3er grado bloque 2 - ciencias naturales

Bloque 2 de Ciencias Naturales

3er 
Grado Ciencias Naturales 
Bloque II 
Planeación Bimestral 
Escuela Primaria 
_Juan N. Alvarez_ 
Turno: M Grupo: “B” Fecha: 3 de Noviembre de 2014 
Por: 
_Ma. Angélica Mandujano Antunez_ 
Vo. Bo. del Director de la Escuela 
_Mario de la Cruz de la Cruz_
CIENCIAS 
NATURALES 
BLOQU 
E 2 
¿Cómo somos y cómo vivimos los 
seres vivos? Soy parte del grupo 
de los animales y me relaciono con 
la naturaleza 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN 
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma 
de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas 
a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia 
y del desarrollo tecnológico en diversos contextos 
CONTENIDOS APRENDIZAJES 
ESPERADOS 
Tema 1.- Interacción de los seres vivos. 
¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos? 
• Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que las plantas 
aprovechan la luz del Sol, agua, sales minerales y dióxido de 
carbono del medio para nutrirse y producir oxígeno. 
• Nutrición heterótrofa en animales: forma en que los herbívoros, 
carnívoros y omnívoros se alimentan de otros organismos para 
nutrirse. 
• Acercamiento a la noción de respiración a partir del intercambio de 
gases: entrada de oxígeno y salida de dióxido de carbono. 
• Estructuras para el intercambio de gases: piel, tráqueas, 
branquias y pulmones. 
• Reflexión respecto a que las personas nos nutrimos y respiramos 
de manera semejante a otros animales. 
• Identifica distintas 
formas de nutrición de 
plantas y animales y su 
relación con el medio 
natural. 
• Identifica la respiración 
en animales, las 
estructuras asociadas y 
su relación con el medio 
natural en el que viven. 
ACTIVIDADES 
· Preguntar a los alumnos que entienden por interacción y anotar las ideas en el pizarrón 
para elaborar una conclusión grupal de esta palabra. 
· Preguntar ¿cómo obtienen energía los seres vivos como las plantas y los animales? 
¿todos se nutren igual? 
Actividad 1.- Los animales del lugar donde vives. Pág. 47 
· En equipos hacer una lista de las plantas y los animales que observan alrededor de 
donde viven. Platicar acerca de lo que comen, definir si alguno de esos animales se
comen entre sí o comen plantas. 
· Observar y diferenciar la alimentación de cada ser vivo. 
· Dibujar dos de esos animales mencionados. 
· Leer y comentar página 48 relacionada a la clasificación de los animales según su 
alimentación. 
· Identificar que cada animal tiene diferente alimentación y por lo tanto recibe un nombre 
distinto: si come plantas se le llama herbívoro, si come carne se le llama carnívoro, etc. 
Actividad 2.- Dime qué comes y te diré qué eres. Pág. 49 
· Observar las imágenes de los animales que están en la página 48 y 49. Clasificarlos en 
el cuaderno según su alimentación. 
· Investigar en internet, libros, enciclopedias u otro medio acerca de tres ejemplos de cada 
tipo de animales: carnívoros, herbívoros y omnívoros. 
· Describir el ambiente donde habitan. 
· Analizar el video de este link. Realizar comentarios al respecto. 
Actividad 3.- Rescate. Pág. 50 
· Leer el texto de la misma página 50 y contestar ¿de qué se alimentan las orcas? ¿cómo 
se clasifican? ¿por qué suben a respirar? 
· Leer y comentar la página 50 y 51 sobre los pulmones de algunos animales acuáticos. 
Actividad 4.- Alimento para crecer. Pág. 52 
· Solicitar a los alumnos lleven al salón de clases, tres vasos de plástico con tierra húmeda 
y nueve semillas de frijol. 
· Poner tres frijoles en cada vaso y colocar los vasos en lugares diferentes: sol, sombra y 
obscuridad. Agregar una cucharada de agua a cada vaso diariamente. Observar las 
plantas después de 15 días y anotar sus conclusiones: ¿cuál es la condición que varió en 
los tres vasos? ¿crecieron igual las plantas? 
· Llevar un registro diario de observación durante 15 días. 
· Analizar qué elementos de la naturaleza necesita una planta para desarrollarse. 
· Observar las ilustraciones del frijol de la pág. 53 y comentar. 
· Lectura en grupo de la página 54. Comentar los conceptos de autótrofas, heterótrofos, 
dióxido de carbono, estomas, etc. 
Actividad 5.- ¿Quién se come a quién? Pág. 55 
· En equipos clasificar los animales que se ven en la página de acuerdo a lo que comen. 
Iluminar las imágenes.
· Cuestionar a los alumnos ¿qué pasaría si un animal que consumen varios animales 
desapareciera? 
· Elaborar conclusiones por equipo. 
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el 
ejercicio "Interacción de los seres vivos" como recurso adicional para el 
cumplimiento del propósito de esta lección. 
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS 
Libro de texto. Páginas 45 a la 55. 
Sitios en internet, libros, enciclopedias. 
Tres vasos de plástico con tierra húmeda y nueve semillas de frijol. 
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS 
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES 
CIENCIAS 
NATURALES 
BLOQU 
E 2 
¿Cómo somos y cómo vivimos los 
seres vivos? Soy parte del grupo 
de los animales y me relaciono con 
la naturaleza 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN 
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma 
de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas 
a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia 
y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
CONTENIDOS APRENDIZAJES 
ESPERADOS 
Tema 2.- La satisfacción de las necesidades básicas. 
¿Cómo nos relacionamos los seres humanos con la 
naturaleza? 
• Relación de la satisfacción de necesidades de nutrición y 
protección con la extracción de recursos: costos y beneficios. 
• Valoración de beneficios y costos de la satisfacción de 
necesidades. 
• Origen y destino de los residuos domiciliarios e industriales. 
• Valoración del impacto de la generación de residuos a nivel 
personal y en la naturaleza. 
• Describe cómo los seres 
humanos transformamos la 
naturaleza al obtener 
recursos para nutrirnos y 
protegernos. 
• Explica la relación entre la 
contaminación del agua, el 
aire y el suelo por la 
generación y manejo 
inadecuado de residuos. 
ACTIVIDADES 
· Preguntar a los alumnos cuáles son para ellos las necesidades básicas. Anotar las ideas 
en el pizarrón. 
Actividad 1.- ¿Qué necesito para vivir? Pág. 56 
· Hacer dos listas: una de las cosas que usan y otra de los alimentos que consumen. 
Reflexionar acerca de cómo sería la vida si faltara uno de esos recursos. Deducir cuáles 
son los más importantes y por qué. 
Actividad 2.- ¿De dónde provienen mis recursos para vivir? Pág. 57 
· Observar las imágenes de la pág. 56 y relacionar los productos con los recursos naturales 
de donde provienen. Iluminar las imágenes. 
· Discutir sobre cómo se podrían utilizar los recursos naturales de manera que se afecte lo 
menos posible al ambiente. 
