2. “La cooperación no es ausencia de
conflictos, sino el medio para resolver el
conflicto”.
Deborah Tannen
3. Objetivo del taller
• Entender e identificar los rasgos que distinguen a la
colaboración y a la competencia dentro de un grupo a
partir de los rasgos culturales del mexicano
4. Definiciones
• Competencia: Cuando una persona trata de satisfacer
sus propios intereses, cualquiera que sea el efecto en
las otras partes de un conflicto, se dice que se compite.
• Colaboración: Cuando las partes de un conflicto tienen
el deseo de satisfacer completamente los intereses
mutusos, tenemos cooperación y la búsqueda de un
resultado beneficioso para todos. Al colaborar, la
intención de las partes es resolver el problema
aclarando las diferencias, en lugar de ceder en varios
puntos de vista.
5. Antecedentes
• Tenemos, y seguiremos teniendo esa hambre insaciable para
distinguirnos como algo especial o superiores a los que nos rodean.
Esta naturaleza competitiva es difícil de eliminar ya que
experimentamos la competencia todo el tiempo. Como los bebés,
que pelean con sus hermanos por el amor y la atención de sus
padres.
• Durante la escuela y universidad a menudo aumenta la sensación
de competencia al enfrentar a nosotros en contra de nuestros
compañeros de clase. En la fuerza de trabajo, los empleados tratan
de superarse unos a otros, ya sea por mejores salarios, bonos,
promociones o simplemente de estado de trabajo. Pero mientras
que un entorno competitivo de trabajo puede ser beneficioso para
una empresa, muchos de los negocios más rentables en realidad
ahora operan bajo el axioma "colaboración de los empleados
produce el mayor nivel de éxito".
6. Individualismo y colectivismo
• Todas las sociedades tienen que desarrollar un sistema para fomentar la
individualidad y la lealtad grupal.
• Una de las dimensiones entre las cuales los países difieren en sus
encuestas es precisamente la identificación cultural entre individualismo y
colectivismo.
7. Individualismo y colectivismo
• Una forma de encuestar esta dimensión es preguntando si los intereses
grupales e individuales difieren, ¿Qué es sacrificado y que se protege?
• En la práctica toda sociedad y organización deberían respetar ambos: el
individualismo y el grupo en el sentido de que ninguno de ellos tendría
sentido sin el otro.
8. Estructura competitiva
• Actividades en gran grupo (explicaciones, ejemplificaciones..).
• Trabajo individual
• Prácticamente no hay trabajo en grupo.
• No se tolera, incluso se castiga (algunas veces), la ayuda mutua entre los
compañeros.
Estructura de la recompensa:
• Se da una interdependencia de finalidades negativa: el sujeto alcanza su
objetivo solamente si los demás no alcanzan sus propios objetivos.
• Los individuos compiten entre ellos para ver quién obtiene más y /o mejores
resultados en sus tareas.
Estructura de la autoridad:
• Autoridad preponderante del jefe o supervisor: él decide qué enseñar y
cómo enseñar.
• Poca autonomía de los sujetos.
9. Estructura cooperativa
• Actividades en gran grupo (explicaciones, ejemplificaciones…).
• Trabajo individual
• Trabajo en grupos reducidos, no sólo para “hacer algo, sino también para
aprender juntos”.
• La ayuda mutua no sólo se tolera sino que se fomenta.
Estructura de la recompensa:
• Se da una interdependencia de finalidades positiva: el alumno alcanza su
objetivo solamente si los demás también alcanzan sus propios objetivos.
• Los sujetos cooperan entre ellos con la finalidad de que todos aprendan
más y mejor.
Estructura de autoridad:
• Los sujetos participan en las decisiones en torno a qué enseñarse entre sí,
no sólo es el facilitador quien desempeña una función de profesor, sino que
los alumnos se enseñan mutuamente.
• Mayor autonomía por parte del grupo de trabajo cooperativo.
10. Ventajas y desventajas
Competencia
Ventajas
• Empleado Urgencia
• Mejora de la Productividad
Desventajas
• Aumento del estrés
• Empleado con resentimiento
• Potencial de comportamiento malicioso
11. Ventajas y desventajas
• Sin lugar a dudas, la competencia crea
un sentido de urgencia para los
empleados que sienten la necesidad de
aumentar la productividad y la eficiencia.
Nadie se sienta tranquilo sabiendo que
podrían ser prescindibles si su colega
hace un trabajo mejor, más rápido y más
eficaz.
12. Ventajas y desventajas
• Por otro lado, este malestar conduce a un mayor nivel
de estrés de los empleados en todos los ámbitos, sin
sentirse seguros y relajados. Con el tiempo, el personal
podría llegar a resentirse el uno con el otro y sentir la
posibilidad de que los compañeros de trabajo realmente
saboteen el uno al otro para hacer su trabajo personal
se vea mejor en comparación al de los demás.
