SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Trastorno por Estrés Postraumático en la Mujer
Enzo Cascardo – Alicia Portela



Resumen:
Un número significativo de estudios epidemiológicos han demostrado que el Trastorno por
Estrés Postraumático es más frecuente en mujeres que en hombres. Además hay
diferencias de género en el tipo de exposición al trauma, factores de riesgo, presentación
de la enfemedad y comorbilidades. Muchas de estas diferencias son claramente sociales,
relacionadas con la naturaleza del trauma y factores de riesgo. Pero es también claro que
los sistemas biológicos alterados en el TEPT como el cortisol, eje HPA y la función
serotonérgica pueden modular o ser modulados por las hormonas sexuales.


Abstract:
A number of epidemiologic survey studies have shown that posttraumatic stress disorder
(PTSD) is more common in women that in men; in addition, there are gender differences in
the type of trauma exposure, risk factors, presentation of illness, and comorbidities. Some
of these differences are clearly societal related to the type of trauma more prevalent in
women and risk factors. But it is also clear that the biologic systems altered in PTSD such
as cortisol, HPA Axis and serotonergic function may modulate or be modulated by sex
hormones.


“Las mujeres sufren desproporcionadamente de depresión y ansiedad. La mayoría de los
estudios internacionales indican desigualdades de genero y violaciones a sus derechos, tales
como independencia económica y/o poder de decisión”
“Los conflictos en los roles de género, responsabilidades domésticas desproporcionadas y
violencia en general, están íntimamente ligados a los problemas de salud mental de la
mujer”
    Evaluating the role of gender inequalities and right violations in womens mental health,
                                                                   Health human Right, 2000


Estudios epidemiológicos:
Como sabemos, de acuerdo a todos los estudios publicados al respecto, los Trastornos de
ansiedad y de Estado de Animo son más frecuentes en las mujeres, comparándolas con el
género masculino (tabla1).
Observamos como, el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), no es la excepción y se
presenta en dos mujeres por cada hombre.
De acuerdo a los diferentes estudios publicados, la prevalencia del TEPT es muy dispar
(tabla 2), autores señalan una tasa de 1% y otros de 12%, entonces teniendo en cuenta todos
los estudios deberíamos ubicar la prevalencia entre 7,7 – 9,2 %.




                                             1
Tabla 1: Relación mujer / hombre, en los diferentes trastornos

                                                                 Mujeres    Hombres
                 T. Distímico                                      3          1
                 T. Depresivo Mayor                                2          1
                 T. de Ansiedad Generalizada                      1.5         1
                 T. Obsesivo Compulsivo                            1          1
                 T. Ansiedad Social                               1.5         1
                 Fobias Específicas                                3          1
                 Agorafobia                                        3          1
                 T. de Pánico                                      2          1
                 T. por Estrés Postraumático                       2          1


Tabla 2: Tasa de Prevalencia del TEPT, expresado en porcentajes. Comparación de
estudios de diferentes autores.

                 Davidson,         1991                   7.8
                 Breslau,          1991                   8.9
                 Kessler,          1995                   7.7
                 Helzer,           1987                     1
                 Breslau,          1998                   9.2
                 Resnick,          1993                  12.3
                 Norris,           1992                     7
                 Regier,           1998                   9.2

Si tenemos en cuenta el evento traumático, también vamos a observar diferencias de
género, tal como nos lo muestra un estudio de Kessler, con una población obtenida de NCS
(National Comorbidity Survey) de 1995 (Gráfico 1).

Gráfico 1: Evento Traumático, diferencias de género, Kessler, 1995 (NCS)

               70                          61
               60        51
                    49                                          no expuestos
               50                     39
               40
                                                                expuestos
               30                               20
               20             12
                                                                expuestos a 3 o
               10
                                                                más traumas
                0
                      Mujeres         Hombres




En el gráfico anterior vemos como los hombres se ven más expuestos a diferentes traumas a
lo largo de la vida, en comparación con las mujeres. Sin embargo, siguiendo a Breslau y col
(1999), la prevalencia del trastorno en hombres es menor que en las mujeres, siendo del
10.2 % en el género masculino versus 18% en el femenino.


