SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
358 investigaciones sociales
Reseñas
La historiografía piuranista todavía
prosigue dominada por una historia de
las élites, de individuos ligados al co-
mercio y a la gran propiedad territorial,
de los héroes de la patria, de las autori-
dades generalmente blancos, de calles,
iglesias y obispos, de piratas y nobles
para los siglos xvi-xx. Esta es la expre-
sión que se encuentra en las publicacio-
nes del Municipio Provincial de Piura
o de la Universidad de Piura, editada
y compilada por el finado historiador
José Antonio del Busto en 2004, y tam-
bién la Historia de Piura difundida por
el diario El Tiempo en tres volúmenes
y la obra enciclopédica de Reynaldo
Moya Espinoza. A todo esto se suma
la orientación Annalista y microestruc-
tural de las publicaciones del CIPCA
La Historia de Yapatera. Barranzuela y la escritura de las
estructuras y las sensibilidades
entre 1980 y el 2000. Me refiero a los
estudios sobre microrregiones, alimen-
tos, cerámica, jabones, comunidades y
grupos de las zonas altoandinas de Aya-
baca y Huancabamba.1
En esta orientación pesa mucho la
disponibilidad de las fuentes documen-
tales. Recién en estos últimos 20 años
se publican, por ejemplo, las actas de
las sesiones de Cabildo de Piura (1820-
1838), las actas de las sesiones del Ca-
bildo de Paita y los libros de cabildos de
indios y republicanos de Sechura produ-
1 José Antonio del Busto Duthurburu, (edit). His-
toria de Piura. Universidad de Piura - Municipa-
lidad provincial de Piura, 653 pp., Piura, 2004.
Reynaldo Moya Espinoza. Breve Historia de Piu-
ra. http://brevehistoriadepiura.blogspot.com/ El
Tiempo- Piura. Historia de Piura. Tomos I-II-III,
1998, 358 pp.
359investigaciones sociales
Reseñas
cidos por una élite política y cultural en
los siglos xviii y xix. A todo esto se suma
la multiplicación de las fuentes impresas
y virtuales. Sobre la guerra entre Perú
y España en las primeras décadas del
siglo xix existen ahora los estudios de
Miguel Maticorena, Miguel Seminario,
Ella Dunbar Temple, Anne Marie Ho-
cquenghem, Susana Aldana y Elizabeth
Hernández.
En esta dirección se asocian múl-
tiples estudios sobre los pueblos y las
comunidades indígenas realizadas por
Cruz Villegas, Fernández Villegas, Juan
Paz Velásquez, Lorenzo Huertas, Lupe
Camino, Sabino Arroyo, César Espino-
za y Alejandro Diez Hurtado.2
Este se-
lecto grupo de intelectuales ha buceado
en los archivos locales y regionales para
seleccionar una variedad de fuentes do-
cumentales primarias que les ha permi-
tido esbozar un primer acercamiento a
la historia socioeconómica y lanzar un
conjunto de proposiciones e interpreta-
ciones de trabajo sobre los ciclos de as-
censo, crisis y retroceso de las gentes de
todo color en la sociedad, la economía
y la cultura regional de Piura. En gene-
ral, se trata de un conjunto de trabajos
preliminares que intentan reconstruir
una historia evolutiva de los pueblos
costeños y andinos de Piura hacia la
modernidad.
Generacionalmente es un primer
ejercicio de estudios de acontecimientos
y actores sociales destacando el impacto
2	 Véase un importante catálogo bibliográfico en:
Bruno Revesz, Susana Aldana, Laura Hurtado y
Jorge Requena. Piura: región y sociedad. Derrote-
ro bibliográfico para el desarrollo. CIPCA-CBC,
Perú, 1997.
de momentos de crisis y de equilibrios
sociales, de escasa intensidad en los con-
flictos intra e interétnicos, y también de
los sentimientos y pasiones que arras-
tran en su propósito de eliminar al otro.
Los trabajos de historia social son muy
pocos, estos generalmente no suelen
contemplar las pasiones y las ideas po-
líticas y las emociones con la llegada del
liberalismo por ejemplo. Los ciclos de
rebeliones y resistencias apenas han sido
tocados asociando el examen de la vida
cotidiana de los pueblos costeños.
Los acontecimientos más impor-
tantes de la historia política de Piura
han sido ocultados y muchos pueblos
todavía no figuran en la historia social,
esto es parte de las pasiones que todavía
atraviesan a los corazones y las mentes
de quienes usando la escritura y las pala-
bras manejaron el poder y la cultura re-
gional. Muchas de estas batallas políticas
o ideológicas se expresan en las batallas
de palabras e ideas. Así, por ejemplo, la
palabra Resistencia, usada profusamen-
te por la historiografía francesa, recién
empieza a ser usada por los historiadores
locales en Piura.
Este el caso de José Barranzuela Ze-
vallos (2007) quien ha escrito un her-
moso libro sobre Yapatera y sus gentes,
rescatando sus tradiciones de libertad y
de amor a su tierra. Este escrito es una
microhistoria de las familias migrantes
de negros africanos convertidos hoy en
ciudadanos peruanos, de haciendas, in-
genios de azúcar, de los tiempos en que
Yapatera era Partido, distrito y capital, y
Chulucanas apenas un caserío perdido
en las dunas y jagueyes de las haciendas
del Alto Piura, hasta que en 1936 se creó
360 investigaciones sociales
Reseñas
la provincia de Morropón. Entre 1884
y 1936, el distrito de Yapatera estuvo
administrado desde una nueva capital,
Chulucanas. En adelante, Yapatera que-
dó abandonado a su suerte, hoy llamado
centro poblado menor.3
Barranzuela no se contenta con el
pasado, por el contrario quiere explicar
el presente y nos muestra la llegada del
régimen de las cooperativas, de los ciclos
de cultivo de la caña de azúcar y su re-
emplazo por el algodón, la crisis agraria,
las migraciones y el cultivo del mango,
del limón. No se queda en la economía
y demanda una especial atención a la
música y el verso, a la religión y a la co-
mida, a las procesiones y a los bailes, las
vírgenes y los santos, a los cultos y a las
peregrinaciones, a los carnavales y a las
costumbres tradicionales. Estamos pues
frente a un esfuerzo intelectual que busca
mostrar las continuidades y los cambios
en la vida de los hombres y mujeres, de
jóvenes y viejos, describiendo en parti-
cular las transformaciones que impone
el capitalismo agrario, las migraciones
y la competencia y pugnas con otros
pueblos como Chulucanas y Morropón,
los tres ubicados en las nacientes de una