13. Ventajas y desventajas
• Colaboración
Ventajas
• Auto reforzar la cooperación
• Clima laboral de camaradería
• Mejora de la división del trabajo
• Promueve la creatividad
• Mejora de la calidad
• Reducción de costos y tiempos de ciclo
Desventajas
• Los líderes potenciales son demasiados
• Diferentes estilos de trabajo
• Potencial para la pereza
14. Ventajas y desventajas
• Los contras de un entorno de trabajo colaborativo en general se
manifiestan cuando se tiene un equipo de empleados que son
menos capaces de trabajar con otras personas.
• Los problemas surgen cuando un grupo tiene también muchas
personas que quieren tomar la iniciativa y, a su vez convertirse en
pseudo-líderes, dejando a un proyecto sin una dirección clara.
15. Ventajas y desventajas
• Otro problema surge cuando en una situación en la que los
miembros del grupo varían mucho en el estilo de trabajo y
simplemente no encajan bien o un caso en el que los empleados
toman ventaja de sus compañeros de trabajo por no hacer un
esfuerzo suficiente, otros que saben compensará por su pereza. Es
es cuando un enfoque de colaboración se desmorona.
17. El individualismo del mexicano
México ha sido manejado como “el
proyecto de una minoría”, por lo que
difícilmente se puede esperar mucho
sentido social.
La tónica general es que al mexicano
le disgusta la colaboración. Lo cual no
obsta para que en momentos
dramáticos, por ejemplo tragedias
colectivas, surja una especia de
solidaridad masiva emocional que
hace frente a la emergencia. Sin
embargo es de corta duración, nunca
surge para llevar a cabo tareas
racionales constructivas a largo plazo.
Soñadores sin país
18. El individualismo del mexicano
El mexicano prefiere trabajar
solo: no cree en el equipo; sin
embargo las presiones de la
competencia y la capacitación
en las empresas ya apuntan a
un cambio sustancial.
Es por ello que los mexicanos
han florecido más como
artesanos que como
industriales, porque la
industria moderna exige
equipos bien integrados y las
artesanías no.
Nacionalistas inconformes
19. Prioridades del mexicano
En el otoño de 2010, nexos (revista en línea) emprendió un
proyecto: medir las aspiraciones de los mexicanos. ¿Qué
sueñan, qué esperan, qué anhelan, repudian o añoran de su
país y de ellos mismos? ¿En qué confían, cómo se definen
frente al futuro y frente al pasado? ¿Quiénes son aquí y
ahora, más allá de generalizaciones sociológicas y
estereotipos históricos?
La tarea fue realizada mediante un amplio estudio de rango
nacional. Un primer componente fue cualitativo, hecho por la
empresa Lexia, en grupos de discusión (open groups), con
entrevistas a gente de todos los niveles socieconómicos,
ocupaciones y edades, en todas las regiones del país. El
otro, cuantitativo, fue una encuesta levantada por la
empresa Gaussc en mil 794 hogares, durante la última
semana de noviembre del año 2010.
20. Prioridades del mexicano
La apuesta al propio esfuerzo y el refugio en la
familia como mundo nuclear, dibuja, con fuertes
trazos, la imagen de un ciudadano que
desconfía correlativamente de sus elites
dirigentes, en particular del gobierno, y mira
hacia el país con un sentido crítico acusado que
incluye el resentimiento de creerlo un país rico y
no haber recibido suficiente de él.
21. Prioridades del mexicano
En el mencionado estudio destaca: 1) el profundo
individualismo. En proporción abrumadora los
mexicanos creen en sí mismos más que en el país
donde viven. Todo o casi todo lo esperan de su propio
esfuerzo, poco o nada de la calidad política, económica
o social de la nación que han construido.
2) A falta de un sueño común o una visión solidaria que
vincule los destinos individuales, los mexicanos tienden
a poner sus sentimientos de pertenencia en la familia.
No existe más, si alguna vez existió, algo parecido a un
sueño o una aspiración común, un sueño mayoritario
que comparta siquiera la mitad más uno de los
mexicanos. Se diría que la unidad nacional ha volado
en pedazos.
Nostálgicos tradicionalistas
22. Perfil del mexicano
3) En sustitución de la unidad de
propósito y la cohesión nacional de que
México presumió alguna vez, se han
configurado en estos años de la
democracia y la pluralidad al menos
cinco temperamentos mexicanos, en
muchos aspectos incompatibles entre
sí: cinco variedades de identidad,
sensibilidad y proyecto.
