Valor de las ventas brutas anuales y/o Activos totales”. El número
de trabajadores debe ser menor a los 200, y los activos totales que alcancen hasta
los 30.000 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes, equivalentes en el año
2010 a $15.450.000.00023. En el estudio realizado por la CAF (Corporación Andina
de Fomento) por la Dirección de Estudios Económicos de la Vicepresidencia de
Estrategias de Desarrollo, expuesto en la edición No. 14 de Julio de 2005, sobre el
entorno sectorial de las PyMES, se analiza el estado de este sector en los países
de la antigua Comunidad Andina de Naciones (CAN), a decir, Bolivia, Ecuador,
Venezuela, Perú y Colombia, aunque en la actualidad Venezuela no hace parte de
esta comunidad.

Dicho estudio muestra la representatividad de las MIPYMES en el país,
alcanzando cerca del 38% del PIB, realizan el 36% de la producción, generan el
46% del empleo para el año 2005 y representan el 90% de las empresas
industriales del país. Estas cifras hacen pensar que uno de las posibles
dificultades de las MIPYMES puede ser la falta de productividad, evidenciado en lo
que muestra el indicador de generación de empleo y el indicador de producción,
que expone que no por tener mayor generación de empleo, este se traduce en
mayor productividad, lo que puede afectar la estabilidad de la empresa en
aspectos como el financiero y el productivo.


23
  FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS S.A. Fondo Regional de Garantías de Boyacá y Casanare S.A.
[página web]. En: http://fbcgarantias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid=12.
[Consulta: 2010-8-09]



                                               35
Las estructuras de las MIPYMES, normalmente, no tienen procesos de
fortalecimiento, es decir, son pocas la empresas que invierten en tecnología de
punta o renovación de la tecnología que poseen, debido al alto costo que esta
tiene en el país, y al estar inmersas las empresas en el quehacer diario,
preocupándose por la liquidez que se debe generar, pueden perder la visión de
empresa, a mediano y largo plazo, y convertirse en administración de negocios,
que viven en el diario. Con este comentario no quiero decir que se está actuando
mal en el quehacer diario de la empresa, pero sí que es muy importante el tener
esa visión de empresa, esa proyección y esa actitud de empresarios que es
imprescindible para el crecimiento y productividad de las empresas.

Las MIPYMES mantienen una imagen ante organismos de financiación, de apoyo
empresarial, entre otros, de desconfianza por sus finanzas, por su sostenibilidad y
posibilidad de crecimiento y reacción ante las dificultades que presenta el medio.
Esta imagen que en muchas situaciones es adversa debe empezar a cambiar, el
estado ha dado posibilidades con reglamentación para darle facilidades a los
nuevos entes económicos y se está empezando a darle mucha importancia en la
preparación de los empresarios actuales y en potencia, como los son los
estudiantes desde etapa escolar. Otro actor importante en este cambio de imagen
de las MIPYMES pueden ser las entidades de fomento y/o apoyo empresarial,
nada gana el proceso emprendedor si las mismas entidades que apoyan no están
a la medida para acompañar a las empresas, no solo es crearlas, sino estar al
lado de ellas, asesorándolas, estando, si es posible, dentro de ellas para ayudar a
crear esa mentalidad de empresario que se requiere para tener mayores
posibilidades de éxito en la vida empresarial.

Las MIPYMES son entidades que “alimentan” en la actualidad a la sociedad, su
generación de empleo y poco a poco están dando un giro de no solo dar
oportunidades laborales a las personas sino de generar nuevo conocimiento,
innovar e inventar nuevos productos, servicios y soluciones para otras empresas,
personas y cualquier entidad u organismo que esté interesado en productos o
servicios novedosos. A esto se está orientando, en los últimos años, gran parte de
las entidades de fomento empresarial, a ayudar estas nuevas propuestas que
traen un valor agregado, que generan no solo empleo e ingresos, sino desarrollo
social, progreso para la región y una proyección internacional, que en un mundo
globalizado, en proyectos de unificación económica y política, son las empresas
que deben tener un apoyo especial, entonces, las MIPYMES colombianas, ¿si se
están orientando a lo que el mundo está solicitando? ¿Qué foco tienen las
MIPYMES del país? ¿Las entidades de fomento empresarial y los demás
organismos que intervienen en el emprendimiento en el país están haciendo los
esfuerzos necesarios? Resolviendo estas preguntas podríamos tener un punto de
partida para tomar decisiones importantes para realizar acciones más efectivas
para el desarrollo empresarial que se quiere tener.




                                        36
4.3     ESTRUCTURACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO

De acuerdo a lo que menciona el profesor Rafael Vesga, de la Universidad de los
Andes, en su estudio “Emprendimiento e innovación en Colombia ¿Qué nos está
haciendo falta?”, para que el emprendimiento triunfe como cultura o política
nacional es necesario que tres niveles trabajen en conjunto, se active su potencial
para que funcione de una forma más efectiva el emprendimiento, y estos son: El
nivel macro del país y su entorno, el nivel intermedio de las empresas y el nivel
básico de los individuos.24 De acuerdo a este planteamiento, es necesaria una
conexión no sólo en papeles, sino real, permanente y sincronizada entre las
personas, la academia, la empresa y el estado, sin estos actores las intenciones
que planteen por separado no tendrán un futuro promisorio por la
interdependencia que se requiere para el éxito de las diversas.

Se debe crear un ambiente propicio, un “caldo de cultivo” que brinde las
oportunidades, recursos, educación y soporte que cada iniciativa como persona,
empresa o estado proponga. En el aspecto macro es de vital importancia que
tanto el mercado como el estado brinde oportunidades de igualdad y libre
competencia, donde no exista prevalencia o preferencia por un producto o servicio
sobre otro, más que el que le otorgue la misma demanda, en un mercado abierto,
con una competencia abierta y de calidad, gana tanto el consumidor, como el
mercado, cada uno de los emprendedores con ideas innovadoras y la economía,
con un impulso generado por la innovación constante del producto nacional. Es
importante para tener una verdadera innovación, estar a la vanguardia en la
tecnología utilizada, puesto que ¿cómo se podría innovar realmente, si no se está
actualizado? Se estaría en una clara desventaja frente a la competencia nacional
e internacional, por lo que el apoyo macro que se tenga en el país o zona, en este
caso de estudio, la ciudad de Medellín, por los establecimientos gubernamentales,
públicos, privados y demás, para la adquisición, creación o fomento de esta
tecnología beneficiaría un proceso emprendedor o innovador en sus diferentes
niveles, pudiendo traer muy seguramente en el mejoramiento del Producto Interno
Bruto generado por el sector empresarial y el consumo de productos y servicios de
mejor calidad.

A nivel empresarial, es más que necesario que la empresa y el empresario tengan
claro a dónde quieren llegar, establecerla como su estrategia a largo plazo y
plantear cuales son los pasos que seguirán para poder lograr sus objetivos. Debe
tener presente en que se quiere diferenciar para tenerlo como bandera y hacer
hincapié en que eso es lo que hará a la empresa progresar. Pero para pasar de la
teoría a la práctica es necesario soportar todas estas metas en dos aspectos que
son fundamentales: La cultura organizacional y la financiación del proyecto. Con
respecto a la cultura organizacional, es necesario que la empresa tenga presente

24
  VESGA, Rafael. Emprendimiento e innovación en Colombia ¿Qué nos está haciendo falta? Bogotá: Norma,
[s. f.]. p. 154



                                                 37
y practique una ideología, comportamiento y funcionamiento mancomunado entre
la gerencia y cada uno de los que componen la entidad, hay que crear un
ambiente en el que desde el empleado raso hasta la cabeza visible estén
orientados hacia un mismo punto, que el progreso de la empresa se vea reflejado
en el progreso de cada uno, que la estrategia que puede tener el empresario sea
conocida por sus colaboradores, que aunque suene retórico, se tenga sentido de
pertenencia, que la estructura organizacional sea más plana y no vertical y que
cada persona tenga una responsabilidad y papel en el logro de los objetivos. Con
una cultura dentro de la empresa que facilite el accionar de esta y el cambio y
adaptación ante las adversidades que se presentan, es más posible que se
puedan alcanzar las metas, donde todos aporten ideas y trabajen en equipo.

Con respecto a la financiación, es necesario tener presente la importancia del
manejo adecuado del recurso financiero en la empresa, ya que, aunque no es la
única amenaza que puede tener una empresa, si es una de las causas, por la que
las empresas quiebran. Hay que tener conocimientos en el manejo de las finanzas
de la empresa, hacer que el dinero genere dinero y no costos. La preparación del
empresario en este aspecto es más que fundamental para la viabilidad de la
empresa, pero esto no significa que sólo los que manejen finanzas serán los que
salven la empresa, pero si son esenciales para que cualquier entidad sobreviva. Si
el empresario no conoce del aspecto financiero para dirigir una empresa es
necesario que consiga alguien que lo asesore al respecto, para que lo acompañe y
le aconseje lo que puede hacer para generar una rotación de efectivo favorable,
además de que es aconsejable que así el empresario no sea la persona
encargada del área financiera, debería tomar cursos o actualizaciones en este
aspecto para tener una visión más integral de la empresa. En el campo de la
financiación o búsqueda de recursos, el empresario debe conocer los diferentes
agentes financieros, gubernamentales y no gubernamentales, los tipos de
recursos, capitales y créditos que existen en el mercado, y así tomar la mejor
decisión para su empresa, ya que, las entidades financieras no son las únicas
organizaciones que prestan recursos, hasta hay fondos, organizaciones,
programas e inversionistas que pueden hasta “regalar” los recursos si se cumplen
con ciertas condiciones, o que prestan a un muy bajo interés y con facilidades de
pago, pero todo esto evidenciando una muy buena gestión empresarial y sobre
todo, resultados, que son como en muchas cosas, las que indican el éxito o
fracaso de cualquier empresa.

Y volviendo a los niveles que deben ser tenidos en cuenta para analizar el
emprendimiento, de los cuales ya hemos expuesto los dos primeros: El nivel
macro del país y su entorno y el nivel intermedio de las empresas. Me dispongo a
presentarles el nivel básico de los individuos, es decir, el emprendedor o
empresario en sí. Para que un emprendedor tenga mayores posibilidades de éxito
en el campo del emprendimiento, es de gran importancia que tenga un desarrollo
especial en aspectos como una educación formal y empresarial que pueda dar
bases teóricas sobre lo que se quiere emprender, tener habilidades o experiencia



                                       38
en el campo en el que se quiere incursionar como emprendedor, tener
desarrollada la capacidad de asombro o de identificación de oportunidades de
mercado para poder explotarlas o desarrollar estas ideas, no poseer aversión al
riesgo, puesto que el ser emprendedor o empresario, trae implícito en su ser, el
arriesgar algo para obtener un beneficio, claro que el riesgo debe estar lo
suficientemente estudiado porque tampoco debe ser la idea correr un riesgo
donde la posibilidad de éxito con los recursos con los que se cuenta sea
minúscula, y por último es necesario que el empresario esté orientado en su forma
de ser, actuar y pensar al emprendimiento, que sicológicamente sea un
emprendedor.

Muchas veces se pueden tener muchos de estos elementos de la personalidad,
pero al no estar debidamente balanceados ni utilizados pueden hacer que la
empresa perezca por el factor humano, pero esto tampoco puede significar que el
que no tenga estos elementos no pueda ser emprendedor, pero si se le puede
dificultar más, frente a otras personas que posean todas estas cualidades o que se
sepan mover de una a otra de acuerdo al momento que afrontan. En mi
experiencia profesional, he podido darme cuenta de ejemplos en los que personas
que pueden no tener una preparación académica lo suficientemente avanzada,
pero que su curiosidad e “hiperactividad”, hacen que se muevan, investiguen,
realicen contactos con conocedores de los temas que desconocen para así poder
avanzar con su empresa, que generalmente lo ven como un proyecto de vida.

Pero lastimosamente estos casos no son muy comunes, ya que depende de la
personalidad que tiene cada emprendedor, ejemplos de estos casos pueden
visualizarse claramente en los inicios del comercio en Antioquia, pero lo que
generalmente sucede es que los casos de empresas exitosas son dirigidos por
personas que tienen una buena preparación académica, que han sido educados
en ambientes empresariales o que están inmersos en la cultura de la
independencia, del empresarismo, pero tampoco el tener esta cualidad, o
cualquiera de los otros elementos de la personalidad del emprendedor garantiza el
éxito; se podría decir que el logro de un emprendedor puede ser una combinación
de estos 5 elementos, una buena visión del entorno, de la interrelación entre los
diferentes niveles del emprendimiento de los que he mencionado, la asociatividad
con empresas que puedan estar dentro de la cadena de valor de la empresa o
puedan ser complementarios a los bienes y servicios que brinda la empresa y de
oportunidades que pueda brindar el propio mercado.

Paralelo a estos niveles de análisis del emprendimiento se debe mencionar la
importancia de la academia, acompañando en todo momento a cada uno de los
niveles. Entidades que como menciona el profesor Vesga “tienen un papel crítico y
de difusión de conocimiento para la innovación”25, aquí puede empezar a hacer un

25
  VESGA, Rafael. Emprendimiento e innovación en Colombia ¿Qué nos está haciendo falta? Bogotá: Norma,
[s. f.]. p. 165



                                                 39
efecto positivo la ley de emprendimiento que está vigente, la ley 1014 del 26 de
enero de 2006, de fomento a la cultura del emprendimiento. Aunque en la
actualidad no se ha visto una aplicación lo suficientemente clara de esta ley, se
podría decir a su favor, que tiene como intensión el ser parte de un plan a mediano
y largo plazo, para ir fortaleciendo desde la base el proceso emprendedor y así
aumentando las probabilidades de los emprendedores actuales y los futuros.

Para una mejor comprensión de los niveles del emprendimiento, el profesor Rafael
Vesga expone un cuadro sobre la relación entre los tres niveles de análisis de
emprendimiento e innovación, y que se observa en el anexo A, como herramienta
de análisis.