cordillera y recorrido del río Piura.4
3	 Fernando Barranzuela Zevallos. Historia de
Yapatera. Municipalidad Provincial de Piura, Co-
lección Sec, Piura, Perú, 175 pp.
4	 Los textos sobre Yapatera son muy pocos pero
sustantivos: Jakob Schlüpmann: «Yapatera del si-
glo 16 al siglo 20». Ponencia CONAPIS (1989),
pp. 107-137. Edic. CIPCA, 1990. Orlando Ve-
lásquez Benites: «El pueblo negro de Yapatera:
tradición, fe, esperanza». Facultad de Ciencias
Sociales, UNT, Trujillo, 2003, 188 pp. Sylvie
Fanchette: «L’agriculture dans la vallée du Ya-
patera (Pérou septentrional)». Université de Paris
VII, Département de Géographie, Paris, 1984,
Los esfuerzos de crear una historia
oficial en el departamento de Piura han
girado sobre la base de un primer mo-
mento de difusión de pequeños textos de
profesores, abogados y aficionados a la li-
teratura ligados a un modelo reduccionis-
ta y racista, pues forjaron un sentido de
uniformidad en un territorio de pueblos
indios y de negros, de mestizos y blancos
criollos y europeos. Fue todo un montaje
ideológico que se difundió con la ayuda
de prefectos y periódicos subvencionados
por el Estado limeño, unos buscando re-
acomodarse en el poder y otros tratando
de imponer con estos discursos un nue-
vo orden social. Para este efecto fue muy
útil el manejo de la escritura y la lectura,
ya que esta actividad hasta mediados del
siglo xx sólo la dominaban un pequeño
sector social afincado en las ciudades y
pueblos costeños y serranos. El uso de la
palabra escrita permitió entonces la cons-
trucción cultural y política de una visión
histórica encaminada a oficializarla en
escuelas y otros espacios públicos laicos
y religiosos, y que ahora empieza a ser
cuestionada.
Estos primeros plumíferos bañados
de la ideología cervantina establecieron
175 pp. Habib Ayeb: «La vallée du Yapatera (Pé-
rou septentrional): Les pluies 1983 et leurs effects
sur l’homme et l’espace». Université de Paris VIII,
Département de géographie, París, 1984, 113 pp.
Abelardo Alzamora: «Identidad, cultura y desa-
rrollo sostenible en Yapatera-Piura», en: Africanos
y pueblos originarios: relaciones interculturales en
el área andina. UNESCO, Quito, pp. 257-267,
2007. Arévalo, Jorge: Yapatera en el recuerdo
de los campesinos. Centro IDEAS, Lima, 1983.
Espinoza, César: Un movimiento agrarista en la
independencia de Piura: los colonos siervos de
Morropón-Yapatera, 1820-1825. Edic. CIPCA,
Piura, 1982.
361investigaciones sociales
Reseñas
una conexión fundamental entre histo-
ria y memoria, es decir, reconstruían el
pasado no para cambiarlo sino para im-
poner la quietud, el orden vigente. Allí
están los trabajos de Demetrio Ramos,
Ella Dunbar Temple, José Estrada Mo-
rales, Carlos Sánchez Chávez, Enrique
López Albújar y Francisco Vegas Semi-
nario. Estos autores eran conscientes de
que el conocimiento del pasado permi-
tía escudriñar el presente, vislumbrar y
contrarrestar las negaciones del pasado y
también ejemplificar las rupturas verda-
deras en los procesos históricos colonia-
les y republicanos. Esto último lo practi-
có, por ejemplo, Mario Vargas Llosa en
su novela La Casa Verde cuando en una
parte grafica la posibilidad de que un
hombre plebeyo podría imponerse a un
gran hacendado de apellido Seminario
utilizando incluso la fuerza del azar y la
suerte al interior de un prostíbulo.5
El valioso trabajo de Fernando Ba-
rranzuela nos muestra cómo el pasado
lejano y la historia más reciente e in-
cluso la «inmediata» pueden conver-
tirse en objetos de análisis y revisarse
temas olvidados de la historia. La no-
vedad metodológica en este caso es que
aborda y despliega con mucha sabidu-
ría el tratamiento de algunos elemen-
tos poco frecuentes en las manos de los
historiadores, me refiero al estudio de
los afectos y las emociones, los senti-
mientos y la religiosidad por ejemplo.
Estudia actores y procesos en la larga
duración y plantea su importancia para
la historia cultural local y regional en la
5	 Mario Vargas Llosa. La Casa Verde. Edic. Santilla-
na, Madrid, 2005; pp. 333-341.
nación del Perú. Este ejercicio intelec-
tual forma parte de una historiografía
regional en proceso de construcción y
pugna contra una historia oficial que
los ha excluido a pesar de vivir en un
momento histórico de revolución de
las NTIC y la globalización.6
Cuando nosotros empezamos a es-
tudiar las primeras décadas del siglo
xix buscamos en la arquitectura urba-
na algún símbolo que ejemplificara lo
que decían los textos que fanáticamente
exaltaban a la familia Seminario, pero
muy grande fue mi sorpresa al encontrar
sólo una placa pegada a un monumento
en la plaza central de Piura. Resulta que
el símbolo central de esta plaza lo ocupa
la estatua de una mujer llamada por el
lenguaje popular La Pola, ahora símbolo
de la libertad y fusilada en Colombia en
1817 por su tenaz antihispanismo, lu-
chadora anticolonial y enemiga feroz del
rey Fernado VII. En efecto, este monu-
mento será recolocado en 1870 por las
autoridades civilistas como un elemento
de desafío al tradicional caudillismo mi-
litar de las familias piuranas durante el
siglo xix.7
Este símbolo público es la conexión
central entre historia y memoria (Geor-
ges Duby), entre el pasado y el presen-
te contemporáneo. Es el vínculo de las
memorias de un pueblo y de una con-
ciencia colectiva que busca representar
los flujos y reflujos de la memoria y del
6	 F. Barranzuela Zevallos, 2007. Véase cap. «Histo-
ria y vida: cadenas rotas, Yapatera», pp. 21-67.
7	 Francois Bédarida. Definición, método y práctica
de la historia de tiempo presente. En: Cuadernos
de Historia Contemporánea, N° 20, 1998, pp.
19-27. http://revistas.ucm.es/ghi/0214400x/arti-
culos/CHCO9898110019A.PDF
362 investigaciones sociales
Reseñas
olvido. Pero el mundo social de Piura
es muy inquieto y en particular la gen-
te adicta al hispanismo. Así la respues-
ta a esta representación y construcción
simbólica fue el levantamiento de un
monumento a Francisco Pizarro en otro
parque acondicionado a una cuadra de
distancia y que ante el reclamo colectivo
de las organizaciones cívicas y populares
empujó a que finalmente se le diera el
nombre de parque de las tres culturas.
Aquí vemos cómo los símbolos expre-
san el carácter y las pasiones de los pue-
blos, es en sustancia una historia de las
sensibilidades, de pasiones olvidadas y
muchas veces frescas en el lenguaje co-
tidiano en el campo y la ciudad piurana.
Esta historia como ciencia y consciencia
muestra un relato de actores y procesos
profundamente articulado al campo de
las emociones contemporáneas.
La historia reciente, o la ya difundi-
da historia inmediata o de lo inmediato,
nos permite medir la importancia de los
aconteceres históricos en la conciencia
e identidad nacional y regional. Aso-
ciar dos maneras de escribir la historia,
o sea, la historia de las sensibilidades y
la historia reciente, tiene un desafío que
es el tema de la «recepción del aconte-
cimiento» por la comunidad académica
y los ciudadanos. Hoy el pensamien-
to postmoderno ha puesto en tela de
juicio tanto la manera cómo se escri-
be —u orientar— la historia como la
de reconstruir un pasado considerado
como lejano y acabado (para algunos ya
finalizado). Lo último que hemos visto
circulando en la prensa y en el Congre-
so son los libros de una editorial y los
Informes de la Comisión de la Verdad
y Reconciliación. El hecho es que la
Historia todavía sigue siendo una herra-
mienta imprescindible para construir las
memorias colectivas o individuales, y se
trata de un pasado como un instrumen-
to de comprensión del tiempo presen-
te. En este ejercicio apasionado de todo
historiador su tarea no es solitaria pues
en la vida cotidiana de este país todo ser
racional y profesional vive confrontado
y hasta enfrentado con otros actores,
con otros hombres que usan la pluma
y la mente que gozan un mayor espacio
en la vida pública (periodistas, literatos,
abogados, sociólogos y antropólogos) y
el poder político. La historia en su pro-
yecto de construir un pensamiento no
se detiene en la consulta en los archivos,
hoy más que nunca la historia procede,
maneja y manipula una epistemología,
un entrelazamiento de objetividad y de
subjetividad, realiza una profunda revi-
sión conceptual tal como lo ejercitaba
por ejemplo Reinhart Koselleck.8
Su
labor implica un duro ejercicio intelec-
tual que se sostiene en un doble proce-
so de explicación y de comprensión, de
manejo y revisión permanente de sus
conceptos y metodologías, del proce-
samiento manual y digital de sucesos y
acontecimientos contemporáneos y de
hechos y sucesos alejados en el tiempo.
Esta práctica historiográfica lo obliga a
confrontar el lenguaje contemporáneo y
los significados de las acciones y de los
8	 Javier Fernández Sebastián / Juan Francisco
Fuentes. Entrevista a Reinhart Koselleck. Historia
conceptual, memoria e identidad. Madrid, abril
de 2005. En: Araucaria. Revista Iberoamerica-
na de Filosofía, Política y Humanidades. http://
www.institucional.us.es/araucaria/entrevistas/
entrevista_1.htm
363investigaciones sociales
Reseñas
procesos cognitivos en un pasado más o
menos remoto y también acontecimien-
tos de larga duración. Todo este desplie-
gue de acciones no es un ejercicio y una
práctica fácil, pues quien busca alcanzar
el conocimiento científico debe mante-
ner una postura de exterioridad mínima
en relación con el objeto de estudio y, al
mismo tiempo, procesar la intenciona-
lidad y el significado de los actos y las
acciones de individuos y procesos para
llegar a un conocimiento que signifique
en verdad un avance en la tarea historio-
gráfica trazada y no una viciosa repeti-
ción retórica y banal.
La obra de F. Barranzuela revisa la
memoria, la historia y el olvido de una
parte de la historia política en un mi-
croespacio regional, Yapatera-Piura, en-
tre los siglos xvi-xxi. La lectura de este
libro es indispensable para conocer las
herramientas metodológica y un ejerci-
cio ejemplar de microanálisis de la ex-
periencia política que viven los actores,
individuos y grupos de un pueblo mesti-
zo, de comuneros y colonos campesinos
que imprevistamente están bañados de
la ideología republicana difundida por
Ramón Díaz e Ignacio Escudero en el si-
glo xix y que están comprometidos en la
búsqueda y conquista de un nuevo hori-
zonte y futuro para su país y región. Un
accionar en verdad subversivo frente a la
represión del virrey Abascal a comienzos
del siglo xix, por ejemplo, y orientados
por las ideas socialistas y modernas de
Hildebrando Castro Pozo, Sinforoso
Benites y Gustavo Mohme Seminario
en el siglo xx.
La historia de las sensibilidades
abarca casi todos los campos de la his-
toria y en particular la historia social.
Se trata de un ejercicio singular de la
razón que haciendo pesquisa de las
fuentes documentales históricas rescata
gradualmente la palabra de los olvida-
dos de la historia, de los excluidos, de
los marginados, de los explotados. No
se trata de construir una historia de los
anónimos sino de usar la memoria en
contra del olvido selectivo, intenciona-
do, que no falta en todo buen corazón
de quien se dedica a la historia y a la
historiografía social. Las palabras resca-
tadas, ordenadas y otras reconstruidas
nos ayudan a recomponer una singular
configuración social, el orden social y
las instituciones que apoyan su fun-
cionamiento, conocer las situaciones
de conflictos sociales y de ideas, a con-
figurar un espacio social que asocia y
convive, que paralelamente reproduce
un conjunto de coacciones y violencias
entre los grupos humanos que buscan
mantener o capturar el poder local y
otros que buscan reformarlo o quizás
aniquilarlo. En suma el estudio de las
sensibilidades nos permitirá conocer a
individuos y estructuras que conviven
en pugna cotidiana por imponer cada
uno su tiempo presente, sus institucio-
nes, sus aparatos simbólicos, universa-
lizar su cultura y gozar del poder. Sus
huellas están expresadas en discursos,
obras monumentales, libros y mitos e
historias regionales y difundidas ahora
no sólo en las escuelas por el Estado
sino también por otras fuerzas sociales
que se apoderan de la prensa, la televi-
sión y el ciberespacio, el mundo global
de las telecomunicaciones.
César Espinoza Claudio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?toshiden
 
Resúmenes de ponencias área de historia
Resúmenes de ponencias   área de historiaResúmenes de ponencias   área de historia
Resúmenes de ponencias área de historiawendymarina
 
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).docresumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).docJosMaraNSalasLancha
 
El regreso del Puma Indomable. Neoliberalismo y las luchas sociales desde la ...
El regreso del Puma Indomable. Neoliberalismo y las luchas sociales desde la ...El regreso del Puma Indomable. Neoliberalismo y las luchas sociales desde la ...
El regreso del Puma Indomable. Neoliberalismo y las luchas sociales desde la ...Franklin Américo Canaza Choque
 
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
1° siete ensayos de la realidad peruana
1° siete ensayos de la realidad peruana1° siete ensayos de la realidad peruana
1° siete ensayos de la realidad peruanaTeresa Burga
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariateguiNuevo Apurimac
 
Fichas bibliograficas Culturs popular
Fichas bibliograficas Culturs popularFichas bibliograficas Culturs popular
Fichas bibliograficas Culturs popularMarcia Rojas
 
Comunicación dr. barrientos maría zambrano
Comunicación dr. barrientos maría zambranoComunicación dr. barrientos maría zambrano
Comunicación dr. barrientos maría zambranoapellaniz
 
Pepines, chamacos y los agachados,
Pepines, chamacos y los agachados,Pepines, chamacos y los agachados,
Pepines, chamacos y los agachados,UNAM ENAP
 

La actualidad más candente (18)

Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
Alvaro Acevedo Merlano ¿Por qué campesinos?
 
Resúmenes de ponencias área de historia
Resúmenes de ponencias   área de historiaResúmenes de ponencias   área de historia
Resúmenes de ponencias área de historia
 
Ardito fiesta
Ardito fiestaArdito fiesta
Ardito fiesta
 
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).docresumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
 
El regreso del Puma Indomable. Neoliberalismo y las luchas sociales desde la ...
El regreso del Puma Indomable. Neoliberalismo y las luchas sociales desde la ...El regreso del Puma Indomable. Neoliberalismo y las luchas sociales desde la ...
El regreso del Puma Indomable. Neoliberalismo y las luchas sociales desde la ...
 
12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros
 
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
 
1° siete ensayos de la realidad peruana
1° siete ensayos de la realidad peruana1° siete ensayos de la realidad peruana
1° siete ensayos de la realidad peruana
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui
 
Recomendaciones literarias
Recomendaciones literariasRecomendaciones literarias
Recomendaciones literarias
 
Los literatos
Los literatosLos literatos
Los literatos
 
Fichas bibliograficas Culturs popular
Fichas bibliograficas Culturs popularFichas bibliograficas Culturs popular
Fichas bibliograficas Culturs popular
 
Comunicación dr. barrientos maría zambrano
Comunicación dr. barrientos maría zambranoComunicación dr. barrientos maría zambrano
Comunicación dr. barrientos maría zambrano
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Presencia de las mujeres
Presencia de las mujeresPresencia de las mujeres
Presencia de las mujeres
 
Pepines, chamacos y los agachados,
Pepines, chamacos y los agachados,Pepines, chamacos y los agachados,
Pepines, chamacos y los agachados,
 
La educacion y_los_valores10680261
La educacion y_los_valores10680261La educacion y_los_valores10680261
La educacion y_los_valores10680261
 
Negros,mulatos cgna
Negros,mulatos cgnaNegros,mulatos cgna
Negros,mulatos cgna
 

Destacado

Harbordite Issue #65
Harbordite Issue #65Harbordite Issue #65
Harbordite Issue #65HarbordClub
 
Nevada power condensate pump
Nevada power condensate pumpNevada power condensate pump
Nevada power condensate pumpwebtec
 
Webinar: "Dearrollo del Talento: Mercados y sectores emergentes"
Webinar: "Dearrollo del Talento: Mercados y sectores emergentes"Webinar: "Dearrollo del Talento: Mercados y sectores emergentes"
Webinar: "Dearrollo del Talento: Mercados y sectores emergentes"EAE Business School
 
ES.PRO EcoBITS - Efficacité énergétique du système de chauffage
ES.PRO EcoBITS - Efficacité énergétique du système de chauffageES.PRO EcoBITS - Efficacité énergétique du système de chauffage
ES.PRO EcoBITS - Efficacité énergétique du système de chauffageInfoteam Informatique Technique SA
 
Quiero ser Diseñador Gráfico
Quiero ser Diseñador GráficoQuiero ser Diseñador Gráfico
Quiero ser Diseñador Gráficobreakingborders
 
Demonstration of iSpot features and services
Demonstration of iSpot features and servicesDemonstration of iSpot features and services
Demonstration of iSpot features and servicesOpen University
 
Business Analyst / Financial services or Industry (Beijaflore - Brussels)
Business Analyst / Financial services or Industry (Beijaflore - Brussels)Business Analyst / Financial services or Industry (Beijaflore - Brussels)
Business Analyst / Financial services or Industry (Beijaflore - Brussels)BEIJAFLORE
 
Framework for Evaluating Health Promotion projects: The Swiss Model for Outc...
Framework for Evaluating Health Promotion  projects: The Swiss Model for Outc...Framework for Evaluating Health Promotion  projects: The Swiss Model for Outc...
Framework for Evaluating Health Promotion projects: The Swiss Model for Outc...Rafa Cofiño
 
Mobile Marketing im Einzelhandel (DACH) - Eine Studie von aquarius consulting...
Mobile Marketing im Einzelhandel (DACH) - Eine Studie von aquarius consulting...Mobile Marketing im Einzelhandel (DACH) - Eine Studie von aquarius consulting...
Mobile Marketing im Einzelhandel (DACH) - Eine Studie von aquarius consulting...Aquarius Digital GmbH
 
Alimentación contra el cancer
Alimentación contra el cancerAlimentación contra el cancer
Alimentación contra el canceraulasaludable
 
Twist Capabilities
Twist Capabilities  Twist Capabilities
Twist Capabilities Jettasetting
 

Destacado (20)

Guía Resumida Proyecto CECC
Guía Resumida Proyecto CECCGuía Resumida Proyecto CECC
Guía Resumida Proyecto CECC
 
Harbordite Issue #65
Harbordite Issue #65Harbordite Issue #65
Harbordite Issue #65
 
portafolio_Irene
portafolio_Ireneportafolio_Irene
portafolio_Irene
 
Nevada power condensate pump
Nevada power condensate pumpNevada power condensate pump
Nevada power condensate pump
 
Nuts and elle
Nuts and elleNuts and elle
Nuts and elle
 
Webinar: "Dearrollo del Talento: Mercados y sectores emergentes"
Webinar: "Dearrollo del Talento: Mercados y sectores emergentes"Webinar: "Dearrollo del Talento: Mercados y sectores emergentes"
Webinar: "Dearrollo del Talento: Mercados y sectores emergentes"
 
Manual encuentro de la familia
Manual encuentro de la familiaManual encuentro de la familia
Manual encuentro de la familia
 
ES.PRO EcoBITS - Efficacité énergétique du système de chauffage
ES.PRO EcoBITS - Efficacité énergétique du système de chauffageES.PRO EcoBITS - Efficacité énergétique du système de chauffage
ES.PRO EcoBITS - Efficacité énergétique du système de chauffage
 
Quiero ser Diseñador Gráfico
Quiero ser Diseñador GráficoQuiero ser Diseñador Gráfico
Quiero ser Diseñador Gráfico
 
Demonstration of iSpot features and services
Demonstration of iSpot features and servicesDemonstration of iSpot features and services
Demonstration of iSpot features and services
 
Green Team 123 Solar
Green Team 123 Solar Green Team 123 Solar
Green Team 123 Solar
 
Business Analyst / Financial services or Industry (Beijaflore - Brussels)
Business Analyst / Financial services or Industry (Beijaflore - Brussels)Business Analyst / Financial services or Industry (Beijaflore - Brussels)
Business Analyst / Financial services or Industry (Beijaflore - Brussels)
 
Framework for Evaluating Health Promotion projects: The Swiss Model for Outc...
Framework for Evaluating Health Promotion  projects: The Swiss Model for Outc...Framework for Evaluating Health Promotion  projects: The Swiss Model for Outc...
Framework for Evaluating Health Promotion projects: The Swiss Model for Outc...
 
Mobile Marketing im Einzelhandel (DACH) - Eine Studie von aquarius consulting...
Mobile Marketing im Einzelhandel (DACH) - Eine Studie von aquarius consulting...Mobile Marketing im Einzelhandel (DACH) - Eine Studie von aquarius consulting...
Mobile Marketing im Einzelhandel (DACH) - Eine Studie von aquarius consulting...
 
Updated NEDA RO XII Citizen's Charter
Updated NEDA RO XII Citizen's CharterUpdated NEDA RO XII Citizen's Charter
Updated NEDA RO XII Citizen's Charter
 
Alimentación contra el cancer
Alimentación contra el cancerAlimentación contra el cancer
Alimentación contra el cancer
 
am good at
 am good at am good at
am good at
 
Twist Capabilities
Twist Capabilities  Twist Capabilities
Twist Capabilities
 
Etanol
Etanol Etanol
Etanol
 
Pespekt 09
Pespekt 09Pespekt 09
Pespekt 09
 

Similar a Historia de yapatera fernado barrazuela

Los indios en la nueva historiografia sonorense
Los indios en la nueva historiografia sonorenseLos indios en la nueva historiografia sonorense
Los indios en la nueva historiografia sonorenseJESUS HARO ENCINAS
 
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completoDamas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completoHistoria Salinas Sánchez
 
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfVázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfkarenalejandramartin4
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaClaudio Ríos Gutiérrez
 
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayosMariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayoshilmer3030
 
Charles Walker. La rebelión de Tupac Amaru. Traducido por Óscar Hidalgo Wue...
Charles Walker. La rebelión de Tupac Amaru. Traducido por Óscar Hidalgo Wue...Charles Walker. La rebelión de Tupac Amaru. Traducido por Óscar Hidalgo Wue...
Charles Walker. La rebelión de Tupac Amaru. Traducido por Óscar Hidalgo Wue...ssuserca5d8b
 
TEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptx
TEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptxTEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptx
TEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptx05VZHUFRANKJUNIORGAL
 
mariategui_7_ensayos.pdf
mariategui_7_ensayos.pdfmariategui_7_ensayos.pdf
mariategui_7_ensayos.pdfYuriHuaroto
 
7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf
7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf
7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdfVICTORFREDDYCONDORIM2
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionCesar Barletta
 

Similar a Historia de yapatera fernado barrazuela (20)

Los indios en la nueva historiografia sonorense
Los indios en la nueva historiografia sonorenseLos indios en la nueva historiografia sonorense
Los indios en la nueva historiografia sonorense
 
Caqueteñidad
CaqueteñidadCaqueteñidad
Caqueteñidad
 
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
 
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completoDamas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Ensayo mujeres
Ensayo mujeresEnsayo mujeres
Ensayo mujeres
 
antropologia urbana
antropologia urbanaantropologia urbana
antropologia urbana
 
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfVázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
 
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayosMariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
 
Charles Walker. La rebelión de Tupac Amaru. Traducido por Óscar Hidalgo Wue...
Charles Walker. La rebelión de Tupac Amaru. Traducido por Óscar Hidalgo Wue...Charles Walker. La rebelión de Tupac Amaru. Traducido por Óscar Hidalgo Wue...
Charles Walker. La rebelión de Tupac Amaru. Traducido por Óscar Hidalgo Wue...
 
Entrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo MaceraEntrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo Macera
 
TEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptx
TEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptxTEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptx
TEMA 5 LA ANTROPOLOGIA EN EL PERU.pptx
 
Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019
 
Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019
 
mariategui_7_ensayos.pdf
mariategui_7_ensayos.pdfmariategui_7_ensayos.pdf
mariategui_7_ensayos.pdf
 
7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf
7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf
7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracion
 

Historia de yapatera fernado barrazuela

  • 1. 358 investigaciones sociales Reseñas La historiografía piuranista todavía prosigue dominada por una historia de las élites, de individuos ligados al co- mercio y a la gran propiedad territorial, de los héroes de la patria, de las autori- dades generalmente blancos, de calles, iglesias y obispos, de piratas y nobles para los siglos xvi-xx. Esta es la expre- sión que se encuentra en las publicacio- nes del Municipio Provincial de Piura o de la Universidad de Piura, editada y compilada por el finado historiador José Antonio del Busto en 2004, y tam- bién la Historia de Piura difundida por el diario El Tiempo en tres volúmenes y la obra enciclopédica de Reynaldo Moya Espinoza. A todo esto se suma la orientación Annalista y microestruc- tural de las publicaciones del CIPCA La Historia de Yapatera. Barranzuela y la escritura de las estructuras y las sensibilidades entre 1980 y el 2000. Me refiero a los estudios sobre microrregiones, alimen- tos, cerámica, jabones, comunidades y grupos de las zonas altoandinas de Aya- baca y Huancabamba.1 En esta orientación pesa mucho la disponibilidad de las fuentes documen- tales. Recién en estos últimos 20 años se publican, por ejemplo, las actas de las sesiones de Cabildo de Piura (1820- 1838), las actas de las sesiones del Ca- bildo de Paita y los libros de cabildos de indios y republicanos de Sechura produ- 1 José Antonio del Busto Duthurburu, (edit). His- toria de Piura. Universidad de Piura - Municipa- lidad provincial de Piura, 653 pp., Piura, 2004. Reynaldo Moya Espinoza. Breve Historia de Piu- ra. http://brevehistoriadepiura.blogspot.com/ El Tiempo- Piura. Historia de Piura. Tomos I-II-III, 1998, 358 pp.
  • 2. 359investigaciones sociales Reseñas cidos por una élite política y cultural en los siglos xviii y xix. A todo esto se suma la multiplicación de las fuentes impresas y virtuales. Sobre la guerra entre Perú y España en las primeras décadas del siglo xix existen ahora los estudios de Miguel Maticorena, Miguel Seminario, Ella Dunbar Temple, Anne Marie Ho- cquenghem, Susana Aldana y Elizabeth Hernández. En esta dirección se asocian múl- tiples estudios sobre los pueblos y las comunidades indígenas realizadas por Cruz Villegas, Fernández Villegas, Juan Paz Velásquez, Lorenzo Huertas, Lupe Camino, Sabino Arroyo, César Espino- za y Alejandro Diez Hurtado.2 Este se- lecto grupo de intelectuales ha buceado en los archivos locales y regionales para seleccionar una variedad de fuentes do- cumentales primarias que les ha permi- tido esbozar un primer acercamiento a la historia socioeconómica y lanzar un conjunto de proposiciones e interpreta- ciones de trabajo sobre los ciclos de as- censo, crisis y retroceso de las gentes de todo color en la sociedad, la economía y la cultura regional de Piura. En gene- ral, se trata de un conjunto de trabajos preliminares que intentan reconstruir una historia evolutiva de los pueblos costeños y andinos de Piura hacia la modernidad. Generacionalmente es un primer ejercicio de estudios de acontecimientos y actores sociales destacando el impacto 2 Véase un importante catálogo bibliográfico en: Bruno Revesz, Susana Aldana, Laura Hurtado y Jorge Requena. Piura: región y sociedad. Derrote- ro bibliográfico para el desarrollo. CIPCA-CBC, Perú, 1997. de momentos de crisis y de equilibrios sociales, de escasa intensidad en los con- flictos intra e interétnicos, y también de los sentimientos y pasiones que arras- tran en su propósito de eliminar al otro. Los trabajos de historia social son muy pocos, estos generalmente no suelen contemplar las pasiones y las ideas po- líticas y las emociones con la llegada del liberalismo por ejemplo. Los ciclos de rebeliones y resistencias apenas han sido tocados asociando el examen de la vida cotidiana de los pueblos costeños. Los acontecimientos más impor- tantes de la historia política de Piura han sido ocultados y muchos pueblos todavía no figuran en la historia social, esto es parte de las pasiones que todavía atraviesan a los corazones y las mentes de quienes usando la escritura y las pala- bras manejaron el poder y la cultura re- gional. Muchas de estas batallas políticas o ideológicas se expresan en las batallas de palabras e ideas. Así, por ejemplo, la palabra Resistencia, usada profusamen- te por la historiografía francesa, recién empieza a ser usada por los historiadores locales en Piura. Este el caso de José Barranzuela Ze- vallos (2007) quien ha escrito un her- moso libro sobre Yapatera y sus gentes, rescatando sus tradiciones de libertad y de amor a su tierra. Este escrito es una microhistoria de las familias migrantes de negros africanos convertidos hoy en ciudadanos peruanos, de haciendas, in- genios de azúcar, de los tiempos en que Yapatera era Partido, distrito y capital, y Chulucanas apenas un caserío perdido en las dunas y jagueyes de las haciendas del Alto Piura, hasta que en 1936 se creó
  • 3. 360 investigaciones sociales Reseñas la provincia de Morropón. Entre 1884 y 1936, el distrito de Yapatera estuvo administrado desde una nueva capital, Chulucanas. En adelante, Yapatera que- dó abandonado a su suerte, hoy llamado centro poblado menor.3 Barranzuela no se contenta con el pasado, por el contrario quiere explicar el presente y nos muestra la llegada del régimen de las cooperativas, de los ciclos de cultivo de la caña de azúcar y su re- emplazo por el algodón, la crisis agraria, las migraciones y el cultivo del mango, del limón. No se queda en la economía y demanda una especial atención a la música y el verso, a la religión y a la co- mida, a las procesiones y a los bailes, las vírgenes y los santos, a los cultos y a las peregrinaciones, a los carnavales y a las costumbres tradicionales. Estamos pues frente a un esfuerzo intelectual que busca mostrar las continuidades y los cambios en la vida de los hombres y mujeres, de jóvenes y viejos, describiendo en parti- cular las transformaciones que impone el capitalismo agrario, las migraciones y la competencia y pugnas con otros pueblos como Chulucanas y Morropón, los tres ubicados en las nacientes de una cordillera y recorrido del río Piura.4 3 Fernando Barranzuela Zevallos. Historia de Yapatera. Municipalidad Provincial de Piura, Co- lección Sec, Piura, Perú, 175 pp. 4 Los textos sobre Yapatera son muy pocos pero sustantivos: Jakob Schlüpmann: «Yapatera del si- glo 16 al siglo 20». Ponencia CONAPIS (1989), pp. 107-137. Edic. CIPCA, 1990. Orlando Ve- lásquez Benites: «El pueblo negro de Yapatera: tradición, fe, esperanza». Facultad de Ciencias Sociales, UNT, Trujillo, 2003, 188 pp. Sylvie Fanchette: «L’agriculture dans la vallée du Ya- patera (Pérou septentrional)». Université de Paris VII, Département de Géographie, Paris, 1984, Los esfuerzos de crear una historia oficial en el departamento de Piura han girado sobre la base de un primer mo- mento de difusión de pequeños textos de profesores, abogados y aficionados a la li- teratura ligados a un modelo reduccionis- ta y racista, pues forjaron un sentido de uniformidad en un territorio de pueblos indios y de negros, de mestizos y blancos criollos y europeos. Fue todo un montaje ideológico que se difundió con la ayuda de prefectos y periódicos subvencionados por el Estado limeño, unos buscando re- acomodarse en el poder y otros tratando de imponer con estos discursos un nue- vo orden social. Para este efecto fue muy útil el manejo de la escritura y la lectura, ya que esta actividad hasta mediados del siglo xx sólo la dominaban un pequeño sector social afincado en las ciudades y pueblos costeños y serranos. El uso de la palabra escrita permitió entonces la cons- trucción cultural y política de una visión histórica encaminada a oficializarla en escuelas y otros espacios públicos laicos y religiosos, y que ahora empieza a ser cuestionada. Estos primeros plumíferos bañados de la ideología cervantina establecieron 175 pp. Habib Ayeb: «La vallée du Yapatera (Pé- rou septentrional): Les pluies 1983 et leurs effects sur l’homme et l’espace». Université de Paris VIII, Département de géographie, París, 1984, 113 pp. Abelardo Alzamora: «Identidad, cultura y desa- rrollo sostenible en Yapatera-Piura», en: Africanos y pueblos originarios: relaciones interculturales en el área andina. UNESCO, Quito, pp. 257-267, 2007. Arévalo, Jorge: Yapatera en el recuerdo de los campesinos. Centro IDEAS, Lima, 1983. Espinoza, César: Un movimiento agrarista en la independencia de Piura: los colonos siervos de Morropón-Yapatera, 1820-1825. Edic. CIPCA, Piura, 1982.
  • 4. 361investigaciones sociales Reseñas una conexión fundamental entre histo- ria y memoria, es decir, reconstruían el pasado no para cambiarlo sino para im- poner la quietud, el orden vigente. Allí están los trabajos de Demetrio Ramos, Ella Dunbar Temple, José Estrada Mo- rales, Carlos Sánchez Chávez, Enrique López Albújar y Francisco Vegas Semi- nario. Estos autores eran conscientes de que el conocimiento del pasado permi- tía escudriñar el presente, vislumbrar y contrarrestar las negaciones del pasado y también ejemplificar las rupturas verda- deras en los procesos históricos colonia- les y republicanos. Esto último lo practi- có, por ejemplo, Mario Vargas Llosa en su novela La Casa Verde cuando en una parte grafica la posibilidad de que un hombre plebeyo podría imponerse a un gran hacendado de apellido Seminario utilizando incluso la fuerza del azar y la suerte al interior de un prostíbulo.5 El valioso trabajo de Fernando Ba- rranzuela nos muestra cómo el pasado lejano y la historia más reciente e in- cluso la «inmediata» pueden conver- tirse en objetos de análisis y revisarse temas olvidados de la historia. La no- vedad metodológica en este caso es que aborda y despliega con mucha sabidu- ría el tratamiento de algunos elemen- tos poco frecuentes en las manos de los historiadores, me refiero al estudio de los afectos y las emociones, los senti- mientos y la religiosidad por ejemplo. Estudia actores y procesos en la larga duración y plantea su importancia para la historia cultural local y regional en la 5 Mario Vargas Llosa. La Casa Verde. Edic. Santilla- na, Madrid, 2005; pp. 333-341. nación del Perú. Este ejercicio intelec- tual forma parte de una historiografía regional en proceso de construcción y pugna contra una historia oficial que los ha excluido a pesar de vivir en un momento histórico de revolución de las NTIC y la globalización.6 Cuando nosotros empezamos a es- tudiar las primeras décadas del siglo xix buscamos en la arquitectura urba- na algún símbolo que ejemplificara lo que decían los textos que fanáticamente exaltaban a la familia Seminario, pero muy grande fue mi sorpresa al encontrar sólo una placa pegada a un monumento en la plaza central de Piura. Resulta que el símbolo central de esta plaza lo ocupa la estatua de una mujer llamada por el lenguaje popular La Pola, ahora símbolo de la libertad y fusilada en Colombia en 1817 por su tenaz antihispanismo, lu- chadora anticolonial y enemiga feroz del rey Fernado VII. En efecto, este monu- mento será recolocado en 1870 por las autoridades civilistas como un elemento de desafío al tradicional caudillismo mi- litar de las familias piuranas durante el siglo xix.7 Este símbolo público es la conexión central entre historia y memoria (Geor- ges Duby), entre el pasado y el presen- te contemporáneo. Es el vínculo de las memorias de un pueblo y de una con- ciencia colectiva que busca representar los flujos y reflujos de la memoria y del 6 F. Barranzuela Zevallos, 2007. Véase cap. «Histo- ria y vida: cadenas rotas, Yapatera», pp. 21-67. 7 Francois Bédarida. Definición, método y práctica de la historia de tiempo presente. En: Cuadernos de Historia Contemporánea, N° 20, 1998, pp. 19-27. http://revistas.ucm.es/ghi/0214400x/arti- culos/CHCO9898110019A.PDF
  • 5. 362 investigaciones sociales Reseñas olvido. Pero el mundo social de Piura es muy inquieto y en particular la gen- te adicta al hispanismo. Así la respues- ta a esta representación y construcción simbólica fue el levantamiento de un monumento a Francisco Pizarro en otro parque acondicionado a una cuadra de distancia y que ante el reclamo colectivo de las organizaciones cívicas y populares empujó a que finalmente se le diera el nombre de parque de las tres culturas. Aquí vemos cómo los símbolos expre- san el carácter y las pasiones de los pue- blos, es en sustancia una historia de las sensibilidades, de pasiones olvidadas y muchas veces frescas en el lenguaje co- tidiano en el campo y la ciudad piurana. Esta historia como ciencia y consciencia muestra un relato de actores y procesos profundamente articulado al campo de las emociones contemporáneas. La historia reciente, o la ya difundi- da historia inmediata o de lo inmediato, nos permite medir la importancia de los aconteceres históricos en la conciencia e identidad nacional y regional. Aso- ciar dos maneras de escribir la historia, o sea, la historia de las sensibilidades y la historia reciente, tiene un desafío que es el tema de la «recepción del aconte- cimiento» por la comunidad académica y los ciudadanos. Hoy el pensamien- to postmoderno ha puesto en tela de juicio tanto la manera cómo se escri- be —u orientar— la historia como la de reconstruir un pasado considerado como lejano y acabado (para algunos ya finalizado). Lo último que hemos visto circulando en la prensa y en el Congre- so son los libros de una editorial y los Informes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El hecho es que la Historia todavía sigue siendo una herra- mienta imprescindible para construir las memorias colectivas o individuales, y se trata de un pasado como un instrumen- to de comprensión del tiempo presen- te. En este ejercicio apasionado de todo historiador su tarea no es solitaria pues en la vida cotidiana de este país todo ser racional y profesional vive confrontado y hasta enfrentado con otros actores, con otros hombres que usan la pluma y la mente que gozan un mayor espacio en la vida pública (periodistas, literatos, abogados, sociólogos y antropólogos) y el poder político. La historia en su pro- yecto de construir un pensamiento no se detiene en la consulta en los archivos, hoy más que nunca la historia procede, maneja y manipula una epistemología, un entrelazamiento de objetividad y de subjetividad, realiza una profunda revi- sión conceptual tal como lo ejercitaba por ejemplo Reinhart Koselleck.8 Su labor implica un duro ejercicio intelec- tual que se sostiene en un doble proce- so de explicación y de comprensión, de manejo y revisión permanente de sus conceptos y metodologías, del proce- samiento manual y digital de sucesos y acontecimientos contemporáneos y de hechos y sucesos alejados en el tiempo. Esta práctica historiográfica lo obliga a confrontar el lenguaje contemporáneo y los significados de las acciones y de los 8 Javier Fernández Sebastián / Juan Francisco Fuentes. Entrevista a Reinhart Koselleck. Historia conceptual, memoria e identidad. Madrid, abril de 2005. En: Araucaria. Revista Iberoamerica- na de Filosofía, Política y Humanidades. http:// www.institucional.us.es/araucaria/entrevistas/ entrevista_1.htm
  • 6. 363investigaciones sociales Reseñas procesos cognitivos en un pasado más o menos remoto y también acontecimien- tos de larga duración. Todo este desplie- gue de acciones no es un ejercicio y una práctica fácil, pues quien busca alcanzar el conocimiento científico debe mante- ner una postura de exterioridad mínima en relación con el objeto de estudio y, al mismo tiempo, procesar la intenciona- lidad y el significado de los actos y las acciones de individuos y procesos para llegar a un conocimiento que signifique en verdad un avance en la tarea historio- gráfica trazada y no una viciosa repeti- ción retórica y banal. La obra de F. Barranzuela revisa la memoria, la historia y el olvido de una parte de la historia política en un mi- croespacio regional, Yapatera-Piura, en- tre los siglos xvi-xxi. La lectura de este libro es indispensable para conocer las herramientas metodológica y un ejerci- cio ejemplar de microanálisis de la ex- periencia política que viven los actores, individuos y grupos de un pueblo mesti- zo, de comuneros y colonos campesinos que imprevistamente están bañados de la ideología republicana difundida por Ramón Díaz e Ignacio Escudero en el si- glo xix y que están comprometidos en la búsqueda y conquista de un nuevo hori- zonte y futuro para su país y región. Un accionar en verdad subversivo frente a la represión del virrey Abascal a comienzos del siglo xix, por ejemplo, y orientados por las ideas socialistas y modernas de Hildebrando Castro Pozo, Sinforoso Benites y Gustavo Mohme Seminario en el siglo xx. La historia de las sensibilidades abarca casi todos los campos de la his- toria y en particular la historia social. Se trata de un ejercicio singular de la razón que haciendo pesquisa de las fuentes documentales históricas rescata gradualmente la palabra de los olvida- dos de la historia, de los excluidos, de los marginados, de los explotados. No se trata de construir una historia de los anónimos sino de usar la memoria en contra del olvido selectivo, intenciona- do, que no falta en todo buen corazón de quien se dedica a la historia y a la historiografía social. Las palabras resca- tadas, ordenadas y otras reconstruidas nos ayudan a recomponer una singular configuración social, el orden social y las instituciones que apoyan su fun- cionamiento, conocer las situaciones de conflictos sociales y de ideas, a con- figurar un espacio social que asocia y convive, que paralelamente reproduce un conjunto de coacciones y violencias entre los grupos humanos que buscan mantener o capturar el poder local y otros que buscan reformarlo o quizás aniquilarlo. En suma el estudio de las sensibilidades nos permitirá conocer a individuos y estructuras que conviven en pugna cotidiana por imponer cada uno su tiempo presente, sus institucio- nes, sus aparatos simbólicos, universa- lizar su cultura y gozar del poder. Sus huellas están expresadas en discursos, obras monumentales, libros y mitos e historias regionales y difundidas ahora no sólo en las escuelas por el Estado sino también por otras fuerzas sociales que se apoderan de la prensa, la televi- sión y el ciberespacio, el mundo global de las telecomunicaciones. César Espinoza Claudio