El concreto armado en edificaciones

Cesar Arrue Vinces
Cesar Arrue VincesCivil Engineering
INTRODUCCION AL DISEÑO EN CONCRETO
ARMADO EN EDIFICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
AUTOR : ARRUE VINCES JULIO CESAR
TEMA :
EL CONCRETO ARMADO EN
EDIFICACIONES
Las excepcionales virtudes del concreto armado como
material de construcción, determinaron a fines del
siglo pasado y principios del presente, una rápida
expansión en su utilización. El volumen, pero sobre
todo la variedad y el aspecto de las obras en concreto
armado, generó una tecnología en permanente
transformación, que acumula un aporte considerable
de ingenio y éste a su vez, una industria de equipos,
tanto para la fabricación como para la colocación en
sitio del concreto y su armadura, en continuo
desarrollo y de amplia incidencia en la economía
mundial.
INTRODUCCION
El concreto armado se usó desde la tercera década del siglo
XIX. Entre 1832 y 1835, Sir Marc Isambard Brunel y Francois
Martin Le Brun erigieron, en Inglaterra y Francia,
respectivamente, estructuras de este material tales como
arcos y edificaciones. En 1848, Joseph Louis Lambot construyó
un bote de concreto reforzado el cual presentó en la
Exposición de París en 1854 y patentó en 1855. En Inglaterra,
W.B. Wilkinson, registró, en 1855, un piso de concreto
reforzado con cuerdas de acero desechadas en las minas. Un
año después, Francois Coignet patentó un sistema de refuerzo
para pisos consistente en barras de acero embebidas en el
concreto.
HISTORIA
A pesar de los precedentes antes indicados, Joseph
Monier, francés, es considerado el creador del
concreto reforzado. Dedicado a la jardinería, fabricó
macetas de concreto con refuerzo de mallas de
alambre, registrando el sistema en 1867. En los años
siguientes patentó el uso de esta técnica para la
construcción de tanques, puentes, tuberías, vigas,
columnas y escaleras. En1879, G.A. Wayss, de la
firma Wayss and Freitag de Alemania, compró la
patente de Monier y en 1887, publicó un libro acerca
de sus métodos constructivos. Por su parte, Rudolph
Schuster, de Austria, adquirió también los derechos de
patente. De este modo, el nombre de Monier, como
creador del concreto armado, se extendió por todo
Europa.
MARCO TEORICO
CONCRETO ARMADO
El concreto simple, sin refuerzo, es resistente a la compresión,
pero débil en tensión, lo que limita su aplicabilidad como
material estructural. Para resistir tensiones, se emplea refuerzo
de acero, generalmente en forma de barras, colocado en las
zonas donde se prevé que se desarrollarán tensiones bajo las
acciones deservicio. El acero restringe el desarrollo de las grietas
originadas por la poca resistencia a la tensión del concreto. El
uso del refuerzo no está limitado a la finalidad anterior, también
se emplea en zonas de compresión para aumentar la resistencia
del elemento reforzado, para reducir las deformaciones debidas
a cargas de larga duración y para proporcionar confinamiento
lateral al concreto, lo que indirectamente aumenta su resistencia
a la compresión. La combinación de concreto simple con
refuerzo constituye lo que se llama concreto armado.
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES
a) Concreto
El concreto es una mezcla de cemento, agregados inertes (por lo
general grava y arena) y agua, la cual se endurece después de
cierto tiempo de mezclado. Los elementos que componen el
concreto se dividen en dos grupos: activos e inertes. Son
activos, el agua y el cemento a cuya cuenta corre la reacción
química por medio de la cual esa mezcla, llamada “lechada”, se
endurece (fragua) hasta alcanzar un estado de gran solidez.
Los elementos inertes (agregados) son la grava y la arena,
cuyo papel fundamentales formar el “esqueleto” del
concreto, ocupando gran parte del volumen del producto
final, con lo cual se logra abaratarlo y disminuir
notablemente los efectos de la reacción química del
fraguado: la elevación de temperatura y la contracción de la
lechada al endurecerse. El agua que entra en combinación
química con el cemento es aproximadamente un33% de la
cantidad total y esa fracción disminuye con la resistencia
del concreto. En consecuencia, la mayor parte del agua de
mezclado se destina a lograr fluidez y trabajabilidad de la