                                                     2
Si observamos la tasa total de riesgo de presentar un TEPT (9%) y separamos la mima entre
hombres y mujeres, vemos que para los primeros el riesgo es de 9%, en tanto que para el
sexo femenino, esta cifra se eleva a 13 % (Breslau, 1999).
De manera tal que, a pesar de que los hombres tienen mayor probabilidad de presentar un
evento traumático a lo largo de la vida, el riesgo de padecer TEPT, luego de la exposición
al trauma es menor que en las mujeres. De esto resulta que la prevalencia total de TEPT en
el género femenino es bastante mayor que en los masculinos
El riesgo condicional, o sea una vez ocurrido el trauma la probabilidad de desarrollar TPET
como regla no excede 1/4 de los expuestos. En mujeres controlada la variable tipo de
trauma fue dos veces mayor (Yehuda).

El presente trabajo se propone repasar algunas de las razones de estas diferencias.
La pregunta es si estos datos epidemiológicos que marcan una mayor vulnerabilidad de la
mujer a los efectos individuales del estrés frente al trauma obedecen a :
    1. Diferencias en tipo de trauma.
    2. Diferencias en factores de riesgo para el TPET en ambos géneros.
    3. Diferencias en la respuesta psicobiológica al estrés.

1. Naturaleza del trauma:

Con respecto al tipo de trauma, Breslau muestra en un estudio de 1998 (gráfico 2), que del
total de eventos traumáticos, el 9.2% presenta TEPT, si separamos a la población según
diferentes eventos traumáticos observamos que la violación ocupa el primer lugar con 49%
de riesgo, seguida de “haber sido golpeado brutalmente” 31.9%, abuso sexual de cualquier
tipo 23.7%, siendo los eventos traumáticos con menor riesgo de TEPT ser asaltado,
amenazado o accidentes automovilísticos.

Gráfico 2: Tipos de Trauma y Riesgo de TEPT, expresado en porcentajes (Breslau, 1998)

                    Accidente automovilístico        2,3

             Ser testigo de ataque o asesinato             7,3

  Asalto, extrangulamiento, amenaza con arma                8

                              Muerte cercana                         14,3

           Ataque con arma de fuego o blanca                           15,4

           Daño accidental de cualquier causa                           16,8

                  Otro tipo de agresión sexual                                 23,7

                        Golpeado brutalmente                                          31,9

                                     Violación                                                     49

                                       TOTAL                     9,2

                                                 0     10              20        30      40   50        60



                                                                 3
Como observamos en el gráfico 3, los diferentes eventos traumáticos y la aparición de
TEPT se correlacionan de manera inversa, de manera tal que los traumas más prevalentes
son los que menor probabilidad muestran para el desarrollo de TEPT, y viceversa (Kessler,
NCS, 1999). Por ejemplo el abuso infantil y violación, a pesar de ser traumas bastante
menos frecuentes que otros, son con mucho los que más riesgo tienen de evolucionar hacia
un TEPT.
Las mujeres sufren más, los tipos de eventos traumáticos que se correlacionan más con la
aparición de trastorno. En el gráfico 4 observamos que si consideramos “abuso físico” en
general, mujeres y hombres no tienen diferencias estadísticamente significativas, pero si
separamos “abuso sexual”, la diferencia a favor (¿o en contra?!) del género femenino es
más del triple (Mc. Millan, 2001),. Por otra parte los reportes de varones son más
frecuentes de agresión física, accidentes y ser testigos de violencia. La prevalencia en
exposición a desastres , o enterarse de eventos traumáticos o muerte repentina de un ser
querido no varía en ambos sexos.
 Hay también reportes diferenciales significativos de traumas en la infancia, con reportes en
algunos estudios de violación, violencia o abuso físico o sexual en las mujeres del 27%
frente a 8 % en varones, y de accidentes o lesiones físicas en varones de28% frente a las
niñas del 11%.

Un tipo de trauma que debe ser considerado es la violencia doméstica; debido por un lado
a su alta incidencia (Worldwatch institute lo declaró en 1989 el crimen más frecuente
ejercido contra la mujer) y por otro a las características de repetitivo, y de desamparo en
que la víctima lo vive. Cuando ocurre violencia en un hogar esto tiende a ser repetitivo ,
acompañarse de abuso verbal, degradación física, negación de soporte social y financiero .
El miedo asociado con explosiones impredecibles e inconsistentes son formas de
victimización traumatizantes. Se han descrito consecuencias graves en la mujeres, no solo
TPET sino comorbilidad con trastornos alimentarios, baja autoestima, depresión, apatía,
trastornos del sueño y de la memoria, dolor crónico, , síndrome de intestino irritable,
trastornos en la inmunidad, enfermedad inflamatoria pelviana, dismenorrea. En un estudio
de mujeres en hogares de protección se vió que aquellas que padecían TPET presentaban
especialmente síntomas de alerta, seguidos por evitación y reexperimentación. Se vieron
características clínicas semejantes en mujeres víctimas de abuso verbal que no habían
llegado a ser maltratadas físicamente.
En general en estos estudios aparecen como factores de protección, las creencias
espirituales, recursos de amistades, educación, trabajo y apoyo comunitario. Esto es
importante por la diferencia en algunos estratos sociales de estas posibilidades entre
hombres y mujeres.