· Escribir la conclusión en el cuaderno. 
Actividad 3.- Los desechos. Pág. 58 
· Observar las imágenes de las páginas 58 y 59 y contestar: ¿cuáles muestran lo que es 
apropiado para la vida?, ¿qué acciones se proponen para acabar con la contaminación? 
Actividad 4.- El mural. Pág. 58 
· Encargar a los alumnos por equipo el siguiente material: papel bond, tijeras, pegamento, 
revistas, cromos sobre ambiente y contaminación ambiental. Elaborar un periódico mural 
que incluya: efectos negativos, principales fuentes, acciones que se han tomado para 
disminuirla y acciones que pueden tomar los alumnos para apoyar.
· Elaborar al final una conclusión de equipo. 
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el 
ejercicio "La satisfacción de las necesidades básicas" como recurso adicional 
para el cumplimiento del propósito de esta lección. 
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS 
Libro de texto. Páginas 56 a la 59. 
· Papel bond, colores, tijeras, pegamento, revistas, cromos y cinta adhesiva. 
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS 
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
CIENCIAS 
NATURALES 
BLOQU 
E 2 
¿Cómo somos y cómo vivimos los 
seres vivos? Soy parte del grupo 
de los animales y me relaciono con 
la naturaleza 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN 
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma 
de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas 
a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia 
y del desarrollo tecnológico en diversos contextos 
CONTENIDOS APRENDIZAJES 
ESPERADOS 
Tema 3.- Importancia del cuidado del ambiente. 
¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza? 
• Relación de las condiciones del agua, aire y suelo con los seres 
vivos. 
• Valoración de los beneficios de cuidar la naturaleza para el 
mantenimiento de la vida. 
• Identificación de estrategias de consumo sustentable: revalorizar, 
rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y materiales, además 
de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y 
parques, además de zonas naturales. 
• Explica la importancia de 
cuidar la naturaleza, con 
base en el mantenimiento 
de la vida. 
• Identifica ventajas y 
desventajas de estrategias 
de consumo sustentable: 
revalorización, rechazo, 
reducción, reúso y reciclaje 
de materiales, así como del
• Comparación de las estrategias considerando beneficio personal, 
costo económico y ambiental, así como su posibilidad de 
participación individual y colectiva. 
reverdecimiento de la casa 
y espacios públicos. 
ACTIVIDADES 
· Preguntar a los alumnos acerca de la importancia que tiene el cuidado de la naturaleza 
para el mantenimiento de la vida. 
· Observar las imágenes de la página 60 y comentar de manera grupal. 
Actividad 1.- ¿En qué mundo prefiero vivir? Pág. 60 
· Al observar las imágenes valorar en qué lugar prefieren vivir y qué podrían hacer para 
transformar el paisaje que no les gusta. 
Actividad 2.- Antes y ahora. Pág. 61 
· Dejar de tarea al alumno que platique con sus abuelitos acerca de cómo ere el paisaje 
anteriormente, si existía la misma alimentación, los mismos árboles, los mismos animales 
del lugar, ¿existe algún componente diferente? ¿qué se consumía antes que ahora no? 
· Pueden hacer un dibujo en media cartulina sobre el antes y después. 
Actividad 3.- Clasificación de los desechos. Pág. 61 
· Observar las imágenes de los desechos y analizar que tienen en común. 
· Hacer una lista de los desechos orgánicos y los inorgánicos de forma grupal, haciendo 3 
ó 4 ejemplos. 
· Completar de manera individual 12 ejemplos en la libreta. 
· Leer las páginas de la 62 a la 65 de manera comentada acerca de los desechos 
orgánicos e inorgánicos, del reducir, reciclar y reusar. 
Actividad 4. La composta. Pág. 66 
· Realizar esta actividad en casa o en la escuela si se tiene posibilidades de espacio. 
Puede durar aproximadamente 3 meses, por lo tanto también hay que considerar el 
tiempo. Servirá de abono a las plantas de casa o de la escuela según sea el caso. 
· Necesitan caja de madera, desechos de comida, tierra y hojas secas. 
· Seguir instrucciones y recomendaciones de la página 66. 
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el 
ejercicio "El cuidado del medio ambiente" y "Cómo cuidar el medio ambiente" 
como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta lección.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS 
Libro de texto. Páginas 60 a la 67. 
· Caja de madera donde se transportan las verduras. 
· Desechos de comida. 
· Periódicos viejos y cortados en pedazos pequeños. 
· Tierra, hojas secas y pasto. 
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS 
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
CIENCIAS 
NATURALES 
BLOQU 
E 2 
¿Cómo somos y cómo vivimos los 
seres vivos? Soy parte del grupo 
de los animales y me relaciono con 
la naturaleza 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN 
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma 
de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas 
a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia 
y del desarrollo tecnológico en diversos contextos 
CONTENIDOS APRENDIZAJES 
ESPERADOS 
Proyecto. La nutrición de las plantas y los 
animales. 
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y 
aplicar aprendizajes esperados y las competencias 
Preguntas opcionales: 
Acciones para cuidar el ambiente. 
• ¿De qué se alimentan los murciélagos? 
• ¿Qué acciones de reducción y reúso de materiales 
podemos aplicar en el salón de clases, la escuela y el hogar? 
• Aplica habilidades, actitudes y 
valores de la formación científica 
básica durante la planeación, el 
desarrollo, la comunicación y la 
evaluación de un proyecto de su 
interés en el que integra 
contenidos del bloque. 
ACTIVIDADES 
· Organice un recorrido por los alrededores (parques, lotes baldíos, jardines, granjas) con 
la finalidad de identificar animales y plantas de su localidad y observar quién se come a 
quién. 
· Promueva la visita a un invernadero o un jardín botánico para obtener información acerca 
de la nutrición de las plantas carnívoras. Para complementar la información, sugiera a los 
alumnos la investigación de las características de este tipo de plantas en otras fuentes, 
como revistas y libros. 
· Oriente a los estudiantes para que elaboren un reporte sobre los resultados de trabajo. 
Propicie la reflexión sobre la forma de nutrirse de los seres vivos y sus interacciones.
· Organice una actividad de coevaluación entre los equipos respecto a las habilidades, 
actitudes y conocimientos aplicados en los proyectos. 
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS 
Libro de texto. Páginas 68-71 
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS 
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Recomendados