mezcla, coadyuvando a la “contracción del fraguado”
y dejando en su lugar los vacíos correspondientes, cuya
presencia influye negativamente en la resistencia final del
concreto.
b) Acero de refuerzo
El acero para reforzar concreto se utiliza en distintas
formas; la más común es la barra o varilla que se fabrica
tanto de acero laminado en caliente, como de acero
trabajado en frío. Los diámetros usuales de barras
producidas varían de ¼ pulg. a 1 ½ pulg. (Algunos
productores han fabricado barras corrugadas de 5/16 pulg,
5/33 pulg y 3/16 pulg.) En otros países se usan diámetros
aún mayores. Todas las barras, con excepción del alambrón
de ¼ de pulg, que generalmente es liso, tienen
corrugaciones en la superficie para mejorar su adherencia al
concreto. Generalmente el tipo de acero se caracteriza
por el límite de esfuerzo de fluencia. Existe una variedad
relativamente grande de aceros de refuerzo.
Las barras laminadas en caliente pueden obtenerse con límites de fluencia
desde 2300 hasta 4200 kg/cm2
El acero trabajado en frío alcanza límites de fluencia de4000 a 6000 kg/cm2.
Una propiedad importante que debe tenerse en cuenta en refuerzos con
detalles soldados es la soldabilidad. La soldadura de aceros trabajados en
frío debe hacerse con cuidado. Otra propiedad importante es la facilidad de
doblado, que es una medida indirecta de ductilidad y un índice de su
trabajabilidad. Se ha empezado a generalizar el uso de mallas como refuerzo
de losas, muros y algunos elementos prefabricados.
PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO
Dependen éstas principalmente de la composición química, los
procesos de laminado y el tratamiento térmico de los aceros, así
como de otros factores como son: técnicas empleadas en las
pruebas, condición y geometría de la muestra, temperatura
existente al llevarse a cabo la prueba, etc.
El espécimen de prueba usual es una muestra cilíndrica y dado a
que es más sencillo llevar a cabo la prueba de tensión, la
mayoría de las propiedades mecánicas se toman del diagrama
esfuerzo-deformación a tensión.
El concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificaciones
Punto de Fluencia (fy)
Es el esfuerzo para el cual la deformación
presenta un gran incremento sin que haya un
aumento correspondiente en el esfuerzo. Esto
queda indicado por la porción plana del
diagrama esfuerzo-deformación, denominado
rango plástico o inelástico.
Este punto es el que aparece en las
especificaciones de diseño de todos los aceros.
Probablemente el punto de fluencia es para el proyectista la
propiedad más importante del acero, ya que los procedimientos
para diseñar elásticamente están basados en dicho valor .
En una estructura que no haya sido cargada más allá de su punto de
fluencia, se recuperará su longitud original cuando se le retire la
carga. Si se hubiere llevado más allá de este punto, sólo alcanzaría a
recuperar parte de su dimensión original.
Este conocimiento conduce a la posibilidad de probar una
estructura existente mediante carga, descarga y medición de
deflexiones. Sí después de que las cargas se han retirado, la
estructura no recobra sus dimensiones originales, es porque se ha
visto sometida a esfuerzos mayores que su punto de fluencia.
DISTINTAS APLICACIONES DEL CONCRETO ARMADO
EN LOS ELEMENTOS DE UNA EDIFICACIÓN:
ZAPATAS AISLADAS
VIGAS DE CIMENTACION
VIGAS Y COLUMNAS
LOSAS DE CONCRETO ARMADO
MUROS DE SOTANO
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO
ARMADO
Una estructura puede concebirse como un sistema, es decir,
como un conjunto de partes o componentes que se combinan
en forma ordenada para cumplir una función dada, que puede
ser: salvar un claro, como en los puentes; encerrar un espacio,
como sucede en los distintos tipos de edificios; o contener un
empuje, como en los muros de contención, tanques o silos. La
estructura debe cumplir la función a la que está destinada con
un grado razonable de seguridad y de manera que tenga un
comportamiento adecuado en las condiciones normales
de servicio. Además, deben satisfacerse otros requisitos, tales
como mantener el costo dentro de límites económicos y
satisfacer determinadas exigencias estéticas.
Características, acción y respuesta de los elementos de