La promulgación de esta ley puede buscar empezar a alinear emprendedores,
empresas, mercado y estado, puede ser porque el estado empezó a ver la
importancia del sector de las MIPYMES en la economía del país, siendo este
sector el que de una forma importante genera empleo e ingresos en la economía y
que tiene efectos directos e inmediatos en el PIB, calidad de vida y progreso en
general del país, pero no sólo con esta iniciativa parlamentaria se podrá solucionar
la problemática de los emprendedores. Suponiendo que lo que plantea la ley se dé
en su totalidad, aún faltan aspectos como los incentivos al emprendimiento,
facilidades para la obtención de créditos financieros, facilidades para la obtención
de tecnología o para el desarrollo de esta para mejorar la competitividad de las
empresas, fortalecimiento del sector MIPYME en la economía nacional para poder
afrontar mejor preparados los mercados que se abrirán con los tratados de libre
comercio que se vienen planteando y se plantearán en el país, infraestructura en
vías, puertos, aeropuertos y mejoramiento en trámites para formar empresa o
exportar la producción de las empresas, acceso a capacitación y actualización
para los empresarios o los que quieren serlo, seguridad para operar en el país,
entre otras. Todas estas necesidades que tiene el sector de las MIPYMES son
más que importantes, hacen parte de un entrelazado que permitirá que las
empresas que se creen en el país tengan por lo menos una oportunidad palpable
para ser sostenibles en el mercado nacional e internacional, y utilizar este
crecimiento y fortalecimiento para ayudar al progreso de la economía colombiana
y al mejoramiento de la calidad de vida de los que habitamos el país.

Si no existen incentivos para que las personas, empresas y estado ingresen en
este sector, lo más probable es que continuemos con la situación que tenemos en
la actualidad, en la que pese a los trámites y dificultades que existen para la
creación de empresas, estas se crean, pero su vida útil no es lo que la economía
necesita, cerca del 80% no sobreviven los 5 primeros años de existencia, el 90%
no sobreviven los 10 años26 a nivel mundial, y en una economía dependiente en

26
 SORIANO, Claudio. El 80% de las pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% no llega a los diez años.
¿Por qué?” [página web]. En: http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/ochentapy.htm. [Consulta: 2009-12-
04]



                                                  40
más del 90% de lo que generan las empresas de este sector, es como poner al
azar el futuro de todo el país.

Dentro de los incentivos que el estado ha venido creando está el decreto 3806 de
200927, en el que se tiene como finalidad el desarrollo de las MIPYMES y de la
industria nacional en la contratación pública, decreto con el que buscan que,
cumpliendo ciertos requisitos, las MIPYMES puedan licitar con el estado, abriendo
una puerta que normalmente estaba destinada a ciertas empresas de tradición y
envergadura. Pero aunque la posibilidad que se plantea es interesante,
tendríamos que entrar a analizar cuan preparadas están nuestras empresas para
poder cubrir con la demanda estatal, a lo que tendríamos que plantear si este
decreto realmente es útil con las condiciones de hoy en día o no, o si las
MIPYMES deberían asociarse para poder cumplir con la demanda, algo parecido a
lo que se está planteando en Medellín con el programa de Ciudad Clúster, y si
están realmente fortalecidas las empresas para afrontar el reto por sí mismas, o si
aún falta apoyo o abrir más puertas por parte del estado para que las MIPYMES
tengan más posibilidad de ser competitivas. Se puede concluir con que hace aún
falta aspectos en cada uno de los temas expuestos, pero si hay que aceptar, que
la situación actual de las MIPYMES o de las posibilidades que se les están
empezando a ofrecer han ido mejorando desde finales del siglo pasado. Ahora lo
que se tiene que empezar a hacer es ir llenando esas falencias que tiene la
economía que dificultan el comienzo y la permanencia de este tipo de empresas.


4.4    INTERCONEXIÓN DE ESTRUCTURAS DE EMPRENDIMIENTO

Retomando lo anteriormente expresado, se puede decir que, por ejemplo, el nivel
macro, posee un bajo nivel de innovación y de inversión en ciencia y tecnología,
pero se está aumentando gradualmente. Si se incentivaran sectores como el de
innovación y el de infraestructura en el país, que no están en un punto favorable,
la competitividad del país aumentaría considerablemente, y apoyado por el
mercado que tiene Colombia, uno de los mayores en América latina, se podría
generar situaciones propicias para la generación y fortalecimiento de MIPYMES.

En el nivel de las empresas, se observa que en el país hay una tendencia a
mejorar la productividad pero no tanto en la innovación, es decir, las empresas se
dedican más a mejoras en la calidad y en la conquista o administración de clientes
que en la investigación, elaboración de estrategias corporativas o adquisición de
nueva tecnología para mejorar su competitividad. No existe una conexión entre lo
que puede ofrecer el nivel macro para la innovación, y lo que realmente se tiene
como cultura empresarial con respecto a priorizar la permanencia en el mercado o
productividad frente a la innovación o competitividad.

27
 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Desarrollo de las MIPYMES y de la Industria
Nacional en la contratación pública. Decreto 3806 de 2009. Bogotá: Imprenta Nacional, 2009.



                                            41
En el nivel de los individuos, en estudios realizadas en el país por entidades de
educación superior como la Universidad de los Andes, la Universidad ICESI, la
Universidad Javeriana de Cali y la Universidad del Norte, Colombia tiene uno de
los mayores índices en la creación de Nuevas Actividades Empresariales, que
mide las empresas creadas desde el momento en que son capaces de pagar 3
meses de salarios y los siguientes 4 años. Otra característica de estos resultados
es que muestra que en Colombia, el mayor componente de incentivo al emprender
es más por necesidad, es decir, que los emprendedores que adquieren esta
calidad, lo hacen más por limitaciones en el mercado laboral y por la informalidad,
que por cultura emprendedora.28 Pero pese a esta posición en la tasa de
emprendimiento, Colombia está relegada con respecto a la innovación a nivel
latinoamericano, lo cual le puede restar competitividad en el mercado, por lo que
se tendría que tener en cuenta para mejorar el perfil emprendedor el incentivar la
innovación como motor para la competitividad de las empresas crecientes.

En la interconexión entre los niveles de apoyo al emprendimiento, como lo indican
estudios como el Observatorio de Ciencia y Tecnología, y el estudio del profesor
Lori Rosenkopf29 de la Universidad de Pensilvania, indican que el camino en el que
se podría acelerar el paso de un emprendimiento a uno innovador es propiamente
la creación y posterior fortalecimiento de redes empresariales, algo que ya se ha
empezado en la ciudad de Medellín con el programa Ciudad Clúster, pero que de
su fortalecimiento y proyección depende el éxito y futuro de la cultura
emprendedora en la ciudad, por ser la herramienta escogida para esta. Con el
fortalecimiento de este tipo de Networking se facilitaría la cohesión de los distintos
niveles, al igual que podría aumentar el nivel innovador de los emprendedores,
como herramienta diferenciadora y competitiva en el mercado.

Entre los hechos que se han notado en las fallas para la permanencia de las
MIPYMES en el mercado, como lo señala la firma consultora Visión Sistémica de
México30, es que las empresas no solucionan sus problemas internos, que pueden
ser por una débil estructura organizacional, por falta de orden, sentido de
pertenencia por la empresa, entre otros, lo que trae un ambiente adverso para la
toma de decisiones, visualización del entorno y establecimiento y cumplimiento de
metas. Cuando se logra una armonía interna, entre colaboradores, líderes y
trabajo, la productividad tiene mayores probabilidades de incrementarse. En
empresas como las MIPYMES es indispensable el aplanar la estructura
organizacional, que se trabaje en equipo, con empoderamiento para ir


28
   Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Informe 2007. [s. l.]: [s. n], 2007
29
   ROSENKOPF, Lori y SCHILLING, Melissa. Comparing Alliance Network Structure Across Industries:
Observations and Explanations. [s. l]: Strategic Entrepreneurship Journal, 2007.
30
   CNN. Claves para alargar la vida de las Pymes [página web]. En: www.cnnexpansión.com [Consulta: 2008-
05-30]



                                                  42
fortaleciendo la estructura empresarial y posteriormente, ayudar al crecimiento de
esta.

En la actualidad, poco a poco, el estado y las instituciones financieras se han ido
acercando al sector de las MIPYMES, como producto de los diferentes tratados de
libre comercio entre naciones que se han ido realizando y del análisis del efecto
que las MIPYMES tienen en la economía nacional, abriendo posibilidades de
expansión a este tipo de empresas, aunque, en el caso de los tratados o
convenios internacionales, puede presentarse una problemática si no se fortalecen
las MIPYMES para competir, o si el estado, entidades de fomento empresarial y
entidades financieras no las apoyan, estas oportunidades que se están dando
pueden convertirse en amenazas para su estabilidad.

El sector financiero no se ha acercado tanto como se necesita a las MIPYMES por
el riesgo que presenta un préstamo a empresas que las estadísticas no les
favorecen, con índices tan altos de mortandad en el primer año de existencia, lo
que obliga a que las MIPYMES, entidades de fomento y asesores o consultores de
empresas enfoquen sus esfuerzos en fortalecer la organización interna y crear una
mentalidad estratégica en los emprendedores, en otras palabras, llevar la
mentalidad de emprendedor a una mentalidad de empresario, más global, con
más bases, más preparación y mayor visión, con agilidad para la solución de
problemas; este sería el inicio para cambiar los datos de mortalidad de las
MIPYMES y cambiaría la imagen y la confianza de sectores como el estatal, el
financiero entre otros y activar las relaciones entre los niveles que actúan en la
economía, para formar un engranaje o encadenamiento que conecte al empresario
con las empresas y con el nivel macro de la economía.


4.5   MEDELLÍN A NIVEL             NACIONAL       FRENTE      A   OPORTUNIDADES
      EMPRESARIALES

Medellín es también un buen ejemplo de un gobierno local que se esfuerza por
aplicar las regulaciones existentes de un modo más eficiente, a la vez que elimina
las obsoletas. Por ejemplo, en Medellín un CAE (Centro de Atención Empresarial)
más eficiente y la eliminación del certificado de uso del suelo han suprimido 3
trámites para la apertura de empresas. Asimismo, el gobierno municipal ha
contribuido a facilitar el registro de propiedades, al combinar 2 certificados en 1. El
gobierno departamental ha suprimido la obligación de obtener un sello como
confirmación del pago del impuesto de registro. Algunas de estas reformas quedan
reflejadas en la calidad de los servicios, más que en una mejor clasificación. Por
ejemplo, una buena práctica del municipio de Medellín es la inspección de todos
los edificios nuevos para garantizar el cumplimiento de los requisitos de obtención
de licencia de construcción. Pocas ciudades de Colombia hacen lo propio. La
creación de nuevos juzgados para procesar los despachos comisorios ya ha
desembocado en una mayor celeridad en la resolución de las disputas



                                          43
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)
Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fabrica de Juguetes - Estrategias Administrativas
Fabrica de Juguetes - Estrategias AdministrativasFabrica de Juguetes - Estrategias Administrativas
Fabrica de Juguetes - Estrategias AdministrativasDennis Arias
 
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”Fatima Suplewiche
 
Ensayo sobre relaciones laborales
Ensayo sobre relaciones laboralesEnsayo sobre relaciones laborales
Ensayo sobre relaciones laboralesJackson Cruz Moreno
 
2. Politicas y Estrategias de Mkt Internacional - Philip Cateora
2. Politicas y Estrategias de Mkt Internacional - Philip Cateora2. Politicas y Estrategias de Mkt Internacional - Philip Cateora
2. Politicas y Estrategias de Mkt Internacional - Philip CateoraEdwin Lara
 
Entorno organizacional
Entorno organizacional Entorno organizacional
Entorno organizacional gantoniutti
 
Protocolo empresarial
Protocolo empresarialProtocolo empresarial
Protocolo empresarialsorbivi
 
Practica 13 resume de la pelicula hambre de poder
Practica 13 resume de la pelicula hambre de poderPractica 13 resume de la pelicula hambre de poder
Practica 13 resume de la pelicula hambre de poderFabiolaLopez82
 
Simuladores empresariales
Simuladores empresarialesSimuladores empresariales
Simuladores empresarialesJhonbernal
 
Plan de gestión para crear una empresa de bienes raíces
Plan de gestión para crear una empresa de bienes raícesPlan de gestión para crear una empresa de bienes raíces
Plan de gestión para crear una empresa de bienes raícesCorporación Cocapch
 
Supermercado ath
Supermercado athSupermercado ath
Supermercado athZulmapao
 
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...Breitner Hernández
 
proyecto, project, cultura emprendedora, inovación, jugo, frutas, balance de ...
proyecto, project, cultura emprendedora, inovación, jugo, frutas, balance de ...proyecto, project, cultura emprendedora, inovación, jugo, frutas, balance de ...
proyecto, project, cultura emprendedora, inovación, jugo, frutas, balance de ...Maxwell Altamirano
 
Gamesa coosto de producionl
Gamesa coosto de producionlGamesa coosto de producionl
Gamesa coosto de producionlmruano29
 
Unidad 2 analis foda
Unidad 2 analis fodaUnidad 2 analis foda
Unidad 2 analis fodaGriss Cancino
 

La actualidad más candente (20)

Fabrica de Juguetes - Estrategias Administrativas
Fabrica de Juguetes - Estrategias AdministrativasFabrica de Juguetes - Estrategias Administrativas
Fabrica de Juguetes - Estrategias Administrativas
 
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
 
Ensayo sobre relaciones laborales
Ensayo sobre relaciones laboralesEnsayo sobre relaciones laborales
Ensayo sobre relaciones laborales
 
2. Politicas y Estrategias de Mkt Internacional - Philip Cateora
2. Politicas y Estrategias de Mkt Internacional - Philip Cateora2. Politicas y Estrategias de Mkt Internacional - Philip Cateora
2. Politicas y Estrategias de Mkt Internacional - Philip Cateora
 
Matriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia PrincipalMatriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia Principal
 
Entorno organizacional
Entorno organizacional Entorno organizacional
Entorno organizacional
 
Protocolo empresarial
Protocolo empresarialProtocolo empresarial
Protocolo empresarial
 