3er grado bloque 4 - ciencias naturales von
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturalesChelk2010
52.7K views7 Folien
3er grado bloque 2 - ciencias naturales von
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturalescesar-15
3.3K views11 Folien
5to grado bloque 1 - proyecto 3 von
5to grado   bloque 1 - proyecto 35to grado   bloque 1 - proyecto 3
5to grado bloque 1 - proyecto 3Chelk2010
22.2K views13 Folien
5to grado bloque 2 - ciencias naturales von
5to grado   bloque 2 - ciencias naturales5to grado   bloque 2 - ciencias naturales
5to grado bloque 2 - ciencias naturalescesar-15
14.4K views11 Folien
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017) von
Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)Lucesitaa Chirino
15.4K views33 Folien
4to grado bloque 2 - geografía von
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografíacesar-15
15.7K views13 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Planeacion cn 3 semestre h ugo von
Planeacion cn 3 semestre h ugoPlaneacion cn 3 semestre h ugo
Planeacion cn 3 semestre h ugoHugo Alvarez Luis
6.6K views5 Folien
4to grado bloque 2 - ciencias naturales von
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturalesanniemuiza
16K views14 Folien
01 plan 4to grado bloque 2 von
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2Angy Martinez
2.9K views115 Folien
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales von
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturalesChelk2010
39.3K views9 Folien
5to grado bloque 3 - geografía von
5to grado   bloque 3 - geografía5to grado   bloque 3 - geografía
5to grado bloque 3 - geografíaAncelmo LC
23K views4 Folien