Gráfico 3: Relación entre la prevalencia del evento traumático y la del TEPT, expresado
en porcentajes (Kessler, NCS, 1999)




                                             4
60

  50
  40

  30
  20
  10
   0
        testigo   accidente amenaza   ataque   abuso       combate    abuso     violación
                                                                     infantil

                                      Trauma    TEPT


Gráfico 4: Abuso Sexual y Género, expresado en porcentajes (Mc Millan H, 1st World
Congress on Women's Mental Health, 2001,Germany)

                      14
                      12
                      10               13
                       8
                       6
                                                       4
                       4
                       2
                       0


                                  mujeres      hombres

Todo lo anterior aporta una probable explicación de la diferencia de género con respecto a
la relación entre el evento traumático y la aparición del TEPT.

2. Factores de riesgo:

Green, Wilson & Lindy (1985) proponen una serie de factores que hacen más vulnerable a
un individuo para padecer un TEPT luego de la exposición a un evento traumático, los
mismos tienen que ver con las características del evento mismo, con características
individuales y características relacionadas con el medio de recuperación del individuo
frente al trauma:
1. Características del evento:
        a. severidad
        b. frecuencia
        c. tipo
2. Características individuales:
        a. historia social
        b. historia previa de maltrato o abuso


                                               5
c. traumas tempranos
3. Características relacionadas con el medio de recuperación:
      a. eventos de vida negativos
      b. soporte social (cuantitativo, cualitativo, percepción de soledad o sentirse
          apoyada)
      c. estrategias de afrontamiento.



Eventos traumáticos más severos y reiterados (revictimización) aumentan el riesgo de
TEPT, igual que el antecedente de traumas en la primera infancia, tanto de maltrato como
de abuso sexual.. Estas son características frecuentes del tipo de trauma más prevalente en
la mujer.

Pero no debemos olvidar otras razones de diferente índole que también contribuyen a que
las mujeres sean más vulnerables que los hombres, no solo para presentar TEPT, sino
también, el resto de los Trastornos de Ansiedad y del Humor.
El grupo de Breasleu y Davis intentó identificar si estas diferencias en la prevalencia de
trastornos ansiosos y depresivos podían explicar la diferente incidencia del TPET.
Estudiaron la incidencia acumulativa de TPET en sujetos expuestos separando grupos por
género y según antecedentes de ansiedad y depresión ( Arch. Gen. Psychiatry 1997). Lo
que se observó es que la preexistencia de trastorno psiquiátrico aumentaba la probabilidad
de TPET tanto en hombres como mujeres pero jugaba un rol no significativo para explicar
el mayor riesgo de TPET en la mujer.
En cambio si observaron una diferencia en la incidencia acumulativa de TPET en sujetos
expuestos a trauma (n:540), según sexo y edad de exposición. La diferencia fue
significativa en mujeres en relación a hombres al comparar inicio de TPET en la
adolescencia y en la vida adulta, (P:0.0006). Por lo que parece ser la adolescencia una
etapa más vulnerable en la mujer para esta afección.
Con relación a los factores de soporte social estos suelen ser muy negativos en mujeres
víctimas de violencia doméstica como ya fue expuesto anteriormente. Por otra parte
tienden a usar estrategias de afrontamietno poco adaptativas , como el distanciamineto,
retracción social, evitación de problemas y autocrítica, que les ayuda solo temporariamente,
y son perpetuadoras de la traumatización.