Practica 13 resume de la pelicula hambre de poder
Practica 13 resume de la pelicula hambre de poderPractica 13 resume de la pelicula hambre de poder
Practica 13 resume de la pelicula hambre de poder
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Simuladores empresariales
Simuladores empresarialesSimuladores empresariales
Simuladores empresariales
 
Plan de gestión para crear una empresa de bienes raíces
Plan de gestión para crear una empresa de bienes raícesPlan de gestión para crear una empresa de bienes raíces
Plan de gestión para crear una empresa de bienes raíces
 
Supermercado ath
Supermercado athSupermercado ath
Supermercado ath
 
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
Evaluación y Desempeño de la Fuerza de Venta Aplicado a Distribuidora y Envas...
 
proyecto, project, cultura emprendedora, inovación, jugo, frutas, balance de ...
proyecto, project, cultura emprendedora, inovación, jugo, frutas, balance de ...proyecto, project, cultura emprendedora, inovación, jugo, frutas, balance de ...
proyecto, project, cultura emprendedora, inovación, jugo, frutas, balance de ...
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Foros
ForosForos
Foros
 
Gamesa coosto de producionl
Gamesa coosto de producionlGamesa coosto de producionl
Gamesa coosto de producionl
 
La negociación
La negociaciónLa negociación
La negociación
 
Etiqueta y Protocolo Corporativa Curso
Etiqueta y Protocolo Corporativa Curso Etiqueta y Protocolo Corporativa Curso
Etiqueta y Protocolo Corporativa Curso
 
Unidad 2 analis foda
Unidad 2 analis fodaUnidad 2 analis foda
Unidad 2 analis foda
 

Destacado

V .motor electrico 1compatible
V .motor electrico 1compatibleV .motor electrico 1compatible
V .motor electrico 1compatiblebrayham2010
 
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)Juan Carlos Melero
 
Banco de la_republic
Banco de la_republicBanco de la_republic
Banco de la_republicAndres Tres
 
Entidades con regímenes especiales
Entidades  con  regímenes  especialesEntidades  con  regímenes  especiales
Entidades con regímenes especialesFelipe Celis Fierro
 
Historia del Banco de la republica
Historia del Banco de la republicaHistoria del Banco de la republica
Historia del Banco de la republicaRICARDO MONTENEGRO
 
Banco de la Republica de Colombia
Banco de la Republica de ColombiaBanco de la Republica de Colombia
Banco de la Republica de ColombiaMileSwagBs
 
10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas
10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas
10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtasAndesco
 
Logistica y Distribucion
Logistica y DistribucionLogistica y Distribucion
Logistica y DistribucionJessySanchez
 

Destacado (10)

V .motor electrico 1compatible
V .motor electrico 1compatibleV .motor electrico 1compatible
V .motor electrico 1compatible
 
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
 
Banco de la_republic
Banco de la_republicBanco de la_republic
Banco de la_republic
 
Credito de fomento
Credito de fomentoCredito de fomento
Credito de fomento
 
Entidades con regímenes especiales
Entidades  con  regímenes  especialesEntidades  con  regímenes  especiales
Entidades con regímenes especiales
 
Historia del Banco de la republica
Historia del Banco de la republicaHistoria del Banco de la republica
Historia del Banco de la republica
 
Banco de la Republica de Colombia
Banco de la Republica de ColombiaBanco de la Republica de Colombia
Banco de la Republica de Colombia
 
Estrategia Comercial
Estrategia ComercialEstrategia Comercial
Estrategia Comercial
 
10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas
10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas
10-Sociedades de Economista mixta Vrs ESP mixtas
 
Logistica y Distribucion
Logistica y DistribucionLogistica y Distribucion
Logistica y Distribucion
 

Similar a Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)

Planteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastres
Planteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastresPlanteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastres
Planteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastresYiber Castañeda Barahona
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaJose Pla
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalVENTURESCOLOMBIA
 
2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite
2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite
2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompiteJose Alberto Bron Torres
 
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'AsturiesINICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'AsturiesEmprèn UPF
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Uruguay XXI
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciamarianorelia
 
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Johnochoa
 
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...John Alexander Ochoa
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Deli pulpa
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Deli pulpa
 
Subvenciones y ayudas
Subvenciones y ayudasSubvenciones y ayudas
Subvenciones y ayudasVicenta
 
Tutoria de computacion basica
Tutoria de computacion basicaTutoria de computacion basica
Tutoria de computacion basicaYuri21an
 
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdfQuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdfssuser96aa14
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009juanmibecerra
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdfguestcd8a5d
 
IV_FIN_111_TI_Meza_Huayta_2020.pdf
IV_FIN_111_TI_Meza_Huayta_2020.pdfIV_FIN_111_TI_Meza_Huayta_2020.pdf
IV_FIN_111_TI_Meza_Huayta_2020.pdfrobertdavila16
 

Similar a Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado) (20)

Planteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastres
Planteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastresPlanteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastres
Planteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastres
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
 
Programa electoral PP asturias
Programa electoral PP asturiasPrograma electoral PP asturias
Programa electoral PP asturias
 
Ncof
NcofNcof
Ncof
 
2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite
2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite
2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite
 
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'AsturiesINICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
 
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'
 
Subvenciones y ayudas
Subvenciones y ayudasSubvenciones y ayudas
Subvenciones y ayudas
 
Subvenciones y ayudas
Subvenciones y ayudasSubvenciones y ayudas
Subvenciones y ayudas
 
Tutoria de computacion basica
Tutoria de computacion basicaTutoria de computacion basica
Tutoria de computacion basica
 
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdfQuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
QuinteroMaribel_2020_ViabilidadConstruccionEstacion.pdf
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 
IV_FIN_111_TI_Meza_Huayta_2020.pdf
IV_FIN_111_TI_Meza_Huayta_2020.pdfIV_FIN_111_TI_Meza_Huayta_2020.pdf
IV_FIN_111_TI_Meza_Huayta_2020.pdf
 

Emprendimiento en medellin entidades de fomento empresarial (trabajo de grado)