Was ist angesagt?(20)

4to grado bloque 2 - ciencias naturales von anniemuiza
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
anniemuiza16K views
01 plan 4to grado bloque 2 von Angy Martinez
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez2.9K views
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales von Chelk2010
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Chelk201039.3K views
5to grado bloque 3 - geografía von Ancelmo LC
5to grado   bloque 3 - geografía5to grado   bloque 3 - geografía
5to grado bloque 3 - geografía
Ancelmo LC23K views
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos von cesar-15
3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
cesar-157.4K views
5to grado bloque 3 - ciencias naturales von Ancelmo LC
5to grado   bloque 3 - ciencias naturales5to grado   bloque 3 - ciencias naturales
5to grado bloque 3 - ciencias naturales
Ancelmo LC48.2K views
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO von Ariana Cosme
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
Ariana Cosme9K views
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc von SEP-IEEPO
Plan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).docPlan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
SEP-IEEPO7.5K views
Planeación (ecosistemas) von Jessica Nava
Planeación (ecosistemas)Planeación (ecosistemas)
Planeación (ecosistemas)
Jessica Nava2K views
6to grado bloque 4 - ciencias naturales von Chelk2010
6to grado   bloque 4 - ciencias naturales6to grado   bloque 4 - ciencias naturales
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
Chelk201029.9K views
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos. von Edisa Almada
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Edisa Almada28.6K views
5to grado bloque 2 - geografía von cesar-15
5to grado   bloque 2 - geografía5to grado   bloque 2 - geografía
5to grado bloque 2 - geografía
cesar-1511.8K views
Plan de clase 3° von charro100
Plan de clase 3° Plan de clase 3°
Plan de clase 3°
charro1008.2K views
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y von MilcaCaballero
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
MilcaCaballero90.8K views

