Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Coro ciudad colonial

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Estaciones suroccidente
Estaciones suroccidente
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Coro ciudad colonial (20)

Weitere von cesarmedina120583 (18)

Anzeige

Coro ciudad colonial

  1. 1. UNIVERSIDAD POLITECNICA SANTIAGO MARIÑO FACULTAD DE ARQUITECTURA EXTENSIÓN BARINAS Cesar Esteban Medina Ruiz C.I. 15.917.055 Asignatura: Urbanismo Tutora: Arq. Wilmelia Bravo Cabudare, 10 de Junio de 2013 CORO CIUDAD COLONIAL
  2. 2. Santa Ana de Coro fue fundada por Juan de Ampíes en el 26 de Julio de 1527, convirtiéndose en la ciudad más antigua de Venezuela. Es además considerada una de las ciudades de barro más importantes de Venezuela y una de las más valiosas en la cuenca caribeña. Su centro histórico destaca por poseer un carácter definido y diferente dentro del repertorio de ciudades venezolanas, característica que se traduce en la conformación de una arquitectura particular y excepcional, en la cual predomina el uso de bahareque, adobe y tapia. El casco histórico de Coro es un importante ejemplo de un tipo de construcción cuya presencia se prolonga desde la fundación de la ciudad hasta la quinta década del presente siglo. En él se concentran los testimonios significativos de las fases culturales que se dieron a lo largo del tiempo. En Coro se puede observar una evolución arquitectónica integral, con monumentos representativos que se escalonan desde el siglo XVI al XX, expresivos de modalidades estilísticas tardo-renacentistas, barrocas, republicanas e históricas, en las que se aplica un variado registro técnico que incluye todas las posibilidades del barro, la mampostería y el temprano empleo del cemento armado. Pero Coro no es sólo patrimonio edificado. Allí confluye también una riqueza cultural diversa que se expresa en su historia, su patrimonio vivo o inmaterial: la música, la danza, la gastronomía, el conocimiento de las técnicas constructivas, la alfarería, la tradición oral, su artesanía y folclore, entre otros. La comida típica, por ejemplo, ofrece una variedad de sabores representados en platos como el talkarí de chivo, la nata, la arepa pelada y el dulce de leche de cabra. Esta diversidad se observa a su vez en la celebración de festividades en las cuales se asocian rasgos de las culturas india, europea y africana. Entre ellas destacan los bailes de tambor, la danza de las Turas y la celebración del día de los locos el 28 de diciembre de cada año. En cuanto al patrimonio arqueológico, el estado Falcón se destaca dentro del conjunto de entidades del país por poseer yacimientos representativos de casi todas las etapas del poblamiento venezolano. El "Inventario de Sitios Arqueológicos del estado Falcón", elaborado por el Instituto del Patrimonio Cultural, señala varios sitios de interés arqueológico potencial ubicados en el centro histórico de Coro, cuyo subsuelo alberga remanentes de la presencia indígena prehispánica tardía y restos de cerámica o materiales de construcción coloniales y republicanos, incluidos lugares tan significativos como el Cementerio Colonial, el Cementerio Judío o la Cruz de San Clemente.
  3. 3. Santa Ana de Coro es también conocida como la ciudad museo porque cuenta, entre sus sitios de interés, con cinco centros museísticos; cuatro de ellos se encuentran en su casco colonial. El Museo Diocesano, el Museo de Arte de Coro, la Casa de los Arcaya, donde funciona el Museo de Cerámica Histórica y Losa Popular, la Casa de las Ventanas de Hierro y el Museo Alberto Henríquez. A su valor histórico y arquitectónico se suma un interesantísimo legado natural, donde contrastan su clima cálido con la frescura de los pueblos de la Sierra, vegetación xerófita, hermosas playas y una importante porción desértica reconocida como el Parque Nacional Médanos de Coro. Entres sus principales patrimonio histórico se encuentran: - Museo Diocesano de Coro Lucas Guillermo Castillo El museo tuvo como sede una casa colonial en el casco histórico para luego mudarse a una vivienda donada por Ana Arcaya de Faría donde permaneció el museo por 15 años. En 1982 le fue cedido en comodato el Convento de Nuestra Señora de la Salceda que fue erigido en 1619. Con esta mudanza comienzan los trabajos del profesor Miguel Arroyo para organizar el patrimonio del museo que consta de metales, pinturas, esculturas, vidrio, loza, piezas líticas, muebles y joyas preciosas. En 1985 La Sociedad Amigos del Museo Lucas Guillermo Castillo logró adquirir un local llamado La Aldea de los Capriles junto al convento que ya era pobre en espacio. Esta nueva sede fue inaugurada el 1 de octubre de 1992. Con esta adquisición se extiende el museo con diferentes salas donde se exhiben aposentos y