concreto armado
El objeto del diseño de estructuras consiste en determinar las
dimensiones y características de los elementos de una
estructura para que ésta cumpla cierta función con un grado de
seguridad razonable, comportándose además
satisfactoriamente una vez en condiciones de servicio.
Debido a estos requisitos es preciso conocer las relaciones que
existen entre las características de los elementos de una
estructura (dimensiones, refuerzos, etc.), las solicitaciones que
debe soportar y los efectos que dichas solicitaciones producen
en la estructura. En otras palabras, es necesario conocer
las características acción-respuesta de la estructura estudiada.
• Las acciones en una estructura son las solicitaciones a que
puede estar sometida. Entre éstas se encuentran, por ejemplo,
el peso propio, las cargas vivas, las presiones por viento, las
aceleraciones por sismo y los asentamientos. La respuesta de
una estructura, o de un elemento, es su comportamiento bajo
una acción determinada, y puede expresarse como
deformación, agrietamiento, durabilidad, vibración. Desde
luego, la respuesta está en función de las características de la
estructura, o del elemento estructural considerado.
• En los procedimientos de diseño, el dimensionamiento se lleva
a cabo normalmente a partir de las acciones interiores,
calculadas por medio de un análisis de la estructura.
• Las principales acciones interiores que actúan en las
estructuras las podemos enumerar en: a)
compresión, b) tensión, c) torsión y, d) cortante. La
compresión en elementos estructurales casi nunca se
presenta sola, sino con tensión, combinación a la que
se le denomina flexión; y para términos de análisis a
la compresión sola se le denomina carga axial:
asimismo, en los diversos elementos estructurales se
pueden presentar muchas combinaciones
• En el siguiente cuadro se enumeran los elementos
estructurales más importantes y las acciones
principales que se presentan en ellos:
DISEÑO POR FLEXION
El concreto armado en edificaciones
DISEÑO POR CORTANTE
El concreto armado en edificaciones
CONTROL EN OBRA
• El control en obra del proceso de fabricación de los hormigones constituye
un aspecto fundamental. Debe prestarse especial atención a los siguientes
puntos:
• Respetar las proporciones de los componentes del hormigón obtenidos en
laboratorio, a menos que se produzcan cambios en sus características, en
cuyo caso deberán efectuarse ajustes al diseño.
• Controlar la humedad de los agregados, particularmente apilándolos en
lugares protegidos contra la lluvia. En caso de no ser posible controlar los
cambios de humedad se debe verificar periódicamente su contenido.
• No utilizar agregados que contengan sales o materiales orgánicos.
• No utilizar cemento que denote inicios de un proceso de fraguado.
• Controlar constantemente que el asentamiento del cono de Abrams se
encuentre dentro de límites aceptables. El propio cono de Abrams puede
ser utilizado para
ajustar un diseño si los agregados se han humedecido por permanecer a la
intemperie, en cuyo caso se deberá modificar fundamentalmente la
cantidad de agua añadida.
• Si se usan aditivos, deben hacerse previamente mezclas de prueba para
asegurarse de su buen comportamiento.
• Se deberá tener especial cuidado con el transporte del hormigón para no
producir segregación.
• Se deberá tomar un número suficiente de muestras cilíndricas para poder
realizar ensayos a los 7, 14 y 28 días. Se deberán reservar muestras para
poder ensayarlas ocasionalmente a los 56 días.
• Si se usan aditivos, deben hacerse previamente mezclas de prueba para
asegurarse de su buen comportamiento.
• Se deberá tener especial cuidado con el transporte del hormigón para no
producir segregación.
• Se deberá tomar un número suficiente de muestras cilíndricas para poder
realizar ensayos a los 7, 14 y 28 días. Se deberán reservar muestras para
poder ensayarlas ocasionalmente a los 56 días.
ANEXOS
Detalle de parrilla de cimentación
Armadura de vigas de cimentación y columnas
Elaboración de concreto para posterior vaciado en cimentación
Vaciado de concreto en losa aligerada
Encofrado de muros de concreto armado
Elaboración de probetas de concreto
El concreto armado en edificaciones
1 von 38