Similar a 3er grado bloque 2 - ciencias naturales

Ciencias naturales von
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturalesJesús Bush Paredes
318 views2 Folien
4to grado bloque 2 - ciencias naturales von
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturalesanniemuiza
3.3K views14 Folien
1er grado bloque 2 - exploración de la naturaleza von
1er grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 2 - exploración de la naturalezacesar-15
7.6K views10 Folien
Ciencias naturales planificacion von
Ciencias naturales planificacionCiencias naturales planificacion
Ciencias naturales planificacionMariana Gonzalez Gomez
5.2K views4 Folien
4to grado bloque 2 - ciencias naturales von
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturalescesar-15
6.4K views14 Folien
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas von
Ciencia ambiente 2ºgrado rutasCiencia ambiente 2ºgrado rutas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutasSonia Rojas
5.2K views9 Folien

Similar a 3er grado bloque 2 - ciencias naturales(20)

4to grado bloque 2 - ciencias naturales von anniemuiza
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
anniemuiza3.3K views
1er grado bloque 2 - exploración de la naturaleza von cesar-15
1er grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza1er grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza
1er grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
cesar-157.6K views
4to grado bloque 2 - ciencias naturales von cesar-15
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
cesar-156.4K views
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas von Sonia Rojas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutasCiencia ambiente 2ºgrado rutas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas
Sonia Rojas5.2K views
Tercer grado cn von Lupis Lu
Tercer grado cnTercer grado cn
Tercer grado cn
Lupis Lu722 views
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf von nataliaquiros7
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf
6° Planeamiento - Mayo - Ciencias.pdf
nataliaquiros727 views
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA! von Jose Luis Bernal
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
Jose Luis Bernal1.5K views
Planificacion propuesta cn geo fco von Evelyn Gonzalez
Planificacion propuesta cn geo fco Planificacion propuesta cn geo fco
Planificacion propuesta cn geo fco
Evelyn Gonzalez211 views

Último

Discurso pedagógico .pdf von
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
34 views54 Folien
Ficha sesión discapacidad visual.doc von
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
111 views2 Folien
textos y visiones 07 dgo von
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
103 views3 Folien
Tema 3-El átomo.pptx von
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
47 views16 Folien
Discurso narrativo von
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
35 views29 Folien
25 de Novembro no IES Monelos von
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES MonelosAgrela Elvixeo
25 views8 Folien

Último(20)

Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx von Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 views
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia von SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 views