  4. 4. muebles coloniales. Por su parte el Banco de Venezuela donó una Caja fuerte para las joyas y piedras preciosas y se abrieron tres salas con la colección llamada Alberto Henríquez y dos para exposiciones temporales. - Casa de las Ventanas de Hierro La Casa de las Ventanas de Hierro, fue construida hacia 1765 por el mayor de Coro y aun se conserva en su estado original, incluyendo muebles de dicha época, ventanas, etc. La denominación de la casa obedece a las grandes rejas marrones metálicas importadas desde Santo Domingo, porque en ese entonces el hierro no se conseguía en Venezuela, sino que se importaba principalmente de España, de allí que se obtuvieron por cambio de cacao. Este hecho causó sensación y ahora es una de las principales estructuras de estilo barroco.
  5. 5. - Museo de Arte de Coro El Museo de Arte Coro se crea en 1988, con la firma de un convenio entre el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda y el Grupo Profesional. Actualmente es uno de los muesos quer conforman a la Fundación Museos Nacionales organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Abrió sus puertas al público con la exposición Un recorrido por el arte moderno, conformada por un conjunto de obras de grandes artistas como Picasso, Monet, Rodin, Braque, Léger, Chagall y Botero, todas pertenecientes a la colección del Museo de Arte Contemporáneo y ha continuado realizando exposiciones internacionales, nacionales y regionales durante el devenir cronológico. El Museo de Arte Coro resguarda la Colección María Rivas Roz, donada en 1995, la cual reúne 53 obras de pequeño y mediano formato (entre pinturas, esculturas y cerámicas) realizadas por artistas venezolanos, en su mayoría galardonados con premios nacionales y provenientes de la Escuela de Caracas, el Taller Libre de Arte, el Techo de la Ballena y Los Disidentes, movimientos artísticos que propiciaron importantes renovaciones estéticas en los planteamientos de la época. Además de una colección representativa de 119 obras de artistas falconianos.
  6. 6. - Museo Balcón de los Arcaya En la calle Zamora encontramos el Balcón de los Arcayas, una hermosa casona del siglo XVIII construida en adobe de barro, en ella se encuentra elementos de la arquitectura mudéjar heredada de España. Esto se aprecia en sus techos y patio. las ventanas de tipo andaluz, rejas de madera y el portal elaborado al estilo barroco, es importante resaltar que hoy en día esta casa funciona como el "museo de la loza y arte popular" Entre los servicios del lugar, tenemos las visitas guiadas, animación y recreación. Así mismo, en los últimos tiempos se han incorporado como la enseñanza de actividades ecológica, a través de su interior se encuentra la belleza de un jardín xerofilo que sirve de recreación para sus visitantes.
  7. 7. - Casa del Sol Es una de las casas coloniales más antiguas de Coro, siendo construida en el siglo 17. Su nombre proviene del sol ubicado arriba de su puerta, que simboliza a Dios. Esta residencia perteneció una vez a José Garcés, quien construyó la Casa de las Ventanas de Hierro. Después sirvió como escuela y casa de la corte. - Casa de las Cien Ventanas -
  8. 8. El edificio Santa Rosa o, como se conoce popularmente, la casa de las 100 ventanas está ubicada en uno de los centros que se formaron en la Ciudad Antigua. Se erigió a finales del siglo XVIII principios del XIX, este inmueble se construyo incorporando mano de obra especializada procedente de las Antillas Holandesas, especialmente de las de Curazao y Aruba, lo que denota una arquitectura muy original en su estilo que la hace única en la ciudad Patrimonial, por su ubicación y su representación pública conformada por cien (100) ventanas, con balcones y escaleras en números de tres. Guarda en sus tres patios y decenas de habitaciones un cúmulo de historias y leyendas. Primero fue hotel, luego clínica, local universitario y de la telefónica, hasta que en 1938 pasó a ser sede del Patrimonio de Cultura. - Iglesia San Clemente Una de las más interesantes iglesias corianas es la de San Clemente. Su origen se remonta hacia 1538, donde se dice que en el sitio donde esta San Clemente hoy en día, estuvo una vez una Iglesia de paja, también dedicada a este Santo y quien la construyó fue Juan de Ampíes. Sin embargo la Iglesia actual corresponde a reconstrucciones sucesivas emprendidas a lo largo del siglo XVIII. El resultado de estos trabajos fue esta obra de arte popular donde se descubren una interrelación