Recomendados

Teoria de portico von
Teoria de porticoTeoria de portico
Teoria de porticoStephanie Espinoza Castañeda
34K views10 Folien
Informe cargas estructurales von
Informe  cargas estructuralesInforme  cargas estructurales
Informe cargas estructuralesJackeline Rocio Coz Rojas
6.4K views13 Folien
3. diseño estructural y sistema de cargas von
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargasMarie Wood Sauveur
65.6K views34 Folien
Sistema Estructural Mixto von
Sistema Estructural MixtoSistema Estructural Mixto
Sistema Estructural MixtoIUP Santiago Marino
24.6K views10 Folien
Losas de 2 direcciones von
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesJuanita Dionisio Gonzales
45.4K views4 Folien
Tabiques von
TabiquesTabiques
TabiquesAna Belen Torres Valladarez
12.1K views8 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Vigas von
VigasVigas
VigasEnrique González
4.3K views13 Folien
Cargas estructurales von
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructuralesDayanaRojas192
6.7K views12 Folien
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado von
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoLeonduro22
64.1K views19 Folien
sistemas estructurales y constructivos von
sistemas estructurales y constructivossistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivosCarlos Roberto Reyes Rojas
148.3K views8 Folien
Tipos de prefabbricados von
Tipos de prefabbricados Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados Marlen Cruz
54.6K views24 Folien

Was ist angesagt?(20)

Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado von Leonduro22
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Leonduro2264.1K views
Tipos de prefabbricados von Marlen Cruz
Tipos de prefabbricados Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados
Marlen Cruz54.6K views
Vigas doblemente reforzadas_expo von Pedro Estrella
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
Pedro Estrella8.9K views
Elementos de concreto simple y reforzado von lagaher
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
lagaher112.3K views
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión von José Grimán Morales
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónEjemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
José Grimán Morales213.4K views
Fallas en estruccturas von Rafael Rosas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
Rafael Rosas17.3K views
Deformaciónes y deflexiones von wannicchiarico
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexiones
wannicchiarico23.8K views
Albañileria confinada y armada von E_Valencia_R
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
E_Valencia_R20.7K views

Destacado

Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado von
Construccion De Estructuras De Concreto ReforzadoConstruccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzadowilliams
126.3K views40 Folien
Concreto armado von
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armadoBecker Ronni Castro Ochoa
27.8K views7 Folien
Concreto Armado von
Concreto ArmadoConcreto Armado
Concreto Armadoricardozambrano
111.6K views16 Folien
Columnas y tipos de columnas von
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasDeiby Requena Marcelo
65.1K views6 Folien
Revista Antabambamantapacha von
Revista AntabambamantapachaRevista Antabambamantapacha
Revista AntabambamantapachaTELUS
611 views16 Folien
Construccion edificios von
Construccion edificiosConstruccion edificios
Construccion edificiosmrbristtow
20.2K views7 Folien

Destacado(20)

Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado von williams
Construccion De Estructuras De Concreto ReforzadoConstruccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
williams126.3K views
Revista Antabambamantapacha von TELUS
Revista AntabambamantapachaRevista Antabambamantapacha
Revista Antabambamantapacha
TELUS611 views
Construccion edificios von mrbristtow
Construccion edificiosConstruccion edificios
Construccion edificios
mrbristtow20.2K views
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES von Ludwig Trinidad Santos
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESNORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
Materiales que conforman el concreto von Henry Delgado
Materiales que conforman el concretoMateriales que conforman el concreto
Materiales que conforman el concreto
Henry Delgado29.7K views
Introducción a la materia. concreto, acero, acciones mínimas sobre las edifi... von Lialbertm
Introducción a la materia. concreto, acero,  acciones mínimas sobre las edifi...Introducción a la materia. concreto, acero,  acciones mínimas sobre las edifi...
Introducción a la materia. concreto, acero, acciones mínimas sobre las edifi...
Lialbertm7K views
Materiales Y Métodos de Reparación estructural von guestef5b501f
Materiales Y Métodos de Reparación estructuralMateriales Y Métodos de Reparación estructural
Materiales Y Métodos de Reparación estructural
guestef5b501f8K views
Manual de detallamiento para elementos de h.a. von Clemente Santillana
Manual de detallamiento para elementos de h.a.Manual de detallamiento para elementos de h.a.
Manual de detallamiento para elementos de h.a.
Clemente Santillana26.4K views
TESIS EVALUACIÓN DE CONCRETO EN EL PUENTE von efren andia rojas
TESIS EVALUACIÓN DE CONCRETO EN EL PUENTETESIS EVALUACIÓN DE CONCRETO EN EL PUENTE
TESIS EVALUACIÓN DE CONCRETO EN EL PUENTE
efren andia rojas9.7K views
INTRODUCCION AL CONCRETO ARMADO von joaupinto
INTRODUCCION AL CONCRETO ARMADOINTRODUCCION AL CONCRETO ARMADO
INTRODUCCION AL CONCRETO ARMADO
joaupinto1.9K views
Construcciones en albanileria von albinomar
Construcciones en  albanileriaConstrucciones en  albanileria
Construcciones en albanileria
albinomar9.8K views
Diapositiva concreto armado von carlysybarra
Diapositiva concreto armadoDiapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armado
carlysybarra10.6K views

Similar a El concreto armado en edificaciones

Trabajo Grupal von
Trabajo GrupalTrabajo Grupal
Trabajo GrupalEvelIn SantOs
2.3K views35 Folien
Estructuras de-acero von
Estructuras de-aceroEstructuras de-acero
Estructuras de-aceroluisk_44
66.6K views62 Folien
dokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptx von
dokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptxdokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptx
dokumen.tips_diapositivas-concreto-armado.pptxLUISESTEBANSSTENES
3 views17 Folien
adherencia.pdf von
adherencia.pdfadherencia.pdf
adherencia.pdfKatherin905235
7 views15 Folien
Estructuras en la edificaccion von
Estructuras en la edificaccionEstructuras en la edificaccion
Estructuras en la edificaccionJUAN URIBE
746 views14 Folien
Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil. von
Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil.Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil.
Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil.Gina Valentina Gil
671 views15 Folien

Similar a El concreto armado en edificaciones(20)

Estructuras de-acero von luisk_44
Estructuras de-aceroEstructuras de-acero
Estructuras de-acero
luisk_4466.6K views
Estructuras en la edificaccion von JUAN URIBE
Estructuras en la edificaccionEstructuras en la edificaccion
Estructuras en la edificaccion
JUAN URIBE746 views
Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil. von Gina Valentina Gil
Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil.Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil.
Descripcion gráfica de sistemas estructurales en venezuela gina gil.
Gina Valentina Gil671 views
Proyectos Estructurales En Concreto Armado.pptx von LuisGuzman211506
Proyectos Estructurales En Concreto Armado.pptxProyectos Estructurales En Concreto Armado.pptx
Proyectos Estructurales En Concreto Armado.pptx
LuisGuzman21150636 views
Tema 1 acero von Marinnoo
Tema 1 aceroTema 1 acero
Tema 1 acero
Marinnoo2.6K views
Sistemas Estructurales en Venezuela von angelbusca
Sistemas Estructurales en VenezuelaSistemas Estructurales en Venezuela
Sistemas Estructurales en Venezuela
angelbusca119 views
Tema 1 E. Acero Construccion VI von MarlonCastaneda
Tema 1 E. Acero  Construccion VITema 1 E. Acero  Construccion VI
Tema 1 E. Acero Construccion VI
MarlonCastaneda1.9K views
Tema1.constru.Acero von shvenanciol
Tema1.constru.AceroTema1.constru.Acero
Tema1.constru.Acero
shvenanciol384 views
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2 von Grecia Martinez
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Grecia Martinez903 views
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado von Juan Manuel Hervés Hervés
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricadoConceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Estructuras de-acero von ulymclain
Estructuras de-aceroEstructuras de-acero
Estructuras de-acero
ulymclain5.1K views

Más de Cesar Arrue Vinces

7. boletin capeco_julio_2018 von
7. boletin capeco_julio_20187. boletin capeco_julio_2018
7. boletin capeco_julio_2018Cesar Arrue Vinces
1.9K views45 Folien
PCI TESIS UNIVERSIDAD DE PIURA von
PCI TESIS UNIVERSIDAD DE PIURAPCI TESIS UNIVERSIDAD DE PIURA
PCI TESIS UNIVERSIDAD DE PIURACesar Arrue Vinces
6.4K views167 Folien
Cuento ingles von
Cuento inglesCuento ingles
Cuento inglesCesar Arrue Vinces
343 views17 Folien
Revestimiento de canales von
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canalesCesar Arrue Vinces
44.3K views42 Folien
Presas von
PresasPresas
PresasCesar Arrue Vinces
7.2K views14 Folien
Manual de pequeñas irrigaciones von
Manual de pequeñas irrigacionesManual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigacionesCesar Arrue Vinces
2.5K views136 Folien

Último

GUIA SERVICIO COMUNITARIO von
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
39 views43 Folien
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc von
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
23 views30 Folien
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf von
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 views119 Folien
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
22 views42 Folien
Clases y formación de palabras. von
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras. gemaclemente
28 views8 Folien

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 views
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Clases y formación de palabras. von gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente28 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta53 views
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1491 views
Recreos musicales.pdf von arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur149 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380128 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 views

El concreto armado en edificaciones

  • 1. INTRODUCCION AL DISEÑO EN CONCRETO ARMADO EN EDIFICACIONES UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL AUTOR : ARRUE VINCES JULIO CESAR TEMA :
  • 2. EL CONCRETO ARMADO EN EDIFICACIONES
  • 3. Las excepcionales virtudes del concreto armado como material de construcción, determinaron a fines del siglo pasado y principios del presente, una rápida expansión en su utilización. El volumen, pero sobre todo la variedad y el aspecto de las obras en concreto armado, generó una tecnología en permanente transformación, que acumula un aporte considerable de ingenio y éste a su vez, una industria de equipos, tanto para la fabricación como para la colocación en sitio del concreto y su armadura, en continuo desarrollo y de amplia incidencia en la economía mundial. INTRODUCCION
  • 4. El concreto armado se usó desde la tercera década del siglo XIX. Entre 1832 y 1835, Sir Marc Isambard Brunel y Francois Martin Le Brun erigieron, en Inglaterra y Francia, respectivamente, estructuras de este material tales como arcos y edificaciones. En 1848, Joseph Louis Lambot construyó un bote de concreto reforzado el cual presentó en la Exposición de París en 1854 y patentó en 1855. En Inglaterra, W.B. Wilkinson, registró, en 1855, un piso de concreto reforzado con cuerdas de acero desechadas en las minas. Un año después, Francois Coignet patentó un sistema de refuerzo para pisos consistente en barras de acero embebidas en el concreto. HISTORIA
  • 5. A pesar de los precedentes antes indicados, Joseph Monier, francés, es considerado el creador del concreto reforzado. Dedicado a la jardinería, fabricó macetas de concreto con refuerzo de mallas de alambre, registrando el sistema en 1867. En los años siguientes patentó el uso de esta técnica para la construcción de tanques, puentes, tuberías, vigas, columnas y escaleras. En1879, G.A. Wayss, de la firma Wayss and Freitag de Alemania, compró la patente de Monier y en 1887, publicó un libro acerca de sus métodos constructivos. Por su parte, Rudolph Schuster, de Austria, adquirió también los derechos de patente. De este modo, el nombre de Monier, como creador del concreto armado, se extendió por todo Europa.
  • 6. MARCO TEORICO CONCRETO ARMADO El concreto simple, sin refuerzo, es resistente a la compresión, pero débil en tensión, lo que limita su aplicabilidad como material estructural. Para resistir tensiones, se emplea refuerzo de acero, generalmente en forma de barras, colocado en las zonas donde se prevé que se desarrollarán tensiones bajo las acciones deservicio. El acero restringe el desarrollo de las grietas originadas por la poca resistencia a la tensión del concreto. El uso del refuerzo no está limitado a la finalidad anterior, también se emplea en zonas de compresión para aumentar la resistencia del elemento reforzado, para reducir las deformaciones debidas a cargas de larga duración y para proporcionar confinamiento lateral al concreto, lo que indirectamente aumenta su resistencia a la compresión. La combinación de concreto simple con refuerzo constituye lo que se llama concreto armado.
  • 7. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES a) Concreto El concreto es una mezcla de cemento, agregados inertes (por lo general grava y arena) y agua, la cual se endurece después de cierto tiempo de mezclado. Los elementos que componen el concreto se dividen en dos grupos: activos e inertes. Son activos, el agua y el cemento a cuya cuenta corre la reacción química por medio de la cual esa mezcla, llamada “lechada”, se endurece (fragua) hasta alcanzar un estado de gran solidez.
  • 8. Los elementos inertes (agregados) son la grava y la arena, cuyo papel fundamentales formar el “esqueleto” del concreto, ocupando gran parte del volumen del producto final, con lo cual se logra abaratarlo y disminuir notablemente los efectos de la reacción química del fraguado: la elevación de temperatura y la contracción de la lechada al endurecerse. El agua que entra en combinación química con el cemento es aproximadamente un33% de la cantidad total y esa fracción disminuye con la resistencia del concreto. En consecuencia, la mayor parte del agua de mezclado se destina a lograr fluidez y trabajabilidad de la mezcla, coadyuvando a la “contracción del fraguado” y dejando en su lugar los vacíos correspondientes, cuya presencia influye negativamente en la resistencia final del concreto.
  • 9. b) Acero de refuerzo El acero para reforzar concreto se utiliza en distintas formas; la más común es la barra o varilla que se fabrica tanto de acero laminado en caliente, como de acero trabajado en frío. Los diámetros usuales de barras producidas varían de ¼ pulg. a 1 ½ pulg. (Algunos productores han fabricado barras corrugadas de 5/16 pulg, 5/33 pulg y 3/16 pulg.) En otros países se usan diámetros aún mayores. Todas las barras, con excepción del alambrón de ¼ de pulg, que generalmente es liso, tienen corrugaciones en la superficie para mejorar su adherencia al concreto. Generalmente el tipo de acero se caracteriza por el límite de esfuerzo de fluencia. Existe una variedad relativamente grande de aceros de refuerzo.
  • 10. Las barras laminadas en caliente pueden obtenerse con límites de fluencia desde 2300 hasta 4200 kg/cm2 El acero trabajado en frío alcanza límites de fluencia de4000 a 6000 kg/cm2. Una propiedad importante que debe tenerse en cuenta en refuerzos con detalles soldados es la soldabilidad. La soldadura de aceros trabajados en frío debe hacerse con cuidado. Otra propiedad importante es la facilidad de doblado, que es una medida indirecta de ductilidad y un índice de su trabajabilidad. Se ha empezado a generalizar el uso de mallas como refuerzo de losas, muros y algunos elementos prefabricados.
  • 11. PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO Dependen éstas principalmente de la composición química, los procesos de laminado y el tratamiento térmico de los aceros, así como de otros factores como son: técnicas empleadas en las pruebas, condición y geometría de la muestra, temperatura existente al llevarse a cabo la prueba, etc. El espécimen de prueba usual es una muestra cilíndrica y dado a que es más sencillo llevar a cabo la prueba de tensión, la mayoría de las propiedades mecánicas se toman del diagrama esfuerzo-deformación a tensión.
  • 14. Punto de Fluencia (fy) Es el esfuerzo para el cual la deformación presenta un gran incremento sin que haya un aumento correspondiente en el esfuerzo. Esto queda indicado por la porción plana del diagrama esfuerzo-deformación, denominado rango plástico o inelástico. Este punto es el que aparece en las especificaciones de diseño de todos los aceros.
  • 15. Probablemente el punto de fluencia es para el proyectista la propiedad más importante del acero, ya que los procedimientos para diseñar elásticamente están basados en dicho valor . En una estructura que no haya sido cargada más allá de su punto de fluencia, se recuperará su longitud original cuando se le retire la carga. Si se hubiere llevado más allá de este punto, sólo alcanzaría a recuperar parte de su dimensión original. Este conocimiento conduce a la posibilidad de probar una estructura existente mediante carga, descarga y medición de deflexiones. Sí después de que las cargas se han retirado, la estructura no recobra sus dimensiones originales, es porque se ha visto sometida a esfuerzos mayores que su punto de fluencia.
  • 16. DISTINTAS APLICACIONES DEL CONCRETO ARMADO EN LOS ELEMENTOS DE UNA EDIFICACIÓN: ZAPATAS AISLADAS
  • 21. DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO Una estructura puede concebirse como un sistema, es decir, como un conjunto de partes o componentes que se combinan en forma ordenada para cumplir una función dada, que puede ser: salvar un claro, como en los puentes; encerrar un espacio, como sucede en los distintos tipos de edificios; o contener un empuje, como en los muros de contención, tanques o silos. La estructura debe cumplir la función a la que está destinada con un grado razonable de seguridad y de manera que tenga un comportamiento adecuado en las condiciones normales de servicio. Además, deben satisfacerse otros requisitos, tales como mantener el costo dentro de límites económicos y satisfacer determinadas exigencias estéticas.