  • 1. EMPRENDIMIENTO EN MEDELLÍN: ENTIDADES DE FOMENTO EMPRESARIAL JHONATTAN SERNA ARDILA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESPECIALIZACIÓN EN ASESORÍA Y CONSULTORÍA DE ORGANIZACIONES MEDELLÍN 2010
  • 2. EMPRENDIMIENTO EN MEDELLÍN: ENTIDADES DE FOMENTO EMPRESARIAL JHONATTAN SERNA ARDILA Proyecto de grado para optar al título Especialista en Asesoría y Consultoría de Organizaciones Asesor MAURICIO ANTONIO BEDOYA VILLA Magister en Administración UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESPECIALIZACIÓN EN ASESORÍA Y CONSULTORÍA DE ORGANIZACIONES MEDELLÍN 2010 2
  • 3. Nota de aceptación: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ Firma del Jurado 1 _____________________________________ Firma del Jurado 2 _____________________________________ Firma del presidente del jurado Medellín, 18 de Noviembre de 2010 3
  • 4. DEDICATORIA A Dios, a mi abuela en el cielo y a mi familia, por estar siempre conmigo. 4
  • 5. CONTENIDO pág. RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 13 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 16 2. OBJETIVOS ............................................................................................. 19 2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 19 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 19 3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 20 4. ESTADO DEL ARTE ................................................................................ 29 4.1 EMPRENDEDOR - EMPRESARIO .......................................................... 29 4.2 EMPRENDIMIENTO ................................................................................ 33 4.3 ESTRUCTURACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO ...................................... 37 4.4 INTERCONEXIÓN DE ESTRUCTURAS DE EMPRENDIMIENTO .......... 41 4.5 MEDELLÍN A NIVEL NACIONAL FRENTE A OPORTUNIDADES EMPRESARIALES ................................................................................... 43 4.5.1 Apertura de una empresa......................................................................... 44 4.5.2 Obtención de permisos de construcción .................................................. 44 4.5.3 Registro de propiedades .......................................................................... 45 4.5.4 Pago de impuestos................................................................................... 45 4.5.5 Cumplimiento de contratos....................................................................... 45 4.6 ENTIDADES DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL ............................. 46 4.7 PROGRAMAS Y CONCURSOS DE FOMENTO EMPRESARIAL ........... 47 4.8 ENTIDADES DE FOMENTO EMPRESARIAL EN MEDELLÍN................. 48 4.10 RESEÑA DE EMPRENDIMIENTO ........................................................... 52 5. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................... 54 5.1 MARCO TEÓRICO................................................................................... 54 5.1.1 Escuelas teóricas sobre el emprendimiento ............................................. 54 5.1.1.1 Teoría de Shapero. .................................................................................. 54 5.1.1.2 Teoría de David McClelland ..................................................................... 56 5.1.1.3 Teoría de Ronstadt................................................................................... 58 5.1.1.4 Teoría de Timmons .................................................................................. 58 5.1.1.5 Teoría de Gibb. ........................................................................................ 59 5.1.1.6 Teoría de Varela - Shapero. ..................................................................... 59 6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 68 6.1 HIPÓTESIS .............................................................................................. 68 6.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 68 6.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 68 7. OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................ 70 7.1 SENA (SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE) ................................ 70 7.2 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, ............................................................. 71 7.3 UNIVERSIDAD EAFIT.............................................................................. 72 5
  • 6. 7.4 ITM (INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO) ......................... 73 8. OBTENCION DE LA INFORMACION ...................................................... 75 8.1 FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................ 75 8.1.1 Fuentes primarias..................................................................................... 75 8.1.2 Fuentes secundarias ................................................................................ 75 8.2 TÉCNICAS PARA EL ACOPIO DE INFORMACIÓN ................................ 75 8.2.1 La investigación documental. ................................................................... 75 8.2.2 Las entrevistas ......................................................................................... 76 9. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ............................................ 78 9.1 ANÁLISIS DE LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................... 78 9.2 MODELO DE ENTREVISTA .................................................................... 78 CONCLUSIONES ................................................................................................. 88 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 91 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 93 CIBERGRAFÍA...................................................................................................... 95 ANEXOS ............................................................................................................... 98 6
  • 7. LISTADO DE ANEXOS pág. Anexo A. Niveles empresariales ............................................................................ 98 Anexo B. Intermediarios financieros de Bancóldex ................................................ 99 Anexo C. Escuelas o teorías del emprendimiento ............................................... 102 Anexo D. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia ........................... 104 Anexo E. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA ............................. 113 Anexo F. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM ...... 120 7
  • 8. LISTADO DE TABLAS pág. Tabla 1. Clasificación de las empresas, Año 2008 ................................................ 23 Tabla 2. Mipymes colombianas constituyen el segmento mas importante de la infraestructura nacional ........................................................................... 24 Tabla 3. Entidades Entrevistadas .......................................................................... 78 Tabla 4. CICE – Universidad EAFIT. Interpretación a pregunta No. 1 ................... 79 Tabla 5. CICE – Universidad EAFIT. Interpretación a pregunta No. 2 ................... 80 Tabla 6. CICE – Universidad EAFIT. Interpretacion a pregunta No. 3 ................... 81 Tabla 7. CICE – Universidad EAFIT. Interpretación a pregunta No. 4 ................... 82 Tabla 8. CICE – Universidad EAFIT. Interpretación a pregunta No. 5 ................... 83 Tabla 9. CICE – Universidad EAFIT. Interpretación a pregunta No. 6 ................... 84 Tabla 10. CICE – Universidad EAFIT. Interpretación a pregunta No. 7 ................. 85 Tabla 11. CICE – Universidad EAFIT. Interpretación a pregunta No. 8 ................. 87 Tabla 12. Bancos ................................................................................................... 99 Tabla 13. Experiencias de empresarios egresados de Universidad de Medellín. 102 Tabla 14. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación de pregunta No. 1 .............................................................................. 104 Tabla 15. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación de pregunta No. 2 .............................................................................. 105 Tabla 16. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación de pregunta No. 3 .............................................................................. 106 Tabla 17. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación de pregunta No. 4 .............................................................................. 108 Tabla 18. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación de pregunta No. 5 .............................................................................. 109 Tabla 19. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación de pregunta No. 6 .............................................................................. 110 Tabla 20. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación de pregunta No. 7 .............................................................................. 111 Tabla 21. Entrevista con Parque E – Universidad de Antioquia. Interpretación de pregunta No. 8 .............................................................................. 112 Tabla 22. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación pregunta No. 1 ................................................................................... 113 Tabla 23. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación pregunta No. 2 ................................................................................... 114 Tabla 24. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación pregunta No. 3 ................................................................................... 114 Tabla 25. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación pregunta No. 4 ................................................................................... 115 8
  • 9. Tabla 26. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación pregunta No. 5 ................................................................................... 116 Tabla 27. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación pregunta No. 6 ..................................................................................... 117 Tabla 28. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación pregunta No. 7 ..................................................................................... 118 Tabla 29. Entrevista con Unidad de Emprendimiento – SENA. Interpretación pregunta No. 8 ..................................................................................... 119 Tabla 30. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM. Interpretación pregunta No. 1............................................................... 121 Tabla 31. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM. Interpretación pregunta No. 2............................................................... 122 Tabla 32. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM. Interpretación pregunta No. 3............................................................... 123 Tabla 33. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM. Interpretación pregunta No. 4............................................................... 124 Tabla 34. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM. Interpretación pregunta No. 5............................................................... 126 Tabla 35. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM. Interpretación pregunta No. 6............................................................... 127 Tabla 36. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM. Interpretación pregunta No. 7............................................................... 128 Tabla 37. Entrevista con programa de emprendimiento TECNOSOFT – ITM. Interpretación pregunta No. 8............................................................... 129 9
  • 10. LISTADO DE GRÁFICAS pág. Gráfica 1. Las pymes representan el 9% del parque empresarial colombiano ...... 25 Gráfica 2. Participación sectorial de la pyme ......................................................... 26 Gráfica 3. Las pymes están concentradas geográficamente ................................. 26 Gráfica 4. Las pymes son empresas maduras ....................................................... 27 10
  • 11. LISTADO DE FIGURAS pág. Figura 1. Percepciones según Shapero ................................................................. 56 Figura 2. Elementos del modelo de transformación. .............................................. 61 Figura 3. Circunstancias ........................................................................................ 64 Figura 4. Etapas Básicas Del Modelo Varela ......................................................... 65 Figura 5. Modelo conceptual .................................................................................. 66 11
  • 12. LISTADO DE ILUSTRACIONES pág. Ilustración 1. Niveles Empresariales ...................................................................... 98 12
  • 13. RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo muestra los factores que intervienen en el proceso emprendedor, haciendo un énfasis en el accionar de las unidades de emprendimiento, en como fomentan la cultura emprendedora, como es la interconexión con sectores como el académico, empresarial y el público, las formas como los emprendedores pueden llegar a obtener recursos financieros, las teorías que se han planteado para el desarrollo del emprendimiento a nivel mundial y en especial, una teoría que se planteó por el profesor Varela, para el caso colombiano, que respeta las condiciones propias de la cultura e idiosincrasia colombiana. Además se estudian las experiencias y maneras de afrontar el acompañamiento a iniciativas empresariales en la ciudad de Medellín, por parte de cuatro de las más representativas unidades y centros de emprendimiento de instituciones de educación superior, mostrando lo que hacen en el proceso emprendedor y en su accionar dentro de la cadena de valor del emprendimiento. 13
  • 14. INTRODUCCIÓN En medio del auge que tiene el tema del emprendimiento en la actualidad en el país, y más específicamente en la ciudad de Medellín, las altas tasas de desempleo que están por encima de los 2 dígitos y la sensibilización constante sobre el tema, se hace necesario que se conozca en qué estado o que aportan al proceso emprendedor los diferentes factores que intervienen en él. Poco a poco, el emprendimiento ha tenido avances importantes dentro de la formación de las personas en la ciudad de Medellín, y en los últimos años, con la política pública de ciudad, Cultura E, se ha tenido un reconocimiento importante de propios y extraños al tema y genera la curiosidad de investigar y saber de qué es lo que se está hablando al respecto. Dentro de los factores que intervienen en el proceso, hay un trabajo permanente y arduo de diferentes organismos, que han venido teniendo éxito en su proceso, y estas son las entidades de fomento empresarial, y más específicamente, de las unidades de emprendimiento y centros empresariales de las instituciones de educación superior de la ciudad. Trabajo que se ha ido fortaleciendo con las experiencias y preparación de cada uno de los que componen estas instituciones y apoyan y acompañan las diferentes iniciativas que se presentan en dichos centros. Pero el trabajo no ha sido improvisado, ha tenido estudio de cada uno de los componentes de intervienen en el desarrollo de la ciudad, sector público, privado, académico, financiero, entre otros. Poco a poco se han venido articulando cada uno de estos sectores y han tenido logros y contactos significativos que han permitido que muchas iniciativas empresariales hayan tenido éxito y sean tanto generadoras de progreso y conocimiento como de empleo en la ciudad. Pero es importante ir conociendo cada uno de los factores que están interviniendo en el proceso emprendedor, cuáles son sus componentes y con qué experiencias han tenido éxito y que falta para poder tener mayores probabilidades de lograr las metas planteadas. En el presente trabajo, se exponen parte de las actividades que se realizan en la ciudad, tales como la disminución de los trámites para legalización de las empresas, concursos y programas de fomento empresarial, estrategias de ciudad que actúan como visionarios de lo que debe ser la ciudad, como Ciudad Clúster y Ciudad E, y se expone lo que debe hacer parte de la cadena de emprendimiento, desde el primer paso que es la sensibilización, pasando por la formación, asesoría, pre incubación, incubación, fortalecimiento y aceleración. El ambiente del emprendimiento en Medellín tiene varios valores o aspectos que permiten que se presten las condiciones para que el emprendimiento tenga éxito, 14
  • 15. condiciones como la formación al ser humano, al empresario, generación de ambiente de fomento empresarial y creación de circunstancias favorables para rodear cada iniciativa empresarial. Todos estos factores hacen que Medellín sea una ciudad propicia para que la creación de empresas pueda tener éxito, además de aspectos culturales que ayudan a que las personas estén predispuestas a la creación de empresas. Medellín ha sido líder en la industria nacional y en la actualidad está dando pasos importantes para que sea una ciudad emprendedora, que propicie la creación de empresa y con esto de progreso y mejora en la calidad de vida de sus habitantes, y en el presente estudio se presenta el proceso que las unidades de emprendimiento brindan para que las iniciativas tengan más probabilidades de tener éxito y lograr que se formalice una cultura emprendedora. 15
  • 16. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la coyuntura económica actual en la que está inmersa toda la sociedad, se vienen presentando diferentes problemas que afectan toda la estructura social, política y económica de los países, como el desempleo, disminución de poder adquisitivo, caída del comercio internacional, quiebra de empresas, pérdida de confianza en el sector financiero, caída de la credibilidad en la moneda “fuerte” internacional, como lo es el dólar estadounidense, entre otras situaciones. Frente a todas estas dificultades que se viven en la actualidad, diferentes estamentos gubernamentales, no gubernamentales y personas del común, han intentado mitigar la mayoría de estos efectos con medidas económicas, políticas y sociales tales como disminución de tasas de interés, subsidios al desempleo, beneficios a empresas que contraten nuevo personal, creación de nuevas empresas, entre otras. Precisamente, en el campo del apoyo a las nuevas iniciativas empresariales es que se ha venido generando un interés especial por varios de los estamentos gubernamentales y agentes no gubernamentales, ya que impulsa sectores tan importantes como el social, el comercial, el industrial y el desarrollo de la sociedad. Pero de alguna forma, aunque se han tenido ciertos resultados favorables en este proceso de emprendimiento, tanto que cerca del 90% de las empresas que están inscritas en la Cámara de Comercio en la ciudad de Medellín son microempresas, el 9% son pequeñas y medianas empresas y tan solo el 1% son grandes empresas1; surgen preguntas como, ¿Por qué siendo este sector de las MIPYMES, tan importante en el total de la población de empresas de la ciudad de Medellín, se les dificulta tanto permanecer en el mercado? ¿Es por falta de preparación? ¿Por falta de competitividad o de innovación en sus productos? ¿Por falta de un estudio previo del mercado? ¿Falta de planeación? ¿Falta de un apoyo real y efectivo a los nuevos empresarios? ¿Falta de apoyo o credibilidad del sector financiero colombiano? ¿Falencia en los organismos que acompañan el proceso emprendedor? ¿Por desconocimiento de los emprendedores de organismos, programas o entidades que los apoyan en el proceso empresarial? Estas y más preguntas surgen en la mente de todos los organismos, instituciones, programas y personas que intervienen en un proceso de emprendimiento o fomento a iniciativas empresariales y todos se señalan como responsables, pero no se ha llegado a una conclusión totalmente valedera, si es el sistema financiero, la falta de una interactividad entre la Universidad, la empresa y el estado, planteamientos no muy acertados de las ideas de negocio, o si la falla está en los 1 CÁMARA DE COMERCIO MEDELLÍN. Sector de las MIPYMES [página web]. En: www.camaramed.com.co [consulta: 2010-06-04] 16
  • 17. agentes como incubadoras de empresas, unidades de emprendimiento, fondos de fomento, entre otras, que apoyan e incentivan las iniciativas de emprendimiento. Dando una mirada al campo del emprendimiento en la ciudad, específicamente a los incentivos, preparaciones, estudios y capacitaciones que se están dando tanto para las personas que acompañan los procesos, como para las personas interesadas en dar inicio a su proyecto empresarial, como lo son los programas de Cultura E, del municipio de Medellín, Fondo Emprender, del SENA y gobierno nacional y los cursos que las diferentes unidades de emprendimiento de las universidades de la ciudad brindan para fomentar el crecimiento, entre otros, se puede decir que hay un interés marcado en el apoyo a las diferentes iniciativas, pero, volvemos a la misma pregunta, ¿En que se está fallando? Y surge otra pregunta ¿En que se está teniendo éxito? Porque todos estos esfuerzos, que poco a poco han ido incrementándose no pueden ser en vano y deben estar fundamentados en resultados que avalen su gestión. Se podría decir en la actualidad que realmente hay desconocimiento de las partes interesadas en el tema del emprendimiento o en que se está trabajando para tener mejores resultados, tanto por parte de los nuevos emprendedores como de los agentes de fomento, o más bien, la falla más visible puede estar en la interacción del emprendedor, el mercado, la universidad, el estado y las entidades de fomento. En este último tema tratado, se ha venido trabajando en la ciudad con el programa de Ciudad E, el cual es un esfuerzo que se presentó en el año 2009 para el fortalecimiento del sistema de emprendimiento, con el objetivo de que los empresarios tengan un ingreso real a la economía global y se tiene como beneficiarios a las instituciones de educación superior y a las entidades que promueven procesos de desarrollo empresarial. Con este proceso que apenas inicia en la ciudad, se puede ir mejorando el accionar de las entidades de fomento empresarial, pero eso sería en un futuro, cuando se puedan evaluar los resultados, en la actualidad, lo importante es reconocer las fallas y ver que puede ser lo que hace que las empresas no acudan a una entidad de apoyo empresarial o que está fallando para que el proceso tenga una retroalimentación efectiva y el proceso realmente avance. Haciendo un recuento de las situaciones que se pueden observar, se podría mencionar que efectivamente, la academia, poco a poco se ha venido vinculando con la formación y acompañamiento a las iniciativas empresariales, muestra de esto son las unidades de emprendimiento en instituciones de educación superior, las cátedras de emprendimiento que se están otorgando en los educación técnica, tecnológica y profesional, concursos de emprendimiento que otorgan recursos y asesorías, entre otros. Otro aspecto puede ser el efecto en la mentalidad de los estudiantes, que poco a poco empiezan a ver el crear empresa, empleo y sus propias oportunidades como otra forma de aplicar sus conocimientos y una opción 17
  • 18. de vida, al igual que el estado ha venido creando oportunidades para que las pequeñas empresas tengan posibilidades de ser creadas, aunque su permanencia depende mucho de la gestión que el emprendedor haga al frente de la empresa. Pero pese a estas posibilidades que evidencian intentos por articular la academia, la empresa y el estado, aún se visualizan dificultades para que las empresas permanezcan en el mercado, lo que lleva a plantearse, que si existen oportunidades en el mercado para que las empresas puedan asesorarse, ¿porque no lo hacen?. Es evidente que para que una empresa tenga mayores posibilidades para mantenerse en el mercado, requiere no solo de las condiciones especiales que debe tener un emprendedor, sino también de apoyo externo que la guíe, la financie y asesore en los diversos aspectos que una empresa debe tener presente. La percepción de que el apoyo a las diferentes iniciativas empresariales o Mipymes que están incursionando en el mercado de que son pocas las posibilidades de apoyo en el sector de fomento empresarial o que solo es el estado el benefactor del proceso es una apreciación generalizada en los emprendedores o aspirantes a serlo, además de creer que el apoyo que se debe buscar es principalmente el económico, siendo este importante pero no indispensable para tener éxito en la aventura empresarial en la que se encuentran. El problema que plantea esta investigación es el no tener conocimiento de los lineamientos o dirección que las unidades de emprendimiento están tomando en la ciudad de Medellín, dejando de percibir o recibir ayudas que pueden ser importantes en el fortalecimiento y aceleración del proceso emrpesarial. El problema que aborda la presente investigación de grado es el desconocimiento generalizado de las personas que tienen iniciativas empresariales o que requieren fortalecimiento empresarial para la puesta en marcha de sus iniciativas o apoyo a las que ya están en el mercado, por lo que se intenta exponer cual es el funcionamiento, la orientación y el estado actual de las entidades de apoyo a la gestión empresarial, tan importante para los que están de alguna forma interesados en el tema del emprendimiento, como lo son entidades promotoras empresariales, unidades de emprendimiento y centros de innovación empresarial además de identificar cual es el estado actual del sector de fortalecimiento o fomento empresarial en las entidades más representativas de la ciudad de Medellín que están comprometidas con el acompañamiento a estas iniciativas. 18
  • 19. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Comprender e interpretar cuales son los factores de éxito en el proceso de apoyo a los emprendimientos empresariales por parte de las unidades de fomento de la ciudad de Medellín. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Realizar un diagnostico descriptivo del sector de apoyo y fomento al emprendimiento en la ciudad de Medellín.  Indagar las principales causas de las fallas en el planteamiento, seguimiento o apoyo a iniciativas empresariales en el municipio de Medellín.  Identificar factores de éxito de las instituciones de fomento empresarial en su acompañamiento a empresas que ayuden a visualizar la situación del emprendimiento en Medellín. 19
  • 20. 3. JUSTIFICACIÓN En medio de la convulsión mundial suscitada por la crisis económica, el apoyo a nuevas iniciativas empresariales surge como una solución que puede ayudar a un mejor desenvolvimiento en una salida alternativa a la situación que se vive por la crisis mundial, generando no solo progreso económico en un ambiente microeconómico, como lo es el sector de las MIPYMES, que se espera sea de gran consideración en un mediano y largo plazo, sino también en el aspecto social, con el aumento de generación de empleo y capacitación del personal en oficios o profesiones afines de los sectores en los que penetren este tipo de empresas. Del adecuado entendimiento que se tenga sobre el que y como se está realizando este fomento empresarial podemos realizar un diagnóstico de la situación actual de este sector de la economía, y tomar decisiones sobre cómo potenciar este proceso para el mejoramiento de la calidad de vida de la población de la ciudad de Medellín, y por qué no, en el resto de país, tomando a Medellín como un modelo a seguir en la preparación, fomento y acompañamiento a procesos de iniciativa empresarial. En un contexto mundial donde diferentes estudios dicen que en promedio, cerca del 80% de las MIPYMES no alcanzan los 5 años y solo el 90% alcanza 10 años de existencia2, es de vital importancia para los agentes que intervienen o están interesados en el proceso, entre los que está el profesional dedicado a la asesoría y consultoría de organizaciones, el entender las razones de estas estadísticas, comprender en que se está fallando y como se pueden mitigar los riesgos del proceso, para así poder incrementar la vida promedio de este tipo de empresas, y con ello generar el efecto en la sociedad y la economía que se piensa lograr con este sector. La importancia de las MIPYMES en la economía del país es más que significativa, si tenemos en cuenta las cifras de la Cámara de Comercio de la ciudad de Medellín, el 90% de las empresas inscritas son Microempresas, el 9% son pequeñas y medianas empresas, y solo el 1% son grandes empresas 3, datos que si se traducen en el efecto social que representan en la generación de empleo, 7 de cada 10 empleos generados en el país son por MIPYMES, y en los aportes al PIB, que en el 2009 alcanzó el 40%, como lo afirma el Presidente de Bancoldex, Gustavo Ardila Latiff, durante el primer Foro Interamericano de Pymes, realizado el 2 SORIANO, Claudio. El 80% de las pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% no llega a los diez años. ¿Por qué?” [página web]. En: http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/ochentapy.htm. [Consulta: 2009-12- 04] 3 CÁMARA DE COMERCIO MEDELLÍN. Sector de las MIPYMES [página web]. En: www.camaramed.com.co. [Consulta: 2010-06-04] 20
  • 21. 26 de marzo de 2010, como antesala de la asamblea número 50 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la ciudad de Medellín. Las MIPYMES son un sector trascendental para el desarrollo social, económico, tecnológico y cultural del país, de aquí la importancia de un buen acompañamiento para la sensibilización, la creación y fortalecimiento de todas las iniciativas empresariales. De este buen acompañamiento se puede generar desarrollo social por la generación de empleo y el mejoramiento en la calidad de vida, el desarrollo económico puede visualizarse en el nivel de ventas y transacciones que este tipo de empresas puede ir generando. Con este desarrollo, se incentiva la innovación, el desarrollo tecnológico y la investigación, trayendo consigo progreso en diferentes niveles, y por último, con todos estos factores trabajando de la mano, el desarrollo cultural, en el que las personas piensen en ser más proactivos, ser más independientes y crean en sus nuevas ideas, la cultura de emprendimiento se afianzará en el país, generando progreso y crecimiento en aspectos no solo económicos, sino a toda escala. Pero para la creación de empresas es necesario cumplir con diferentes requisitos para su formalización y legalización, requisitos que permiten a la empresa tener derechos y obligaciones con la sociedad, que la hacen, por así decirlo, una nueva persona, que la misma normatividad nombra como persona jurídica, pero el cumplimiento de estos requisitos son a veces los que desaniman a las personas con interés en crear empresa, por lo que se podría pensar en la forma de cómo hacer que el cumplimiento de estos documentos no sea tan dispendioso. Entre la alta carga impositiva que deben soportar las empresas y la tramitología que existe para la creación de estas, muchas iniciativas se quedan en el intento. En la actualidad, para la sola constitución de empresa son necesarias cerca de 10 pasos, tales como:  Disponibilidad de nombre de la empresa en Cámara de Comercio.  Realización y presentación de acta de constitución y estatutos si son necesarios.  Firma de escritura pública.  Inscripción de la sociedad y registro mercantil en Cámara de Comercio.  Inscripción de libros oficiales en la Cámara de Comercio.  Obtener certificado de existencia y representación legal.  Obtener Número de Identificación Tributaria (NIT) en la DIAN.  Creación de cuenta bancaria en establecimiento financiero.  En caso de tener empleados contratados laboralmente se debe inscribir la empresa ante entidades beneficiarias de pago de parafiscales, ARP y a los empleados al sistema de pensiones y salud.  En caso de necesitarlo, permiso de utilización de suelos y certificado de Bomberos. 21
  • 22. Trámites que dependiendo de la ciudad en la que se desee iniciar la empresa, pueden demorar entre 7 y 45 días, lo que es desde cualquier punto de vista, una ineficiencia de los diferentes organismos y que trae consigo un efecto que desanima a casi todos los empresarios en potencia. En la ciudad de Medellín, según lo comunicado por estudios como el Doing Business, realizado por el Banco Mundial en Colombia, muestra que la ciudad redujo los procedimientos para el registro de propiedades y el número de pagos que realizan los empresarios con respecto a los impuestos4. Según este estudio, realizado en 21 ciudades del país, Medellín mejoró en varios aspectos, como pasar de 13 a 9 los procedimientos para creación de empresas y de 48 a 12 días para el cumplimiento de estos trámites. Aunque en el aspecto de número de trámites, en el 2010, la Cámara de comercio está haciendo un esfuerzo con el nuevo proceso de simplificación de trámites, en la que se disminuirían las diferentes diligencias en una sola, llamada Caratula Única Empresarial, el cual está compuesto por un formulario y un anexo, minimizando en gran medida la tramitología que no permite tener agilidad en el primer proceso de formalización de las empresas. Ya después de la formalización de las empresas, se da inicio a la responsabilidad impositiva de la nueva persona jurídica con impuestos nacionales, regionales y locales. Como impuestos nacionales aparecen impuestos como el de renta que en el año 2010 tiene una tasa del 33% y tiene un período de pago anual, Impuesto a las Ventas (IVA) que tiene tasas variables que alcanzan hasta el 20% dependiendo del bien o el producto que se desarrolle y tiene un período de pago bimensual, Retención en la fuente que tienen diferentes tipos que van desde el 3% hasta el 100% y tiene un período de pago mensual. En impuestos regionales se pueden tener el referente al impuesto vehicular, y en impuestos locales pueden mencionarse como el impuesto de Industria y Comercio, que de acuerdo a la actividad realizada puede variar entre el 2 y el 10 x 1.000. Existen leyes que han buscado favorecer a las MIPYMES, dado lo que representan para el país y cómo piensan fomentar la creación de empresas. Como ejemplo de esta nueva normatividad, sobresalen tres, la ley 1014 de 2006, 590 del 2000 y el decreto 3806 de 2009. La ley 1014 de 2006 tiene como intensión, entre otras, el promover entre los estamentos educativos del país, crear un vínculo entre el sistema educativo y el productivo5, asignación de recursos para apoyo y sostenibilidad de redes de 4 Banco Mundial. Doing Business en Colombia. Banco Internacional para la reconstrucción y el desarrollo. Washington: Banco Mundial, 2010, 5 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. De fomento a la cultura del emprendimiento: Ley 1014 2006, Articulo 2. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. 22