  9. 9. entre elementos hispanos y nórdico antillanos que tanto contribuye a conferirle un sello distintivo a la arquitectura coriana. Vale destacar que la construcción de la Iglesia de San Clemente fue realizada en forma de cruz y cada uno de sus brazos se encuentra apuntando hacia los puntos cardinales. En nuestro país sólo hay 3 Iglesias con planta en forma de cruz, una de ellas por supuesto es la Capilla San Clemente y la otras es la de San Antonio (en Clarines) y San Miguel (en Boconó). Arriba de la puerta principal se encuentran dos pequeñas ventanas con esculturas coloniales. En el siglo pasado en estas ventanas eran donde estaban colocadas las campanas. - Catedral de Coro En 1531, el papa Clemente VII expidió la bula «Pro excellenti preeminentiase», mediante la cual se eligió el primer obispado en Venezuela. Se ordenó, entonces, erigir una iglesia catedral en Coro, para residencia del obispo. Ésta fue una de las primeras construcciones religiosas coloniales del país. La Catedral Basílica Menor de Coro fue erigida por partes: se comenzó a mediados del siglo XVI y se terminó ya entrado el siglo XVII.
  10. 10. - Cruz de San Clemente Esta es reconocida como una cruz usada en la primera misa celebrada después de la fundación de Coro y fue colocada en la estructura en la cual se presenta, fue hecha de madera de Cuji, que es el árbol característico de la región; la dureza y resistencia de este árbol hace posible su existencia hasta nuestros días.. La Cruz de San Clemente por lo antes mencionado es también símbolo de la construcción cristiana del país, de esta manera la ciudad de Santa Ana de Coro muestran su veneración hacia la cruz y gracias a sus cualidades se convierte en un destino turístico por excelencia.
  11. 11. - Iglesia de San Francisco El conjunto conventual de San Francisco constituye tras la Catedral, los edificios religiosos más importantes de Coro. La capilla del Santísimo Sacramento tiene el mas bello alfarje mudéjar del país.La estructura original fue destruída por piratas y reconstruída en 1620. Luego de un siglo fue reconstruída en adobe, y entonces la nave fue expandida a tres. En 1900, la torre fue demolida y fue construída su fachada Neo-Gótica, una de las unicas del país. Las Iglesias Franciscanas conventuales de tres naves fuero muy escasas en el país. Hoy en día solo existen la de Coro y la de Caracas. Había una vez una en el Tocuyo pero está desapareció. La Iglesia todavía ostenta la Torre más alta de Coro con 50 mts. de altura. Al lado de la Iglesia San Francisco se encuentra el Museo Diocesano de Coro o Museo Lucas Guillermo Castillo, uno de los Museos más espléndidos de Venezuela , que en tiempos anteriores fue monasterio franciscano. El museo es grande con dos pisos de exposición de arte religioso en oro, plata; (entre ellos un plato ceremonial donde se coloca la hostia de más de 450 años y una estatua de San Pedro de más de 800 años) y una vasta colección de santos tallados en madera simple y algunas reliquias indígenas. Asimismo, el Museo cuenta con una muestra de campanas, muebles, pinturas y esculturas pertenecientes a la era colonial.
  12. 12. El Museo Diocesano funciona en lo que fuera antiguamente el Convento de Nuestra Señora de la Salceda. Se dice que este convento ya existía para 1619. Se le dió el crédito de su construcción al capitán Ambrosio Fernández. En el convento se celebró una vez un Capítulo Provincial y albergó 40 frailes. El último Guardián del Convento fue el padre Florencio Navarro. El Convento fue cancelado en 1821.
  13. 13. Bibliografía http://www.costadevenezuela.org/?p=616 http://www.coroweb.com http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Diocesano_de_Coro_Lucas_Guillermo_Castillo http://www.flickr.com/photos/kevinvasquez/3524556848/in/set-72157617929872211 http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=6633:coro-y- su-casco-colonial&catid=69:viajera&Itemid=92

×