Esas categorías son las siguientes:
1. Nostálgicos tradicionalistas: 30% de
los mexicanos; 2. Soñadores sin país:
25%; 3. Pesimistas indolentes: 20%; 4.
Optimistas sobre el futuro: 16% de la
población; 5. Nacionalistas inconformes:
9%.
Optimistas sobre el futuro
23. Nostálgicos tradicionalistas
• Constituyen el 30% de los encuestados.
• Suelen creer que el pasado fue mejor, que los mexicanos carecen de rumbo, que los
sueños son inalcanzables y que se ha arraigado entre nosotros una mentalidad de
perdedores.
• Consideran, en cambio, que el país es mejor y más grande que su gente: creen que los
ciudadanos le han quedado a deber a México. Sostienen, de hecho, que el país se
mueve con rumbo (74%) y que cuenta con lo necesario para convertirse en potencia
mundial (38%). Entre ellos priva la noción de que los esfuerzos personales no bastan:
aunque el 61% considera que en México cada quien jala por su cuenta, el 54%
sostiene que las aspiraciones sólo se podrán cumplir cuando se emprenda un esfuerzo
colectivo.
• Los nostálgicos tradicionalistas pertenecen a los estratos económicos bajos. El 40% se
ubica en los niveles socioeconómicos D+ y D/E, que según los criterios mercadológicos
corresponden a las clases populares. Se trata de un grupo formado en su mayor parte
por mujeres y amas de casa (56%), así como por personas mayores de 50 años (29%).
En esa franja sin jóvenes prácticamente no existe acceso al consumo de información.
• En las aspiraciones personales de los nostálgicos tradicionalistas los temas
relacionados con bienes materiales son prioritarios
24. Soñadores sin país
• Constituyen el 25% de los mexicanos: jóvenes de entre 25 y 34 años que forman
parte de las clases medias y proceden, en su mayoría, de zonas más urbanas que
rurales (niveles socioeconómicos C y D+).
• Este temperamento cuenta con fuerte presencia en el centro (42%), pero es al que
adscriben más habitantes del norte del país (40%).
• El 85% de los ocupantes de esta franja cree que los mexicanos saben a dónde van,
pero que México no tiene rumbo: sienten que la nación le ha quedado a deber a su
gente. Con todo, perciben que el país se mueve más rápido que lo que opina el resto
de los grupos (75%).
• Para ellos los sueños pueden hacerse realidad, pues los mexicanos poseen cultura
de triunfadores. Se sienten en posesión de alguna capacidad de cambio.
• Los principales inhibidores del futuro son para ellos la mala calidad de la educación y
del empleo, la corrupción, el incumplimiento de la ley y la falta de esfuerzo conjunto
de los mexicanos. Su México ideal sería uno seguro, en el que el rasgo principal
fuera la justicia. Sólo el 18% de este grupo radica en el sur/sureste.
25. Pesimistas indolentes
• Agrupa al 20% de los mexicanos.
• Se trata del grupo de mayor poder económico: 64% pertenece a los niveles
socioeconómicos AB/C+ (clases altas y medias altas) y 14% al C (la clase
media típica). El 91% pertenece al estrato urbano y el 55% radica en el
centro del país.
• El pesimismo indolente se caracteriza por un alto consumo de información y
un notable interés en los asuntos nacionales.
• Tiende a haber más hombres, profesionistas y ejecutivos. Hablamos del
grupo más bancarizado de la nación y en el que la proporción Círculo Café
(la parte más informada y consumidora de noticias de la sociedad) es
mayor.
• Los pesimistas indolentes comparten la idea de que el país va por mal
camino, no se mueve o se mueve en reversa. Comparten la idea de que
México se encuentra lejos del país deseable. Su México ideal sería uno con
oportunidad de empleo y con economía en buen estado. Las metas
prioritarias: realización personal y bienestar para su familia.
26. Optimistas sobre el futuro
• Un 16% de los mexicanos cree que el país se mueve en tercera o cuarta velocidad.
No sólo considera que México tiene rumbo y dirección: sostiene que la situación ha
mejorado si se compara con la que vivieron sus abuelos, y afirma que los mexicanos
se están aproximando al país de sus sueños.
• En este temperamento, fincado sobre todo en las clases populares (27%), se ubica
uno de los porcentajes más altos de jóvenes de entre 15 y 24 años (34%). Los
optimistas sobre el futuro afirman tener la capacidad de cambiar no sólo su situación
personal y la de su familia, sino de mejorar la situación general de México. No creen
que la mala educación, la corrupción, la falta de esfuerzo conjunto y la baja calidad
de los empleos sean obstáculos que impidan el logro de las aspiraciones.
• Su esfuerzo personal, más que el colectivo, puede convertirse en vehículo que
mueva al país entero. El 86% cree que México tiene todo para salir adelante.