3er grado bloque 2 - ciencias naturales

  • 1. 3er Grado Ciencias Naturales Bloque II Planeación Bimestral Escuela Primaria _Juan N. Alvarez_ Turno: M Grupo: “B” Fecha: 3 de Noviembre de 2014 Por: _Ma. Angélica Mandujano Antunez_ Vo. Bo. del Director de la Escuela _Mario de la Cruz de la Cruz_
  • 2. CIENCIAS NATURALES BLOQU E 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS Tema 1.- Interacción de los seres vivos. ¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos? • Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales minerales y dióxido de carbono del medio para nutrirse y producir oxígeno. • Nutrición heterótrofa en animales: forma en que los herbívoros, carnívoros y omnívoros se alimentan de otros organismos para nutrirse. • Acercamiento a la noción de respiración a partir del intercambio de gases: entrada de oxígeno y salida de dióxido de carbono. • Estructuras para el intercambio de gases: piel, tráqueas, branquias y pulmones. • Reflexión respecto a que las personas nos nutrimos y respiramos de manera semejante a otros animales. • Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural. • Identifica la respiración en animales, las estructuras asociadas y su relación con el medio natural en el que viven. ACTIVIDADES · Preguntar a los alumnos que entienden por interacción y anotar las ideas en el pizarrón para elaborar una conclusión grupal de esta palabra. · Preguntar ¿cómo obtienen energía los seres vivos como las plantas y los animales? ¿todos se nutren igual? Actividad 1.- Los animales del lugar donde vives. Pág. 47 · En equipos hacer una lista de las plantas y los animales que observan alrededor de donde viven. Platicar acerca de lo que comen, definir si alguno de esos animales se
  • 3. comen entre sí o comen plantas. · Observar y diferenciar la alimentación de cada ser vivo. · Dibujar dos de esos animales mencionados. · Leer y comentar página 48 relacionada a la clasificación de los animales según su alimentación. · Identificar que cada animal tiene diferente alimentación y por lo tanto recibe un nombre distinto: si come plantas se le llama herbívoro, si come carne se le llama carnívoro, etc. Actividad 2.- Dime qué comes y te diré qué eres. Pág. 49 · Observar las imágenes de los animales que están en la página 48 y 49. Clasificarlos en el cuaderno según su alimentación. · Investigar en internet, libros, enciclopedias u otro medio acerca de tres ejemplos de cada tipo de animales: carnívoros, herbívoros y omnívoros. · Describir el ambiente donde habitan. · Analizar el video de este link. Realizar comentarios al respecto. Actividad 3.- Rescate. Pág. 50 · Leer el texto de la misma página 50 y contestar ¿de qué se alimentan las orcas? ¿cómo se clasifican? ¿por qué suben a respirar? · Leer y comentar la página 50 y 51 sobre los pulmones de algunos animales acuáticos. Actividad 4.- Alimento para crecer. Pág. 52 · Solicitar a los alumnos lleven al salón de clases, tres vasos de plástico con tierra húmeda y nueve semillas de frijol. · Poner tres frijoles en cada vaso y colocar los vasos en lugares diferentes: sol, sombra y obscuridad. Agregar una cucharada de agua a cada vaso diariamente. Observar las plantas después de 15 días y anotar sus conclusiones: ¿cuál es la condición que varió en los tres vasos? ¿crecieron igual las plantas? · Llevar un registro diario de observación durante 15 días. · Analizar qué elementos de la naturaleza necesita una planta para desarrollarse. · Observar las ilustraciones del frijol de la pág. 53 y comentar. · Lectura en grupo de la página 54. Comentar los conceptos de autótrofas, heterótrofos, dióxido de carbono, estomas, etc. Actividad 5.- ¿Quién se come a quién? Pág. 55 · En equipos clasificar los animales que se ven en la página de acuerdo a lo que comen. Iluminar las imágenes.
  • 4. · Cuestionar a los alumnos ¿qué pasaría si un animal que consumen varios animales desapareciera? · Elaborar conclusiones por equipo.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Interacción de los seres vivos" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta lección. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 45 a la 55. Sitios en internet, libros, enciclopedias. Tres vasos de plástico con tierra húmeda y nueve semillas de frijol. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES CIENCIAS NATURALES BLOQU E 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
  • 5. CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS Tema 2.- La satisfacción de las necesidades básicas. ¿Cómo nos relacionamos los seres humanos con la naturaleza? • Relación de la satisfacción de necesidades de nutrición y protección con la extracción de recursos: costos y beneficios. • Valoración de beneficios y costos de la satisfacción de necesidades. • Origen y destino de los residuos domiciliarios e industriales. • Valoración del impacto de la generación de residuos a nivel personal y en la naturaleza. • Describe cómo los seres humanos transformamos la naturaleza al obtener recursos para nutrirnos y protegernos. • Explica la relación entre la contaminación del agua, el aire y el suelo por la generación y manejo inadecuado de residuos. ACTIVIDADES · Preguntar a los alumnos cuáles son para ellos las necesidades básicas. Anotar las ideas en el pizarrón. Actividad 1.- ¿Qué necesito para vivir? Pág. 56 · Hacer dos listas: una de las cosas que usan y otra de los alimentos que consumen. Reflexionar acerca de cómo sería la vida si faltara uno de esos recursos. Deducir cuáles son los más importantes y por qué. Actividad 2.- ¿De dónde provienen mis recursos para vivir? Pág. 57 · Observar las imágenes de la pág. 56 y relacionar los productos con los recursos naturales de donde provienen. Iluminar las imágenes. · Discutir sobre cómo se podrían utilizar los recursos naturales de manera que se afecte lo menos posible al ambiente. · Escribir la conclusión en el cuaderno. Actividad 3.- Los desechos. Pág. 58 · Observar las imágenes de las páginas 58 y 59 y contestar: ¿cuáles muestran lo que es apropiado para la vida?, ¿qué acciones se proponen para acabar con la contaminación? Actividad 4.- El mural. Pág. 58 · Encargar a los alumnos por equipo el siguiente material: papel bond, tijeras, pegamento, revistas, cromos sobre ambiente y contaminación ambiental. Elaborar un periódico mural que incluya: efectos negativos, principales fuentes, acciones que se han tomado para disminuirla y acciones que pueden tomar los alumnos para apoyar.