  • 23. emprendimiento6 y la creación de redes regionales y una gran red nacional para el emprendimiento7 con el objeto de apoyar y dar directrices en el campo del emprendimiento. Además esta ley, en su artículo 13, también promulga la obligatoriedad de la enseñanza o fomento de la cultura del emprendimiento en la educación formal desde la educación preescolar, con el propósito de ir generando esa inclinación a crear empresa. Esta ley es un intento para ir fomentando desde las instituciones de educación la creación de empresa e ir creando entidades que velen por el fortalecimiento de las empresas. La ley 590 del 2000, menciona los estímulos a las MIPYMES, por ejemplo, en su artículo 43, el pago de los parafiscales, aportes para el ICBF, SENA y Cajas de Compensación Familiar, en el primer año tendrán un descuento del 75%, en el segundo año un descuento del 50%, y en el tercer año, tendrán un descuento del 25%, para dar inicio al pago total de estos aportes en el cuarto año, un esfuerzo de la nación para disminuir en algo la carga prestacional que las nuevas empresas tienen y para fomentar la creación de empleo con una mejor calidad de vida para los trabajadores. Las MIPYMES son organizaciones económicas que desarrollan actividades industriales, comerciales y de servicios que combinan capital de trabajo, recursos financieros, talentos humanos para obtener un bien o un servicio para satisfacer las necesidades del cliente. En función de estos criterios, se puede distinguir entre las grandes empresas y las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas). En Colombia las empresas están clasificadas en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas esta clasificación se incluye en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley Mipymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004). Tabla 1. Clasificación de las empresas, Año 2008 Tamaño Activos Totales SMMLV Activos Totales en $ Microempresa Hasta 500 Hasta $257.500.000 Pequeña Superior a 500 y hasta 5.000 Superior a $257.500.001 y hasta $2,575.000.000 Mediana Superior a 5.000 y hasta Superior a $2,575.000.001 y 30.000 hasta $15.450.000.000 Grande Superior a 30.000 Superior a $15.450.000.001 SMMLV para el año 2010 $515.000 (Decreto No. 5053 del 31 de Diciembre de 2009, Ministerio de Protección Social) Fuente: Elaboración propia 6 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. De fomento a la cultura del emprendimiento: Ley 1014 2006, Articulo 4. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. 7 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. De fomento a la cultura del emprendimiento: Ley 1014 2006, Articulo 7. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. 23
  • 24. Hay varias fuentes que aportan datos estadísticos: Según la revista ANIF, 2003 en Colombia las pequeñas y medianas empresas representan al menos el 90% del sector empresarial nacional, están generando más o menos el 73% de empleo y están aportando el 53% de la producción bruta de los sectores industriales, comercial y de servicios, de igual forma representa el 31% de la inversión neta del país y participan con el 33% de las exportaciones, según el DANE. Según la revista de ASOBANCARIA de febrero del 2006, las Mipymes colombianas constituyen el segmento más importante de la infraestructura productiva nacional, aportando el 99% de la misma. Genera el 75 del empleo y el 37% de la producción. A continuación se presentan algunas cifras que lo validan: Tabla 2. [Mipymes colombianas constituyen el segmento mas importante de la infraestructura nacional] Tamaño Cantidad Porcentaje Microempresas 69747 90.48% Pequeña empresa 5508 7.15% Mediana empresa 1350 1.75 Gran empresa 482 0.63 Fuente: Mipymes colombianas constituyen el segmento más importante de la infraestructura nacional. En: Revista Asobancaria. Febrero (2006) Según la misma fuente, la infraestructura económica regional enfrenta muchas dificultades técnicas que no les permiten el fortalecimiento y la expansión, entre ellas:  Restricciones al crédito  Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada.  Formalización y absorción de nuevas tecnologías.  Limitaciones técnicas y competitivas que imponen las escalas de producción.  La deficiencia en la infraestructura física  Falta de asociatividad empresarial.  Carencia de directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico Las MIPYMES adquieren particular importancia para la economía nacional no solo por la contribución a la producción y al abastecimiento, sino también por su capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo que representan elementos básicos de la política redistributiva del ingreso de los estratos sociales bajo y medio Las MIPYMES no pueden ser ajenas a la evolución de la economía nacional, son empresas sensibles a todos los cambio en el entorno nacional e internacional por eso se requiere nuevas estrategias que le permitan responder de la manera más acertada a los cambios y las ubique dentro de un entorno flexible. 24
  • 25. Las MIPYMES por su estructura tienen ventajas e inconvenientes, entre las ventajas la gran capacidad que tienen para manejar su talento humano, la facilidad para adaptarse a los cambios y oportunidades del medio, la agilidad para satisfacer las demandas de consumo, Pérez y Stumpo (2000) en estudio del año indicado, afirman que la productividad laboral de las PYMES corresponde al 55% de la productividad de la gran empresa. Cómo desventajas: el manejo de los costos y el desconocimiento de su capacidad productiva; enfrenta grandes y variadas dificultades como es la desigualdad para su expansión, no es sujeto de crédito ni de instituciones públicas, ni privadas, se caracteriza por ser de una producción simple, pues las instalaciones se van adaptando en el trayecto y de acuerdo a las necesidades de la empresa, el problema de producción se concreta en el desconocimiento de lo que tienen y como lo pueden utilizar. Se cree que las empresas pasan por un periodo de creación y luego pasan a una etapa de desarrollo, buscando una mayor estabilidad y mejores condiciones para aprovechar las oportunidades del mercado en que se desempeñan. Con base en un estudio realizado por FUNDES (Fundación para el Desarrollo Sostenible), se destacan algunos comportamientos que caracterizan las PYMES, que validan los objetivos de la presente investigación. Gráfica 1. Las pymes representan el 9% del parque empresarial colombiano Características de las Pymes en Colombia Las Pymes representan el 9% del parque empresarial colombiano 532 mil empresas Micro 81.2% Activos no reportados 8.7% Gran 1.1% Pequeña Mediana 1.5% 7.5% © Copyright FUNDES Fuente: Fundes [página web]. En: http://www.fundes.org/Paginas/Inicio.aspx [Consulta 2010-05-06] 25
  • 26. Gráfica 2. Participación sectorial de la pyme Características de las Pymes en Colombia Participación sectorial de la Pyme 47.750 Pymes Agro 7% Industria Servicios 22% 37% Comercio 34% © Copyright FUNDES Fuente: Fundes [página web]. En: http://www.fundes.org/Paginas/Inicio.aspx [Consulta 2010-05-06] Gráfica 3. Las pymes están concentradas geográficamente Características de las Pymes en Colombia Las Pymes están concentradas geográficamente Bucaramanga Barranquilla 4% Resto y Agro 5% 17% Cali 11% Bogotá Medellín 50% 13% © Copyright FUNDES Fuente: Fundes [página web]. En: http://www.fundes.org/Paginas/Inicio.aspx [Consulta 2010-05-06] 26
  • 27. Gráfica 4. Las pymes son empresas maduras Características de las Pymes en Colombia Las Pymes son empresas maduras Jóvenes - menos de 6 Tradicionales - Ns/Nr años más de 22 2% 11% años 29% En proceso de consolidación - 6 y 15 años Maduras - 15 y 36% 22 años 22% © Copyright FUNDES Fuente: Fundes [página web]. En: http://www.fundes.org/Paginas/Inicio.aspx [Consulta 2010-05-06] Por último, en el decreto 3806 de 2009, se establece una prelación a las MIPYMES para la contratación con el estado, es decir, que el estado daría prioridad a las MIPYMES para la adjudicación de contrataciones. Esto es una gran oportunidad y a la vez un gran reto para las MIPYMES que tienen pensado establecer nexos comerciales con el estado, exige una preparación de la empresa que le permita competir con cualquier otra empresa en el país. Con estas nuevas condiciones que se plantean en el país, es de vital importancia conocer que es lo que se está haciendo para que las empresas realmente sean fortalecidas, que ese apoyo sea el que se necesita y que es lo que las entidades de fomento empresarial están haciendo al respecto en el campo de las MIPYMES, que como se ha mostrado, es un punto focal para el progreso en muchos aspectos en el país y las diferentes regiones. La presente investigación intenta describir cual es la situación actual de las cuatro entidades líderes en el campo del fomento empresarial en la ciudad de Medellín, como unidades importantes en el desarrollo y fortalecimiento de iniciativas emprendedoras, como lo son unidades de emprendimiento o entidades de fomento empresarial, tales como las unidades de emprendimiento del SENA – Regional Antioquia, Universidad de Antioquia – Parque E, Universidad EAFIT – 27
  • 28. CICE (Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo) y el ITM (Instituto Tecnológico Metropolitano) – Unidad de Emprendimiento. 28
  • 29. 4. ESTADO DEL ARTE 4.1 EMPRENDEDOR - EMPRESARIO Entre las muchas definiciones que se pueden encontrar en las diferentes fuentes de información sobre el significado de lo que es un emprendedor, presento a continuación las que pueden dar una muestra más integral de lo que para el presente trabajo es una persona con esta cualidad, por ejemplo, según la definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el emprendedor es la persona que emprende con resolución, acciones dificultosas o azarosas8. Esta definición nos muestra brevemente la esencia de lo que es el emprendedor, alguien que inicia o se encuentra en un camino de una lucha continua y que logra superar las diferentes dificultades que se les presentan. A través de la historia, se han venido también aportando diferentes denominaciones de estudiosos del tema económico, entre estos se puede citar a varias personas, pero el que por primera vez utilizó el término emprendedor fue el economista francés Richard Cantillon (1755) en el siglo XVIII, diciendo que es una persona que asume riesgos pero también más asimilado a un comerciante, que toma o adquiere bienes, los transforma o combina de cierta forma y obtiene un nuevo bien. Un tiempo después, el francés Jean Baptiste Say, en el año de 1803, dio a conocer lo que se podría decir que es la primera definición de un empresario, “es el agente que reúne y combina los medio de producción (recursos naturales, recursos humanos y recursos financieros) para constituir un ente productivo, y encuentra en el valor recibido de los productos la recuperación del capital que él emplea, de los gastos en que incurre y de la utilidad que busca. Es el punto de apoyo (pívot) sobre el cual gira todo el negocio. Para ser exitoso debe tener juicio, perseverancia y un conocimiento tan bueno del mundo como del negocio” 9. Definición por demás muy completa y que convierte al empresario-emprendedor en el centro del funcionamiento de la iniciativa empresarial, el corazón y la piedra angular para dirigir y coordinar el desarrollo de la empresa, además de mencionar unas características fundamentales en un empresario, que sería de este sin juicio para la toma de decisiones, la perseverancia para continuar en la lucha continua que exige una empresa y un conocimiento que le ayude a tomar decisiones acertadas y le dé la posibilidad de ver oportunidades de negocio. El verdadero emprendedor no es la persona que solo observa posibilidades de negocio, es aquel que además, ya estando inmerso en una iniciativa empresarial tiene la capacidad de sobrellevar las dificultades, sabe administrar y delegar 8 DRAE. Emprendedora [página web]. En: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=emprendedora. [Consulta: 2010-08-09] 9 VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. Bogotá: Prentice Hall, 2001. p. 60. 29
  • 30. responsabilidades y siempre tener ese espíritu emprendedor, de lucha y perseverancia para el logro de objetivos y con una intensión siempre latente al progreso, al crecimiento y en lo posible a la innovación, en nuevas formas de hacer las cosas o en la creación de nuevos productos y servicios. Pero este tema viene siendo tratado desde tiempo atrás, por ejemplo, en el año de 1934, Joseph Schumpeter, definió la función del empresario como el “cambiar el esquema de producción usando una tecnología no tratada para un nuevo bien, o produciendo un producto viejo en una nueva forma, o abriendo una nueva fuente de oferta de materiales, o un nuevo punto de venta o reorganizando una industria”10 Para mostrar en algo el estudio que se ha tenido sobre el emprendedor – empresario, me permito realizar una recolección de lo que en lo largo de la historia reciente se ha pensado al respecto, por ejemplo, según Arthur Cole en 1946, “El emprendimiento puede ser definido en términos sencillos como la utilización de un factor productivo de otros factores productivos para la creación de bienes económicos”11, más adelante, este mismo autor definió la función empresarial como “Ser empresario es la actividad personal de un individuo o grupo de individuos que toman la iniciativa, mantienen y crecen una unidad de negocio orientada a la producción y distribución de bienes y servicios” 12. El pensamiento de Cole, muestra al empresario como alguien que administra, integra y orienta las actividades empresariales, el que tiene la visión para dirigir y ver oportunidades para traer beneficios en el intercambio de bienes y servicios, no en una función solamente de comerciar productos, sino de ir más allá, esto gracias al espíritu empresarial, a tener esa calidad de emprendedor que siempre busca sobrellevar las dificultades de la empresa y buscar nuevos horizontes. Ya en 1961, David McClellan hace referencia a que “El empresario es alguien que ejerce control sobre los medios de producción y produce más de lo que consume con el fin de venderlo para lograr un beneficio propio” 13. Unos años más tarde, en 1964, el profesor Peter F. Drucker afirma que “El trabajo del empresario es la maximización de oportunidades y que, por lo tanto, su función básica es determinar qué actividades deben ser realizadas (eficacia), más que el efectuar las actividades bien hechas (eficiencia) que es la labor fundamental de los gerentes; y que se deben concentrar los recursos y los esfuerzos más en esas oportunidades empresariales que en los problemas gerenciales”14. Y el mismo profesor, en 1974, volvió a tocar el tema de la función del empresario debe estar en constante reingeniería, es decir, “El empresario tiene que reorientar recursos de área de resultados bajos o decrecientes a áreas con potencialidad de resultados altos o crecientes. Tiene que abandonar el pasado y declarar obsoleto lo que ya existe y 10 VARELA, Op. Cit., p. 61 11 HUGHES, Johnathan R .T. Arthur Cole and Entrepreneurial History. [s. l.]: Northwestern University, [s. f]. p. 133. 12 VARELA, Op. Cit., p. 61 13 Ibíd. p. 61. 14 Ibid. p. 61. 30
  • 31. se conoce. Tiene que crear el mañana”15. Con esta nueva definición, se empieza a dar una orientación de innovador permanente al emprendedor – empresario, alguien que está en constante búsqueda de nuevas opciones, de mejoramiento a lo existente, a la satisfacción de necesidades que la vida va presentando al ser humano, como producto del constante progreso y desarrollo de la sociedad, y siendo el emprendedor – empresario el faro de la sociedad en este aspecto, el que observa el curso que la misma sociedad está tomando o puede tomar. En tiempo más recientes, al tema de la innovación, que se venía empezando a tratar como una de las cualidades o características del emprendedor – empresario, se le une el tema de la mente empresarial, mencionado por Batty en el año 1990, afirmando que esta característica es “la actitud poco compasiva pero no feroz; confianza en la intuición pero también en la racionalidad; capacidad de pensar táctica como estratégicamente; actitud que promueve la acción en el momento oportuno, usualmente basado en información incompleta; conjunto mental que integra muchos hechos en un plan de acción; actitud que en definitiva indica: no vine solo a jugar, vine a ganar”16. Empezando a diferenciar en algo los términos de emprendedor y de empresario, que no es solo el crear empresa por crearla, es tener una meta clara, con un conocimiento integral de lo que se quiere, de los efectos directos e indirectos de ese accionar empresarial en las personas y la sociedad. Un tiempo después, más exactamente en 1997, el término de emprendedor empieza a diferenciarse del de empresario, como lo expresan autores como Veciana, que afirma que “existen los empresarios, hombre o mujeres, que crean empresas, puesto de trabajo y riqueza; personas que reúnen cualidades que son menos comunes que las necesarias para seguir instrucciones de otros”17 Esas personas diferentes, que ver más allá de lo evidente son los emprendedores, los que tienen cualidades diferenciadoras que hacen que su labor, su visión y su accionar sea vista de una forma diferente, innovadora. Y pocos años después, en 1999, otro autor, Timmons, agrega una cualidad que da el punto diferencial entre emprendedor y empresario, dice que·”el espíritu empresarial (entrepeneurship) es una forma de pensar, razonar y actuar que se basa en una obsesión por la oportunidad, en un enfoque holístico, en un liderazgo balanceado. Resultando de la creación, crecimiento, realce, realización y renovación de valor no solo para los propietarios sino para todos los implicados (stakeholders) sean ellos proveedores, socios, clientes, empleados, comunidad y gobierno.”18 En esta definición le da otro significado a la palabra de origen francés 15 VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. Bogotá: Prentice Hall, 2001. p. 62. 16 Ibíd. p. 63. 17 Ibíd. p. 63. 18 VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. Bogotá: Prentice Hall, 2001. p. 64. 31
  • 32. “entrepreneurship”, no solo es emprendimiento, es el espíritu empresarial, lo que mueve el crear empresa pero de una forma consciente, balanceada, en búsqueda constante de oportunidades, es ese espíritu que diferencia al emprendedor del negociante y del empresario y que no es solo el crear empresa por el simple hecho de crearla y de ganar dinero, le da espíritu a la profesión, al accionar empresarial y sentido de responsabilidad en la sociedad, que es la tendencia actual del mundo empresarial. En este mismo año, el estudio de Global Entrepreneurship Monitor (GEM), define al emprendedor como “persona o grupo de personas capaces de percibir la oportunidad y de tomar los riesgos existentes para abrir nuevos mercados, diseñar nuevos productos y desarrollar procesos innovativos”19. Poco a poco se viene tomando distancia entre los términos de emprendedor y empresarios, que por años eran tratados de la misma manera, y se está dando una orientación a incentivar más emprendedores y convertir los empresarios existentes en emprendedores, con las cualidades y características que este último término ha venido tomando, aunque lo ideal sería una fusión entre ambos, es decir, tomar lo aprendido de todo lo que se conoce como empresario, y darle tintes emprendedores, facetas de consciencia empresarial y de autoconocimiento de la posición del empresario, emprendedor o empresario – emprendedor tiene en la sociedad actual. En el presente trabajo se utilizará como definición de emprendedor a la “persona con posibilidades de innovar, es decir, con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva”.20 Esta definición nos plantea unas cualidades básicas que requiere cada persona que piensa en generar empleo y observa posibilidades de negocio y crecimiento empresarial, comercial o de mercado, expone una definición que muestra las cualidades que debe tener un buen emprendedor, no solo con visión empresarial, sino con responsabilidad social en su accionar. No toda persona que ve una oportunidad de negocio puede considerarse un emprendedor, el emprendedor es la persona que fuera de tener esa inclinación al riesgo, a observar y aprovechar oportunidades para el desarrollo profesional, personal, entre otros, tiene una visión de empresa, de tener en esa iniciativa un proyecto de vida y de crecimiento constante, además de tener competencias, actitudes y aptitudes que le permitan afrontar las constantes dificultades y situaciones que un empresario puede tener en su diario accionar. 19 Ibid. p. 64. 20 AGUIRRE ESPINOSA, Angélica. Cultura del emprendimiento [página web]. En: http://www.gerencie.com/cultura-del-emprendimiento.html. [Consulta: 2010-03-09] 32
  • 33. 4.2 EMPRENDIMIENTO Desde unas décadas atrás, se ha venido presentando un interés especial en el fomento de nuevas iniciativas empresariales, nuevas ideas de negocios, procesos innovadores, en fin, creación de nuevas alternativas en el mercado. A nivel nacional, se ha venido incentivando desde cátedras de emprendimiento en edad escolar, hasta grupos de investigación y de incubación de iniciativas de jóvenes en educación media y superior, además de apoyar iniciativas de personas que por su experiencia, ya poseen un conocimiento vasto sobre un campo específico. El emprendimiento se ha venido convirtiendo en una posible tabla de salvación de la economía nacional, que por su composición, en su mayoría de MIPYMES, es de vital importancia no solo incentivarla, sino fortalecerla y volverla una cultura nacional. En el país se vislumbran esfuerzos tanto de agentes privados, como de fondos de inversiones, fundaciones y el estado. Una de las muestras de dichos esfuerzos en la ciudad de Medellín, es lo que se viene proyectando en un plan de ciudad, en el que se intenta sincronizar el accionar de estos entes que apoyan, fomentan y fortalecen el emprendimiento, para generar una visión y misión de ciudad, un accionar del cual la beneficiada sea la misma ciudad, todo esto dentro del plan de Ciudad E, una ciudad que piensa y actúa con una misma idea entre sus integrantes, con un foco establecido y una forma de actuar que sólo traiga beneficios a la ciudad y a las iniciativas y empresas apoyadas. En el transcurso de la historia, se ha venido tratando el emprendimiento como empresarismo, pero hay que entender que son términos diferentes. El emprendimiento puede tomarse como la etapa inicial en el proceso empresarial, en el que se empiezan a crear cosas nuevas, identificando oportunidades, se adaptan ideas, brilla la creatividad y el riesgo que asumen las personas emprendedoras. Ya el empresarismo, puede definirse como una etapa posterior, más orientada al fortalecimiento y de solidificación de las bases creadas en la etapa emprendedora, ya se tienen unas metas más claramente identificadas, se tiene generado un conocimiento del manejo de los recursos de la empresa, tiene un control de estos y ya se tiene un reconocimiento en el mercado o en el sector. Todo esto para poder llegar a convertirse en empresarios, con una mentalidad y pensamiento universal e integral de la organización y su entorno, con una capacidad de observación de oportunidades y con relaciones con clientes reales y potenciales. Es el escalón más alto que un emprendedor puede llegar a alcanzar, o a convertirse, por los conocimientos adquiridos en el proceso. Pero en este aspecto hay que tener algo que ya se planteó con anterioridad, y es que un término no debe estar muy alejado del otro, es decir, es importante el ser emprendedor, como también lo es el ser empresario, pero un emprendedor sin el accionar y experiencia de un empresario, puede tener dificultades para desempeño al frente de una empresa, al igual que si un empresario deja de lado esa búsqueda permanente de oportunidades que es tan notable en los nuevos emprendedores. El emprendimiento tiene mucho de ambas calidades, de 33
  • 34. emprendedor y de empresario, la capacidad de interactuar entre ambas posiciones puede facilitar el accionar al frente de una empresa o iniciativa empresarial. Ahora, otra de las características fundamentales en el emprendimiento es el poseer algo que ha sido identificado o definido como el “espíritu empresarial”. Por ejemplo, el profesor Rodrigo Varela, en su libro Innovación Empresarial: Arte y Ciencia en la Creación de Empresas de 2001, define este elemento así: “el espíritu empresarial desempeña un papel básico en todo proceso de desarrollo humano y social, este espíritu emprendedor ha sido el responsable de sacar al ser humano de su estado primitivo proporcionándole fuego y herramientas para hacer su trabajo más fácil”21. Un enfoque antropológico pero que nos ambienta en la importancia de este para realizar verdaderos cambios en la sociedad y en la mentalidad. Como su propio nombre lo dice, es el espíritu, es lo que mueve o incentiva emprender algo. La Real Academia de la Lengua Española lo define como Alma racional, ánimo, valor, aliento, brío, esfuerzo, vivacidad, ingenio.22 Como se puede visualizar, el espíritu es lo que mueve a las personas a luchar por algo, dar comienzo a un cambio, a una iniciativa, si este falta o desfallece en algún momento, se podría decir que hasta allí llega el emprendimiento. En la actualidad, es un factor muy importante para la sociedad en general el incentivar el concepto del emprendimiento en la educación y formación de las personas, visualizando el futuro que promete una sociedad que siempre esté en búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas, de innovación, de independencia económica y de un desarrollo más libre en el quehacer ocupacional y/o profesional. Por esta razón, y por los diferentes sectores que puede mover el emprendimiento en aspectos sociales, económicos, investigativos, científicos, entre otros, el estado, el sector empresarial y académico poco a poco han venido apoyando desde su área de influencia la creación de empresas y la formación de personas para que sean emprendedores, generen progreso, empleo y sus propios ingresos. Para la muestra la normatividad vigente en el país como la ley 1014 de 2006, entre otras. En la ciudad de Medellín, en especial, se ha venido realizando un gran esfuerzo en este tipo de apoyo al emprendimiento, que con la política de ciudad “Cultura E”, con sus concursos de capital semilla, acompañamiento a participantes y ganadores, ruedas de negocios, ferias empresariales, entre otras, ha venido promocionando lo importante de creer en las ideas de negocio de las personas, haciendo que un tema que no era tan común en los estudiantes de educación técnica, tecnológica y de pregrado. En el momento, por lo menos los estudiantes 21 AGUIRRE ESPINOSA, Angélica. Cultura del emprendimiento [página web]. En: http://www.gerencie.com/cultura-del-emprendimiento.html. [Consulta: 2010-03-09] 22 DRAE. Espiritu [pagina web]. En: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?LEMA=espíritu&SUPIND=0&CAREXT=10000&NEDIC=No. [Consulta: 2010-08-15] 34
  • 35. ya conocen que existe otra posibilidad en el mercado laboral que es la creación de su propia empresa, de creer en sus ideas y que hay formas de financiación para estos. Esto, unido a las iniciativas de las diferentes unidades de emprendimiento de las universidades y vinculadas en los últimos meses con otra política de ciudad, Ciudad E, que intenta homogeneizar las iniciativas o formas de actuar frente al emprendimiento en la ciudad de Medellín, por parte de las unidades de emprendimiento y entes de fomento empresarial. El emprendimiento es una de las apuestas más grandes a las que el sector público, empresarial y académico le están apuntando, como eje integrador de la economía y desarrollo social, cultural y científico del país, no viendo ya las MIPYMES como una competencia, sino como un aliado para poder competir con empresas u organizaciones extranjeras y mejorando poco a poco las condiciones en general que presenta el país. Según definición de la ley 590 del año 2000, se entiende por MIPYMES: “por micro, incluidas las famiempresas, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, comerciales o de servicios, rural o urbana que responda conjuntamente a los siguientes parámetros: 1. Número de trabajadores permanentes. 2. Valor de las ventas brutas anuales y/o Activos totales”. El número de trabajadores debe ser menor a los 200, y los activos totales que alcancen hasta los 30.000 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes, equivalentes en el año 2010 a $15.450.000.00023. En el estudio realizado por la CAF (Corporación Andina de Fomento) por la Dirección de Estudios Económicos de la Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo, expuesto en la edición No. 14 de Julio de 2005, sobre el entorno sectorial de las PyMES, se analiza el estado de este sector en los países de la antigua Comunidad Andina de Naciones (CAN), a decir, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Perú y Colombia, aunque en la actualidad Venezuela no hace parte de esta comunidad. Dicho estudio muestra la representatividad de las MIPYMES en el país, alcanzando cerca del 38% del PIB, realizan el 36% de la producción, generan el 46% del empleo para el año 2005 y representan el 90% de las empresas industriales del país. Estas cifras hacen pensar que uno de las posibles dificultades de las MIPYMES puede ser la falta de productividad, evidenciado en lo que muestra el indicador de generación de empleo y el indicador de producción, que expone que no por tener mayor generación de empleo, este se traduce en mayor productividad, lo que puede afectar la estabilidad de la empresa en aspectos como el financiero y el productivo. 23 FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS S.A. Fondo Regional de Garantías de Boyacá y Casanare S.A. [página web]. En: http://fbcgarantias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid=12. [Consulta: 2010-8-09] 35
  • 36. Las estructuras de las MIPYMES, normalmente, no tienen procesos de fortalecimiento, es decir, son pocas la empresas que invierten en tecnología de punta o renovación de la tecnología que poseen, debido al alto costo que esta tiene en el país, y al estar inmersas las empresas en el quehacer diario, preocupándose por la liquidez que se debe generar, pueden perder la visión de empresa, a mediano y largo plazo, y convertirse en administración de negocios, que viven en el diario. Con este comentario no quiero decir que se está actuando mal en el quehacer diario de la empresa, pero sí que es muy importante el tener esa visión de empresa, esa proyección y esa actitud de empresarios que es imprescindible para el crecimiento y productividad de las empresas. Las MIPYMES mantienen una imagen ante organismos de financiación, de apoyo empresarial, entre otros, de desconfianza por sus finanzas, por su sostenibilidad y posibilidad de crecimiento y reacción ante las dificultades que presenta el medio. Esta imagen que en muchas situaciones es adversa debe empezar a cambiar, el estado ha dado posibilidades con reglamentación para darle facilidades a los nuevos entes económicos y se está empezando a darle mucha importancia en la preparación de los empresarios actuales y en potencia, como los son los estudiantes desde etapa escolar. Otro actor importante en este cambio de imagen de las MIPYMES pueden ser las entidades de fomento y/o apoyo empresarial, nada gana el proceso emprendedor si las mismas entidades que apoyan no están a la medida para acompañar a las empresas, no solo es crearlas, sino estar al lado de ellas, asesorándolas, estando, si es posible, dentro de ellas para ayudar a crear esa mentalidad de empresario que se requiere para tener mayores posibilidades de éxito en la vida empresarial. Las MIPYMES son entidades que “alimentan” en la actualidad a la sociedad, su generación de empleo y poco a poco están dando un giro de no solo dar oportunidades laborales a las personas sino de generar nuevo conocimiento, innovar e inventar nuevos productos, servicios y soluciones para otras empresas, personas y cualquier entidad u organismo que esté interesado en productos o servicios novedosos. A esto se está orientando, en los últimos años, gran parte de las entidades de fomento empresarial, a ayudar estas nuevas propuestas que traen un valor agregado, que generan no solo empleo e ingresos, sino desarrollo social, progreso para la región y una proyección internacional, que en un mundo globalizado, en proyectos de unificación económica y política, son las empresas que deben tener un apoyo especial, entonces, las MIPYMES colombianas, ¿si se están orientando a lo que el mundo está solicitando? ¿Qué foco tienen las MIPYMES del país? ¿Las entidades de fomento empresarial y los demás organismos que intervienen en el emprendimiento en el país están haciendo los esfuerzos necesarios? Resolviendo estas preguntas podríamos tener un punto de partida para tomar decisiones importantes para realizar acciones más efectivas para el desarrollo empresarial que se quiere tener. 36
  • 37. 4.3 ESTRUCTURACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO De acuerdo a lo que menciona el profesor Rafael Vesga, de la Universidad de los Andes, en su estudio “Emprendimiento e innovación en Colombia ¿Qué nos está haciendo falta?”, para que el emprendimiento triunfe como cultura o política nacional es necesario que tres niveles trabajen en conjunto, se active su potencial para que funcione de una forma más efectiva el emprendimiento, y estos son: El nivel macro del país y su entorno, el nivel intermedio de las empresas y el nivel básico de los individuos.24 De acuerdo a este planteamiento, es necesaria una conexión no sólo en papeles, sino real, permanente y sincronizada entre las personas, la academia, la empresa y el estado, sin estos actores las intenciones que planteen por separado no tendrán un futuro promisorio por la interdependencia que se requiere para el éxito de las diversas. Se debe crear un ambiente propicio, un “caldo de cultivo” que brinde las oportunidades, recursos, educación y soporte que cada iniciativa como persona, empresa o estado proponga. En el aspecto macro es de vital importancia que tanto el mercado como el estado brinde oportunidades de igualdad y libre competencia, donde no exista prevalencia o preferencia por un producto o servicio sobre otro, más que el que le otorgue la misma demanda, en un mercado abierto, con una competencia abierta y de calidad, gana tanto el consumidor, como el mercado, cada uno de los emprendedores con ideas innovadoras y la economía, con un impulso generado por la innovación constante del producto nacional. Es importante para tener una verdadera innovación, estar a la vanguardia en la tecnología utilizada, puesto que ¿cómo se podría innovar realmente, si no se está actualizado? Se estaría en una clara desventaja frente a la competencia nacional e internacional, por lo que el apoyo macro que se tenga en el país o zona, en este caso de estudio, la ciudad de Medellín, por los establecimientos gubernamentales, públicos, privados y demás, para la adquisición, creación o fomento de esta tecnología beneficiaría un proceso emprendedor o innovador en sus diferentes niveles, pudiendo traer muy seguramente en el mejoramiento del Producto Interno Bruto generado por el sector empresarial y el consumo de productos y servicios de mejor calidad. A nivel empresarial, es más que necesario que la empresa y el empresario tengan claro a dónde quieren llegar, establecerla como su estrategia a largo plazo y plantear cuales son los pasos que seguirán para poder lograr sus objetivos. Debe tener presente en que se quiere diferenciar para tenerlo como bandera y hacer hincapié en que eso es lo que hará a la empresa progresar. Pero para pasar de la teoría a la práctica es necesario soportar todas estas metas en dos aspectos que son fundamentales: La cultura organizacional y la financiación del proyecto. Con respecto a la cultura organizacional, es necesario que la empresa tenga presente 24 VESGA, Rafael. Emprendimiento e innovación en Colombia ¿Qué nos está haciendo falta? Bogotá: Norma, [s. f.]. p. 154 37
  • 38. y practique una ideología, comportamiento y funcionamiento mancomunado entre la gerencia y cada uno de los que componen la entidad, hay que crear un ambiente en el que desde el empleado raso hasta la cabeza visible estén orientados hacia un mismo punto, que el progreso de la empresa se vea reflejado en el progreso de cada uno, que la estrategia que puede tener el empresario sea conocida por sus colaboradores, que aunque suene retórico, se tenga sentido de pertenencia, que la estructura organizacional sea más plana y no vertical y que cada persona tenga una responsabilidad y papel en el logro de los objetivos. Con una cultura dentro de la empresa que facilite el accionar de esta y el cambio y adaptación ante las adversidades que se presentan, es más posible que se puedan alcanzar las metas, donde todos aporten ideas y trabajen en equipo. Con respecto a la financiación, es necesario tener presente la importancia del manejo adecuado del recurso financiero en la empresa, ya que, aunque no es la única amenaza que puede tener una empresa, si es una de las causas, por la que las empresas quiebran. Hay que tener conocimientos en el manejo de las finanzas de la empresa, hacer que el dinero genere dinero y no costos. La preparación del empresario en este aspecto es más que fundamental para la viabilidad de la empresa, pero esto no significa que sólo los que manejen finanzas serán los que salven la empresa, pero si son esenciales para que cualquier entidad sobreviva. Si el empresario no conoce del aspecto financiero para dirigir una empresa es necesario que consiga alguien que lo asesore al respecto, para que lo acompañe y le aconseje lo que puede hacer para generar una rotación de efectivo favorable, además de que es aconsejable que así el empresario no sea la persona encargada del área financiera, debería tomar cursos o actualizaciones en este aspecto para tener una visión más integral de la empresa. En el campo de la financiación o búsqueda de recursos, el empresario debe conocer los diferentes agentes financieros, gubernamentales y no gubernamentales, los tipos de recursos, capitales y créditos que existen en el mercado, y así tomar la mejor decisión para su empresa, ya que, las entidades financieras no son las únicas organizaciones que prestan recursos, hasta hay fondos, organizaciones, programas e inversionistas que pueden hasta “regalar” los recursos si se cumplen con ciertas condiciones, o que prestan a un muy bajo interés y con facilidades de pago, pero todo esto evidenciando una muy buena gestión empresarial y sobre todo, resultados, que son como en muchas cosas, las que indican el éxito o fracaso de cualquier empresa. Y volviendo a los niveles que deben ser tenidos en cuenta para analizar el emprendimiento, de los cuales ya hemos expuesto los dos primeros: El nivel macro del país y su entorno y el nivel intermedio de las empresas. Me dispongo a presentarles el nivel básico de los individuos, es decir, el emprendedor o empresario en sí. Para que un emprendedor tenga mayores posibilidades de éxito en el campo del emprendimiento, es de gran importancia que tenga un desarrollo especial en aspectos como una educación formal y empresarial que pueda dar bases teóricas sobre lo que se quiere emprender, tener habilidades o experiencia 38
  • 39. en el campo en el que se quiere incursionar como emprendedor, tener desarrollada la capacidad de asombro o de identificación de oportunidades de mercado para poder explotarlas o desarrollar estas ideas, no poseer aversión al riesgo, puesto que el ser emprendedor o empresario, trae implícito en su ser, el arriesgar algo para obtener un beneficio, claro que el riesgo debe estar lo suficientemente estudiado porque tampoco debe ser la idea correr un riesgo donde la posibilidad de éxito con los recursos con los que se cuenta sea minúscula, y por último es necesario que el empresario esté orientado en su forma de ser, actuar y pensar al emprendimiento, que sicológicamente sea un emprendedor. Muchas veces se pueden tener muchos de estos elementos de la personalidad, pero al no estar debidamente balanceados ni utilizados pueden hacer que la empresa perezca por el factor humano, pero esto tampoco puede significar que el que no tenga estos elementos no pueda ser emprendedor, pero si se le puede dificultar más, frente a otras personas que posean todas estas cualidades o que se sepan mover de una a otra de acuerdo al momento que afrontan. En mi experiencia profesional, he podido darme cuenta de ejemplos en los que personas que pueden no tener una preparación académica lo suficientemente avanzada, pero que su curiosidad e “hiperactividad”, hacen que se muevan, investiguen, realicen contactos con conocedores de los temas que desconocen para así poder avanzar con su empresa, que generalmente lo ven como un proyecto de vida. Pero lastimosamente estos casos no son muy comunes, ya que depende de la personalidad que tiene cada emprendedor, ejemplos de estos casos pueden visualizarse claramente en los inicios del comercio en Antioquia, pero lo que generalmente sucede es que los casos de empresas exitosas son dirigidos por personas que tienen una buena preparación académica, que han sido educados en ambientes empresariales o que están inmersos en la cultura de la independencia, del empresarismo, pero tampoco el tener esta cualidad, o cualquiera de los otros elementos de la personalidad del emprendedor garantiza el éxito; se podría decir que el logro de un emprendedor puede ser una combinación de estos 5 elementos, una buena visión del entorno, de la interrelación entre los diferentes niveles del emprendimiento de los que he mencionado, la asociatividad con empresas que puedan estar dentro de la cadena de valor de la empresa o puedan ser complementarios a los bienes y servicios que brinda la empresa y de oportunidades que pueda brindar el propio mercado. Paralelo a estos niveles de análisis del emprendimiento se debe mencionar la importancia de la academia, acompañando en todo momento a cada uno de los niveles. Entidades que como menciona el profesor Vesga “tienen un papel crítico y de difusión de conocimiento para la innovación”25, aquí puede empezar a hacer un 25 VESGA, Rafael. Emprendimiento e innovación en Colombia ¿Qué nos está haciendo falta? Bogotá: Norma, [s. f.]. p. 165 39
  • 40. efecto positivo la ley de emprendimiento que está vigente, la ley 1014 del 26 de enero de 2006, de fomento a la cultura del emprendimiento. Aunque en la actualidad no se ha visto una aplicación lo suficientemente clara de esta ley, se podría decir a su favor, que tiene como intensión el ser parte de un plan a mediano y largo plazo, para ir fortaleciendo desde la base el proceso emprendedor y así aumentando las probabilidades de los emprendedores actuales y los futuros. Para una mejor comprensión de los niveles del emprendimiento, el profesor Rafael Vesga expone un cuadro sobre la relación entre los tres niveles de análisis de emprendimiento e innovación, y que se observa en el anexo A, como herramienta de análisis. La promulgación de esta ley puede buscar empezar a alinear emprendedores, empresas, mercado y estado, puede ser porque el estado empezó a ver la importancia del sector de las MIPYMES en la economía del país, siendo este sector el que de una forma importante genera empleo e ingresos en la economía y que tiene efectos directos e inmediatos en el PIB, calidad de vida y progreso en general del país, pero no sólo con esta iniciativa parlamentaria se podrá solucionar la problemática de los emprendedores. Suponiendo que lo que plantea la ley se dé en su totalidad, aún faltan aspectos como los incentivos al emprendimiento, facilidades para la obtención de créditos financieros, facilidades para la obtención de tecnología o para el desarrollo de esta para mejorar la competitividad de las empresas, fortalecimiento del sector MIPYME en la economía nacional para poder afrontar mejor preparados los mercados que se abrirán con los tratados de libre comercio que se vienen planteando y se plantearán en el país, infraestructura en vías, puertos, aeropuertos y mejoramiento en trámites para formar empresa o exportar la producción de las empresas, acceso a capacitación y actualización para los empresarios o los que quieren serlo, seguridad para operar en el país, entre otras. Todas estas necesidades que tiene el sector de las MIPYMES son más que importantes, hacen parte de un entrelazado que permitirá que las empresas que se creen en el país tengan por lo menos una oportunidad palpable para ser sostenibles en el mercado nacional e internacional, y utilizar este crecimiento y fortalecimiento para ayudar al progreso de la economía colombiana y al mejoramiento de la calidad de vida de los que habitamos el país. Si no existen incentivos para que las personas, empresas y estado ingresen en este sector, lo más probable es que continuemos con la situación que tenemos en la actualidad, en la que pese a los trámites y dificultades que existen para la creación de empresas, estas se crean, pero su vida útil no es lo que la economía necesita, cerca del 80% no sobreviven los 5 primeros años de existencia, el 90% no sobreviven los 10 años26 a nivel mundial, y en una economía dependiente en 26 SORIANO, Claudio. El 80% de las pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% no llega a los diez años. ¿Por qué?” [página web]. En: http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/ochentapy.htm. [Consulta: 2009-12- 04] 40
  • 41. más del 90% de lo que generan las empresas de este sector, es como poner al azar el futuro de todo el país. Dentro de los incentivos que el estado ha venido creando está el decreto 3806 de 200927, en el que se tiene como finalidad el desarrollo de las MIPYMES y de la industria nacional en la contratación pública, decreto con el que buscan que, cumpliendo ciertos requisitos, las MIPYMES puedan licitar con el estado, abriendo una puerta que normalmente estaba destinada a ciertas empresas de tradición y envergadura. Pero aunque la posibilidad que se plantea es interesante, tendríamos que entrar a analizar cuan preparadas están nuestras empresas para poder cubrir con la demanda estatal, a lo que tendríamos que plantear si este decreto realmente es útil con las condiciones de hoy en día o no, o si las MIPYMES deberían asociarse para poder cumplir con la demanda, algo parecido a lo que se está planteando en Medellín con el programa de Ciudad Clúster, y si están realmente fortalecidas las empresas para afrontar el reto por sí mismas, o si aún falta apoyo o abrir más puertas por parte del estado para que las MIPYMES tengan más posibilidad de ser competitivas. Se puede concluir con que hace aún falta aspectos en cada uno de los temas expuestos, pero si hay que aceptar, que la situación actual de las MIPYMES o de las posibilidades que se les están empezando a ofrecer han ido mejorando desde finales del siglo pasado. Ahora lo que se tiene que empezar a hacer es ir llenando esas falencias que tiene la economía que dificultan el comienzo y la permanencia de este tipo de empresas. 4.4 INTERCONEXIÓN DE ESTRUCTURAS DE EMPRENDIMIENTO Retomando lo anteriormente expresado, se puede decir que, por ejemplo, el nivel macro, posee un bajo nivel de innovación y de inversión en ciencia y tecnología, pero se está aumentando gradualmente. Si se incentivaran sectores como el de innovación y el de infraestructura en el país, que no están en un punto favorable, la competitividad del país aumentaría considerablemente, y apoyado por el mercado que tiene Colombia, uno de los mayores en América latina, se podría generar situaciones propicias para la generación y fortalecimiento de MIPYMES. En el nivel de las empresas, se observa que en el país hay una tendencia a mejorar la productividad pero no tanto en la innovación, es decir, las empresas se dedican más a mejoras en la calidad y en la conquista o administración de clientes que en la investigación, elaboración de estrategias corporativas o adquisición de nueva tecnología para mejorar su competitividad. No existe una conexión entre lo que puede ofrecer el nivel macro para la innovación, y lo que realmente se tiene como cultura empresarial con respecto a priorizar la permanencia en el mercado o productividad frente a la innovación o competitividad. 27 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Desarrollo de las MIPYMES y de la Industria Nacional en la contratación pública. Decreto 3806 de 2009. Bogotá: Imprenta Nacional, 2009. 41
  • 42. En el nivel de los individuos, en estudios realizadas en el país por entidades de educación superior como la Universidad de los Andes, la Universidad ICESI, la Universidad Javeriana de Cali y la Universidad del Norte, Colombia tiene uno de los mayores índices en la creación de Nuevas Actividades Empresariales, que mide las empresas creadas desde el momento en que son capaces de pagar 3 meses de salarios y los siguientes 4 años. Otra característica de estos resultados es que muestra que en Colombia, el mayor componente de incentivo al emprender es más por necesidad, es decir, que los emprendedores que adquieren esta calidad, lo hacen más por limitaciones en el mercado laboral y por la informalidad, que por cultura emprendedora.28 Pero pese a esta posición en la tasa de emprendimiento, Colombia está relegada con respecto a la innovación a nivel latinoamericano, lo cual le puede restar competitividad en el mercado, por lo que se tendría que tener en cuenta para mejorar el perfil emprendedor el incentivar la innovación como motor para la competitividad de las empresas crecientes. En la interconexión entre los niveles de apoyo al emprendimiento, como lo indican estudios como el Observatorio de Ciencia y Tecnología, y el estudio del profesor Lori Rosenkopf29 de la Universidad de Pensilvania, indican que el camino en el que se podría acelerar el paso de un emprendimiento a uno innovador es propiamente la creación y posterior fortalecimiento de redes empresariales, algo que ya se ha empezado en la ciudad de Medellín con el programa Ciudad Clúster, pero que de su fortalecimiento y proyección depende el éxito y futuro de la cultura emprendedora en la ciudad, por ser la herramienta escogida para esta. Con el fortalecimiento de este tipo de Networking se facilitaría la cohesión de los distintos niveles, al igual que podría aumentar el nivel innovador de los emprendedores, como herramienta diferenciadora y competitiva en el mercado. Entre los hechos que se han notado en las fallas para la permanencia de las MIPYMES en el mercado, como lo señala la firma consultora Visión Sistémica de México30, es que las empresas no solucionan sus problemas internos, que pueden ser por una débil estructura organizacional, por falta de orden, sentido de pertenencia por la empresa, entre otros, lo que trae un ambiente adverso para la toma de decisiones, visualización del entorno y establecimiento y cumplimiento de metas. Cuando se logra una armonía interna, entre colaboradores, líderes y trabajo, la productividad tiene mayores probabilidades de incrementarse. En empresas como las MIPYMES es indispensable el aplanar la estructura organizacional, que se trabaje en equipo, con empoderamiento para ir 28 Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Informe 2007. [s. l.]: [s. n], 2007 29 ROSENKOPF, Lori y SCHILLING, Melissa. Comparing Alliance Network Structure Across Industries: Observations and Explanations. [s. l]: Strategic Entrepreneurship Journal, 2007. 30 CNN. Claves para alargar la vida de las Pymes [página web]. En: www.cnnexpansión.com [Consulta: 2008- 05-30] 42
  • 43. fortaleciendo la estructura empresarial y posteriormente, ayudar al crecimiento de esta. En la actualidad, poco a poco, el estado y las instituciones financieras se han ido acercando al sector de las MIPYMES, como producto de los diferentes tratados de libre comercio entre naciones que se han ido realizando y del análisis del efecto que las MIPYMES tienen en la economía nacional, abriendo posibilidades de expansión a este tipo de empresas, aunque, en el caso de los tratados o convenios internacionales, puede presentarse una problemática si no se fortalecen las MIPYMES para competir, o si el estado, entidades de fomento empresarial y entidades financieras no las apoyan, estas oportunidades que se están dando pueden convertirse en amenazas para su estabilidad. El sector financiero no se ha acercado tanto como se necesita a las MIPYMES por el riesgo que presenta un préstamo a empresas que las estadísticas no les favorecen, con índices tan altos de mortandad en el primer año de existencia, lo que obliga a que las MIPYMES, entidades de fomento y asesores o consultores de empresas enfoquen sus esfuerzos en fortalecer la organización interna y crear una mentalidad estratégica en los emprendedores, en otras palabras, llevar la mentalidad de emprendedor a una mentalidad de empresario, más global, con más bases, más preparación y mayor visión, con agilidad para la solución de problemas; este sería el inicio para cambiar los datos de mortalidad de las MIPYMES y cambiaría la imagen y la confianza de sectores como el estatal, el financiero entre otros y activar las relaciones entre los niveles que actúan en la economía, para formar un engranaje o encadenamiento que conecte al empresario con las empresas y con el nivel macro de la economía. 4.5 MEDELLÍN A NIVEL NACIONAL FRENTE A OPORTUNIDADES EMPRESARIALES Medellín es también un buen ejemplo de un gobierno local que se esfuerza por aplicar las regulaciones existentes de un modo más eficiente, a la vez que elimina las obsoletas. Por ejemplo, en Medellín un CAE (Centro de Atención Empresarial) más eficiente y la eliminación del certificado de uso del suelo han suprimido 3 trámites para la apertura de empresas. Asimismo, el gobierno municipal ha contribuido a facilitar el registro de propiedades, al combinar 2 certificados en 1. El gobierno departamental ha suprimido la obligación de obtener un sello como confirmación del pago del impuesto de registro. Algunas de estas reformas quedan reflejadas en la calidad de los servicios, más que en una mejor clasificación. Por ejemplo, una buena práctica del municipio de Medellín es la inspección de todos los edificios nuevos para garantizar el cumplimiento de los requisitos de obtención de licencia de construcción. Pocas ciudades de Colombia hacen lo propio. La creación de nuevos juzgados para procesar los despachos comisorios ya ha desembocado en una mayor celeridad en la resolución de las disputas 43