27. Nacionalistas inconformes
• Una minoría reacia a mirar el futuro conforma el sector más crítico de las
instituciones y de la situación del país. Los nacionalistas inconformes
representan al 9% de los mexicanos.
• El 95% cree que el México de sus abuelos fue mejor, el 51% considera que
el país se mueve en reversa o no se mueve, y el 86% opina que México se
halla lejos de los sueños y las aspiraciones. El 58% pertenece al nivel
socioeconómico D (clases bajas o populares). Es el grupo con mayor
presencia de jóvenes de entre 15 y 24 años (35%). El 45% habita en el
centro, el 29% en el sur/sureste y el 26% en el norte.
• Para ellos las instituciones son el inhibidor principal de las aspiraciones. El
mayor mal de México: la corrupción. A diferencia de los nostálgicos
tradicionalistas, que creen que el esfuerzo colectivo puede destrabar el
desarrollo, estos desencantados del presente se sienten obligados a
emprender esfuerzos solitarios.
29. “Una economía nacional más competitiva brindará
mejores condiciones para las inversiones y la
creación de empleos que permitan a los individuos
alcanzar un mayor nivel de bienestar económico.
La igualdad de oportunidades educativas,
profesionales y de salud es necesaria para que
todos los mexicanos puedan participar plenamente
en las actividades productivas”
Plan Nacional de desarrollo 2006- 2012
Pesimistas indolentes
30. “Al mismo tiempo, la competencia internacional implica
que se necesitan acciones decididas para mantener la
competitividad: la pasividad sólo llevaría a un mayor
rezago”.
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012
32. Aprendizaje cooperativo
• Slavin (1990) Lo considera como una aproximación integradora entre las
habilidades sociales objetivas y los contenidos educativos.
• La cooperación es una situación social en la que los objetivos de los
individuos están tan relacionados que un sujeto sólo puede alcanzar su
objetivo, si y sólo si los demás alcanzan los suyos, siendo cada individuo
recompensado en función del trabajo de los demás miembros del grupo,
por lo tanto se diferencia de situaciones como competición e
individualización.
33. Aprendizaje colaborativo
• El grupo cooperativo se encarga de mantener la tensión general porque comparte el
esfuerzo del pensamiento reduciendo la ansiedad producida y facilitando el camino a
partir de la disonancia cognitiva.
• Esta disonancia cognitiva se entiende como la creación de conflicto que implica un
análisis estructurado y en profundidad de la información antes de ser aceptada,
enriqueciéndose el resultado final fruto de las diferentes aportaciones de cada uno
de los miembros del grupo .
34. Trabajo en equipo
• El trabajo en equipo repercute directamente en la productividad y en el compromiso
por la empresa y las nuevas tecnologías acaban con barreras de comunicación que
impiden el trabajo en colaboración.
• La colaboración maximiza el talento y el tiempo en la empresa. Las empresas
demandan cada vez más el trabajo en colaboración, basado en la comunicación.
El trabajo en equipo repercute directamente en la productividad y en el compromiso
por la empresa y las nuevas tecnologías acaban con barreras de comunicación que
impiden.
35. Un equipo de trabajo funciona
armónicamente con los trabajadores
que fomentan unos a los otros de una
forma menos inducida por el estrés
laboral. El objetivo del personal es más
unificada y la calidad de la producción
de una empresa se incrementa
significativamente.
El trabajo en equipo es la clave, ya que
la interdependencia de los
departamentos se ha convertido en un
elemento básico de los negocios
contemporáneos, independientemente
de la configuración regional, ya sea
cruzada o cross pasillo.
36. Trabajo cooperativo
Promover un trabajo cooperativo a través de varias estrategias como:
• Interdependencia positiva
• Responsabilidad individual
• Desarrollo de competencias positivas (habilidades sociales)
• Clima psicológico positivo
• Revisión y evaluación
37. Preguntas de reflexión
• ¿Por qué surgió el conflicto?
• ¿Cada quien ha cumplido con la responsabilidad que el
grupo le ha atribuido?
• ¿Criticas a tu compañero o a su opinión?
• ¿Tu opinión es claramente justificable?
38. “Lo mejor de la competencia no es saber
quien es mejor, si no la mejora personal
de cada individuo en cada
enfrentamiento”
Richard Bach
39. Referencias
• Esquivel G. (2011) “El mexicano ahorita. Retrato de un liberal
salvaje”. Nexos en línea. Consultado de
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2047019
• Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012
• Robbins, S. (2003) "Comportamiento Organizacional". Pearson
Prentice Hall. México. pp. 401-402
• Rodríguez, M., Rámirez, P., (2004) Psicología del mexicano en el
trabajo” México: McGrawHill
• Schein E. (2010) “Organizational culture and leadership”