  • 6. · Elaborar al final una conclusión de equipo.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "La satisfacción de las necesidades básicas" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta lección. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 56 a la 59. · Papel bond, colores, tijeras, pegamento, revistas, cromos y cinta adhesiva. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
  • 7. CIENCIAS NATURALES BLOQU E 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS Tema 3.- Importancia del cuidado del ambiente. ¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza? • Relación de las condiciones del agua, aire y suelo con los seres vivos. • Valoración de los beneficios de cuidar la naturaleza para el mantenimiento de la vida. • Identificación de estrategias de consumo sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y materiales, además de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y parques, además de zonas naturales. • Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida. • Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de materiales, así como del
  • 8. • Comparación de las estrategias considerando beneficio personal, costo económico y ambiental, así como su posibilidad de participación individual y colectiva. reverdecimiento de la casa y espacios públicos. ACTIVIDADES · Preguntar a los alumnos acerca de la importancia que tiene el cuidado de la naturaleza para el mantenimiento de la vida. · Observar las imágenes de la página 60 y comentar de manera grupal. Actividad 1.- ¿En qué mundo prefiero vivir? Pág. 60 · Al observar las imágenes valorar en qué lugar prefieren vivir y qué podrían hacer para transformar el paisaje que no les gusta. Actividad 2.- Antes y ahora. Pág. 61 · Dejar de tarea al alumno que platique con sus abuelitos acerca de cómo ere el paisaje anteriormente, si existía la misma alimentación, los mismos árboles, los mismos animales del lugar, ¿existe algún componente diferente? ¿qué se consumía antes que ahora no? · Pueden hacer un dibujo en media cartulina sobre el antes y después. Actividad 3.- Clasificación de los desechos. Pág. 61 · Observar las imágenes de los desechos y analizar que tienen en común. · Hacer una lista de los desechos orgánicos y los inorgánicos de forma grupal, haciendo 3 ó 4 ejemplos. · Completar de manera individual 12 ejemplos en la libreta. · Leer las páginas de la 62 a la 65 de manera comentada acerca de los desechos orgánicos e inorgánicos, del reducir, reciclar y reusar. Actividad 4. La composta. Pág. 66 · Realizar esta actividad en casa o en la escuela si se tiene posibilidades de espacio. Puede durar aproximadamente 3 meses, por lo tanto también hay que considerar el tiempo. Servirá de abono a las plantas de casa o de la escuela según sea el caso. · Necesitan caja de madera, desechos de comida, tierra y hojas secas. · Seguir instrucciones y recomendaciones de la página 66.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "El cuidado del medio ambiente" y "Cómo cuidar el medio ambiente" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta lección.
  • 9. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 60 a la 67. · Caja de madera donde se transportan las verduras. · Desechos de comida. · Periódicos viejos y cortados en pedazos pequeños. · Tierra, hojas secas y pasto. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
  • 10. CIENCIAS NATURALES BLOQU E 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS Proyecto. La nutrición de las plantas y los animales. Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias Preguntas opcionales: Acciones para cuidar el ambiente. • ¿De qué se alimentan los murciélagos? • ¿Qué acciones de reducción y reúso de materiales podemos aplicar en el salón de clases, la escuela y el hogar? • Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. ACTIVIDADES · Organice un recorrido por los alrededores (parques, lotes baldíos, jardines, granjas) con la finalidad de identificar animales y plantas de su localidad y observar quién se come a quién. · Promueva la visita a un invernadero o un jardín botánico para obtener información acerca de la nutrición de las plantas carnívoras. Para complementar la información, sugiera a los alumnos la investigación de las características de este tipo de plantas en otras fuentes, como revistas y libros. · Oriente a los estudiantes para que elaboren un reporte sobre los resultados de trabajo. Propicie la reflexión sobre la forma de nutrirse de los seres vivos y sus interacciones.
  • 11. · Organice una actividad de coevaluación entre los equipos respecto a las habilidades, actitudes y conocimientos aplicados en los proyectos. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 68-71 RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES