2. Instrumento esencial para elevar niveles de salud en la
población: Participación comunitaria
Intervencion comunitaria
Acción social en salud
Participación comunitaria: piedra angular de servicios
de salud comunitaria
Es imprescindible para el desarrollo que la comunidad se
implique, tanto en el conocimiento científico de la salud
como en su puesta en práctica.
Participación comunitaria y educación para la salud
deben integrarse para que la una no pueda darse sin la
otra.
3. La educación para la salud cobra vigencia como
estrategia o como enfoque a partir del
desarrollo de la promoción de la salud.
La promoción de la salud ha cobrado mayor
relevancia a partir de diferentes encuentros
internacionales de carácter regional.
Uno de los más importantes fue la Primera
Conferencia de Promoción de la Salud en
Ottawa (1986), donde se elaboró la Carta de
Ottawa.
4. Consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control
sobre la misma. Para lograrlo un individuo o grupo debe ser
capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer
sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio
ambiente.
Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la
educación, la vivienda. la alimentación, la renta, un
ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier
mejora de la salud ha de basarse necesariamente
en estos prerequisitos.
5. Una respuesta a la creciente demanda de una nueva
concepción de la salud pública en el mundo.
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso
personal, económico y social y una dimensión importante
de la calidad de la vida.
Asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los
medios que permitan a toda la población desarrollar al
máximo su salud potencial.
Resalta la importancia de la participación activa de la
comunidad en la búsqueda del bienestar y la
reorientación de los servicios de salud más allá de la
mera prestación de ellos.
6. Salud: uno de los componentes clave para el desarrollo
personal y social.
Principio por el cual los individuos y los grupos de
personas aprenden la manera como comportarse en
relación a la promoción, al mantenimiento o la
restauración de la salud.
Cobra enorme relevancia, al permitir avanzar desde
una mirada estrictamente sanitaria hacia una salud
integral y holística, dado que las personas son las
responsables de la salud.
7. Proceso que cambia o refuerza un pensamiento, actitud,
valor o comportamiento para proporcionar y mantener un
estado de salud del individuo, grupo o comunidad.
Objetivo: obtener un sentido de responsabilidad en las
personas de su propia salud, adquirir habilidades para
analizar y solucionar sus problemas y clasificar sus valores
relacionados con el tema.
Va más allá de los servicios que presta el sector salud, para
penetrar en la vida misma del individuo, familias y
comunidades. Es una acción permanente, que se desarrolla
día a día con la voluntad y participación de todos.
8. El ámbito y las perspectivas de la educación para la
salud se orienta hacia el enfoque, cada vez más social.
• Para conservar y fortalecer la salud a escala social se
requiere la promoción de aspectos morales, de
personalidad, cultura para la salud, modo de vida
sana, normas de comportamientos para la salud,
conciencia de la salud, actitud ante la salud,
motivación de la conducta ante la salud, y
conocimientos higiénicos.
10. Hace 31 años la Declaración de Alma-Ata desafió al
mundo a adherirse a los principios de la atención
primaria como alternativa para superar las grandes
desigualdades en salud surgidas en los países.
Se trataba no sólo de un ideal, sino también de un
principio organizativo: todo el mundo necesita disfrutar
del nivel más alto posible de salud y tiene derecho a ello.
11. Fue aprobada por la Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978
convocada por la OMS.
Fue concebida como la quot;clavequot; para alcanzar la meta de
quot;Salud para Todosquot;, conforme a un espíritu de justicia
social que promovía la cooperación entre países y la
movilización y coordinación de la cooperación
internacional en función de las prioridades nacionales
en salud.
12. ... la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo
con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación. La atención primaria forma parte
integrante tanto del sistema nacional de salud, del que
constituye la función central y el núcleo…
13. …principal, como del desarrollo social y económico global de
la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los
individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional
de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al
lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el
primer elemento de un proceso permanente de asistencia
sanitaria”.
OMS, Punto VI de la Declaración de Alma-Ata (1978)
14. Para lograr progresos reales en materia de salud, se
requieren mejores sistemas basados en la estrategia de
atención primaria.
La OPS/OMS reconoce que la Atención Primaria de Salud –
APS- constituye la estrategia principal del sector salud para
que los países alcancen los objetivos de reducir la pobreza,
eliminar la desnutrición aguda y crónica y reducir la
mortalidad infantil y materna, mediante el acceso universal
a servicios básicos integrales de salud, agua segura y
disposición sanitaria de excretas y la prevención y control
de las enfermedades, con la activa participación de las
comunidades organizadas.