  • 22. Características, acción y respuesta de los elementos de concreto armado El objeto del diseño de estructuras consiste en determinar las dimensiones y características de los elementos de una estructura para que ésta cumpla cierta función con un grado de seguridad razonable, comportándose además satisfactoriamente una vez en condiciones de servicio. Debido a estos requisitos es preciso conocer las relaciones que existen entre las características de los elementos de una estructura (dimensiones, refuerzos, etc.), las solicitaciones que debe soportar y los efectos que dichas solicitaciones producen en la estructura. En otras palabras, es necesario conocer las características acción-respuesta de la estructura estudiada.
  • 23. • Las acciones en una estructura son las solicitaciones a que puede estar sometida. Entre éstas se encuentran, por ejemplo, el peso propio, las cargas vivas, las presiones por viento, las aceleraciones por sismo y los asentamientos. La respuesta de una estructura, o de un elemento, es su comportamiento bajo una acción determinada, y puede expresarse como deformación, agrietamiento, durabilidad, vibración. Desde luego, la respuesta está en función de las características de la estructura, o del elemento estructural considerado. • En los procedimientos de diseño, el dimensionamiento se lleva a cabo normalmente a partir de las acciones interiores, calculadas por medio de un análisis de la estructura.
  • 24. • Las principales acciones interiores que actúan en las estructuras las podemos enumerar en: a) compresión, b) tensión, c) torsión y, d) cortante. La compresión en elementos estructurales casi nunca se presenta sola, sino con tensión, combinación a la que se le denomina flexión; y para términos de análisis a la compresión sola se le denomina carga axial: asimismo, en los diversos elementos estructurales se pueden presentar muchas combinaciones
  • 25. • En el siguiente cuadro se enumeran los elementos estructurales más importantes y las acciones principales que se presentan en ellos:
  • 30. CONTROL EN OBRA • El control en obra del proceso de fabricación de los hormigones constituye un aspecto fundamental. Debe prestarse especial atención a los siguientes puntos: • Respetar las proporciones de los componentes del hormigón obtenidos en laboratorio, a menos que se produzcan cambios en sus características, en cuyo caso deberán efectuarse ajustes al diseño. • Controlar la humedad de los agregados, particularmente apilándolos en lugares protegidos contra la lluvia. En caso de no ser posible controlar los cambios de humedad se debe verificar periódicamente su contenido. • No utilizar agregados que contengan sales o materiales orgánicos. • No utilizar cemento que denote inicios de un proceso de fraguado. • Controlar constantemente que el asentamiento del cono de Abrams se encuentre dentro de límites aceptables. El propio cono de Abrams puede ser utilizado para ajustar un diseño si los agregados se han humedecido por permanecer a la intemperie, en cuyo caso se deberá modificar fundamentalmente la cantidad de agua añadida.
  • 31. • Si se usan aditivos, deben hacerse previamente mezclas de prueba para asegurarse de su buen comportamiento. • Se deberá tener especial cuidado con el transporte del hormigón para no producir segregación. • Se deberá tomar un número suficiente de muestras cilíndricas para poder realizar ensayos a los 7, 14 y 28 días. Se deberán reservar muestras para poder ensayarlas ocasionalmente a los 56 días. • Si se usan aditivos, deben hacerse previamente mezclas de prueba para asegurarse de su buen comportamiento. • Se deberá tener especial cuidado con el transporte del hormigón para no producir segregación. • Se deberá tomar un número suficiente de muestras cilíndricas para poder realizar ensayos a los 7, 14 y 28 días. Se deberán reservar muestras para poder ensayarlas ocasionalmente a los 56 días.
  • 32. ANEXOS Detalle de parrilla de cimentación
  • 33. Armadura de vigas de cimentación y columnas
  • 34. Elaboración de concreto para posterior vaciado en cimentación
  • 35. Vaciado de concreto en losa aligerada
  • 36. Encofrado de muros de concreto armado