4. Diferencias en la respuesta psicobiológica al estrés
5.
Desde un punto de vista conductal hay cierta respuesta diferencial frente al estrés en
hombres y mujeres, donde el patrón típico de lucha e huida basado en estudios de machos
se desplaza hacia un comportamiento que puede definirse como nurtura y protección,
donde tendría implicancia hormonas como los estrógenos y ocitocina, y el rol femenino en
la protección de la cría.. (Psychological Review 200, 107 (3). 411-429.
Si bien no es el objetivo del presente trabajo repasar todos los factores, recordemos que,
entre hombres y mujeres, existen diferencias de tipo psicosociales, en el desarrollo, la
morfología y el funcionamiento de algunas estructuras cerebrales, diferencias en
fluctuaciones hormonales en períodos de la vida (menarca, ciclo menstrual, embarazo y
lactancia y menopausia), que hacen al género femenino bastante más vulnerable.


                                             6
Solo digamos que, desde el punto de vista hormonal, el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal,
está modulado por la liberación gonadal de estrógeno-progesterona en la mujer, siendo esta
modulación una característica distintiva (gráfico 5).

       Gráfico 5 Eje HPA, respuesta hormonal al estrés
                                        ESTRES

            CRF afecta cogniciones y
            conductas temerosas a
            través de efecto directo
            sobre el cerebro

                                        Hipocampo
                                        receptores

                                        Hipotálamo
                                        CRF


                                        Hipófisis
                                        ACTH
                                        B-Endorfina
          +                             B-Lipotrofina
                                                                            Ovario
                                        Adrenal                             estrógeno
                                        Cortisol                            progesterona
                                                   Organos diana:
                                                   reproducción
                                                   consumo de energía
                                                   metabolismo
                                                   respuesta inflamatoria




Algunos estudios han demostrado una respuesta aguda mayor del eje HPA al estrés en
mujeres versus hombres. Parece ser un hecho mediado por estrógenos ya que animales
hembras ovarectomizadas tienen una respuesta al estrés similar en magnitud a la de
animales machos.Hay también diferencias de respuestas siendo menor durante la fase
folicular del ciclo comparad con la fase luteal. La Dra Yehuda realizó una análisis
retrospectivo de los cambios biológicos asociados al TEPT . Los datos indicaron que las
mujeres tienen niveles más bajos de cortisol que los hombres pero no vinculado al TEPT.
En otras palabras, mujeres con y sin TEPT tenían niveles de cortisol menores que hombres
con y sin TEPT. La supresión del eje HPA era también mayor en mujeres, indicando una
desregulación mayor en los receptores a glucocorticoides. En relación al sistema inmune no
halló diferencias en niveles de citoquinas. En relación a los estudios por imágenes se
hallaron volumenes hipocámpicos menores en mujeres , así como mayores alteraciones
cognitivas.
Volviendo al TEPT, también encontramos diferencias de género, tanto desde el punto de
vista cuantitativo como cualitativo, si tomamos el curso clínico del trastorno. En hombres,
la duración promedio del trastorno es de 12 meces, en tanto que en las mujeres este período
se extiende hasta los 25 meses. Con respecto a los síntomas, los más frecuentes en el género


                                             7
masculino son la irritabilidad e impulsividad, mientras que las mujeres presentan más
síntomas evitativos y de embotamiento afectivo (numbing) comparadas con los hombres.
En cuanto a la asociación con otros trastornos (gráfico 6), los hombres con TEPT presentan
mayor comorbilidad con abuso de sustancias (fundamentalmente ingesta excesiva de
alcohol) y trastornos de conducta. En las mujeres, el trastorno se asocia más con
Agorafobia y Trastorno de Pánico, comparadas con los hombres.
También encontramos diferencias con respecto a la respuesta al tratamiento farmacológico.
Particularmente, las mujeres responden mejor a los ISRS que los hombres, Brady y col
(2000) muestran en un estudio que la sertralina es más eficaz en el género femenino
comparada con el masculino. Un estudio de Kornstein y col (2000), demuestra que la
Sertralina es más eficaz que Imipramina (con importante acción noradrenérgica) en mujeres
premenopáusicas, comparadas con postmenopáusicas y hombres.
Esto se debe a que, como lo señalan una cantidad de investigaciones en animales y
humanos, los estrógenos mejoran la transmisión serotonérgica



Gráfico 6: Comorbilidad del TEPT, diferencias de género, expresado en porcentajes
(Kessler,NCS, 1995)

          60
                 51,9
          50                   43,3
          40                                 34,5
          30
                        27,9                        26,9
                                                                  22,4
          20                          15,4                 16,1
                                                                                12,6
          10
                                                                          7,3

           0
               Abuso alcohol T. conducta       Abuso       Agorafobia    T. Pánico
                                             sustancias

                                        hombres     mujeres



Conclusiones:

   •   El riesgo de TEPT luego de un evento traumático es el doble en mujeres que en
       hombres.
   •   La preexistencia de ansiedad o depresión, juegan un rol pequeño en esta diferencia
       luego de la exposición.
   •   La historia familiar de ansiedad o la separación temprana de los padres tampoco
       juega un rol en la diferencia de sexos.
   •   La diferencia sexual fue mucho mayor si la exposición ocurrió en la infancia antes
       de los 15 años.
   •   La diferencia en la vulnerabilidad aparece temprano en la vida de la mujer.