15. Refleja las condiciones económicas y las características
socioculturales y políticas del país y de sus comunidades, y
se desarrolla a partir de ellas, y está basada en la aplicación
de los resultados relevantes de las investigaciones sociales,
biomédicas y sobre servicios de salud, y en la experiencia en
salud pública.
Se dirige a los principales problemas de salud de la
comunidad, y, de acuerdo con esto, provee servicios de
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
16. Incluye como mínimo: educación sobre los problemas
de salud prevalentes y sobre los métodos para
prevenirlos y controlarlos; promoción de una nutrición
apropiada; abastecimiento adecuado de agua potable y
saneamiento básico; asistencia materno-infantil,
incluyendo planificación familiar; inmunización
contra las principales enfermedades infecciosas;
prevención y control de las enfermedades endémicas
locales; tratamiento apropiado de las enfermedades y
los traumatismos comunes; y provisión de los
medicamentos esenciales.
17. Es una necesidad para el perfeccionamiento del
Sistema Nacional de Salud aplicando las concepciones
científicas y la atención médica integral al individuo,
la familia y la comunidad, basado en los ejes de la
propia descentralización, intersectorialidad,
participación comunitaria y la tecnología apropiada
que permita perfeccionar la atención medica
individual, familiar y comunitaria, teniendo presente
además la categoría ambiental, lo que permitirá mayor
nivel de resolutividad a este nivel.
El hospital: el complemento necesario de la APS.
18. Enmarca una serie de acciones de salud pública:
Diagnóstico
1.
2. Prevención
3. Curación
4. Rehabilitación
19. • El Establecimiento de Salud del Primer Nivel de
Atención, desarrolla una serie de Actividades las
cuales pueden ser agrupadas de tres maneras:
1. Por el Lugar donde se desarrollan:
a) INTRAMURALES.
b) EXTRAMURALES.
2. Por el tipo de Actividad:
a) PREVENTIVO-PROMOCIONALES.
b) RECUPERATIVAS.
c) REHABILITACION.
3. Por la etapa del proceso:
a) DIAGNOSTICO.
b) PLANIFICACION.
c) EJECUCION.
d) EVALUACION.
26
20. Equidad.
Cobertura universal con servicios básicos.
Carácter multisectorial (ejem: saneamiento básico,
nutrición, educación).
Participación de la comunidad.
Fomento de la salud.
21. 1. Accesibilidad: provisión eficiente de servicios sanitarios en
relación con las barreras organizativas, económicas, culturales
y emocionales.
2. Coordinación: suma de las acciones y de los esfuerzos de los
servicios de atención primaria.
3. Integralidad: capacidad de resolver la mayoría de los
problemas de salud de la población atendida.
4. Longitudinalidad: seguimiento de los distintos problemas de
salud de un paciente por el mismo médico.
5. Continuidad: seguimiento por el mismo médico de un
problema específico del paciente. Es una característica del
sistema sanitario pero no es específica de la Atención Primaria.
22. El éxito de la estrategia requiere como condición
necesaria una política nacional bien definida y el
desarrollo, de acuerdo a las características
socioeconómicas de cada país, de los siguientes
componentes estratégicos:
Extensión de la cobertura de los Servicios de Salud y
mejoramiento del ambiente
Desarrollo de la articulación intersectorial
Desarrollo de la investigación y de tecnologías apropiadas
Disponibilidad de insumos y equipos críticos
Formación y utilización de recursos humanos
Financiamiento del sector
Cooperación internacional
23. Un sistema de salud basado en la atención primaria estará
basado en los principios de Alma - Ata de equidad, acceso
universal, participación de la comunidad y acción
intersectorial; tendrá en consideración cuestiones
sanitarias generales de ámbito poblacional, reflejando y
reforzando las funciones esenciales de salud pública; creará
las condiciones necesarias para asegurar un suministro
eficaz de servicios a los pobres y los grupos excluidos;
organizará una asistencia integrada y sin fisuras, que
vinculará la prevención, la atención a enfermos agudos y
crónicos en todos los elementos del sistema sanitario y
evaluará continuamente la situación para procurar mejorar
el desempeño.