                                                    8
•   La exposición a tipo y cantidad de eventos traumáticos a lo largo de la vida es
        diferente y puede ayudar a esta diferencia.
    •   Existen diferencias clínicas en la forma de presentación.
    •   En general hay algunas diferencias biológicas en las alteraciones vistas en el TEPT
        en hombres y mujeres pero son más las similitudes. Hay diferencias de género en la
        respuesta al estrés, muchas podrían ser influenciadas por el efecto estrogénico en la
        función sertonérgica y la regulación recíproca con el eje HPA y estas diferencias
        se mantienen en la presencia de TEPT.

Bibliografía:

1) American Psychiatric Association. “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders” 3 edition .
    Washington DC American Psychiatric Press, 1980.
2) American Psychiatric Association. “Diagnostic and Statistical Manual of Mnetal Disorders”. (DSMIV).
    Washington DC. APA.
3) Bremner JD, Narayan M, Staib LH, Southwick SM, McGlashan T, Charney DS. Neural correlates of
    memories of childhood sexual abuse in women and without posttraumatic stress disorder. American
    Journal of Psychiatry 1999; 156: 1787–1795.
4) Breslau N, Chilcoat HD, Kessler RC, Davis GC. Previous exposure to trauma and PTSD effects of
    subsequent trauma: Results from the Detroit Area Survey of Trauma. American Journal of Psychiatry
    1999; 156: 902–907.
5) Breslau N, Kessler RC, Chilcoat, HD, Schulz, LR, Davis, GC, Andreski P. Trauma and posttraumatic
    stress disorder in the community: The 1996 Detroit Area Survey of Trauma. Archives of General
    Psychiatry 1996; 55: 626–632.
6) Campbell JC .Johns Hopkins University School of Nursing. Health consequences of intimate partner
    violence. Lancet 2002 Apr 13;359(9314):1331-6 Campbell JC; Lewandowski LA
7) Johns Hopkins University School of Nursing, Baltimore, Maryland, USA, Mental and physical health
    effects of intimate partner violence on women and children. Psychiatr Clin North Am 1997
    Jun;20(2):353-74
8) Ogilvie KM, Rivier C. Gender difference in hypothalamic-pituitary-adrenal axis response to alcohol in
    the rat: activational role of gonadal steroids. Brain Res. 1997;766:19-28.
9) Shors TJ, Miesegaes G, Beylin A, Ahao M, Rydel T, Gould E. Neurogenesis in the adult is involved in the
    formation of trace memories. Nature 2001; 410: 372–376.
10) Stein MB; Walker JR; Anderson G; Hazen AL; Ross CA; Eldridge G; Forde DR
    Department of Psychiatry, University of California. Childhood physical and sexual abuse in patients with
    anxiety disorders and in a community sample. Am J Psychiatry 1996 Feb;153(2):275-7
11) Taylor SE, Klein LC, Lewis BP, Gruenewald TL. Gurung RAR, Updegraff JA. Biobehavioral responses to
    stress in females: Tend-and-befriend, not fight-or-flight. Psychological Review 2000; 107(3): 411–429.
12) Yehuda Rachel Ph. D. “Psychological Trauma” Review of Psychiatry volumen 17.
13) Yehuda Rachel Ph.D. “Treating Trauma survivors with PTSD”. American Psychiatric Publishing,
    inc.2002.
14) Yehuda R. Immune neuroanatomic neuroendocrine gender differences in PTSD. Program and abstracts
    of the 154th Annual Meeting of the American Psychiatric Association; May 5-10, 2001; New Orleans,
    Louisiana. Symposium 12A..




                                                     9

Más contenido relacionado

Similar a Trastorno de Estrés Postraumático en la Mujer

Personas suceptibles a tept.pptx
Personas suceptibles a tept.pptxPersonas suceptibles a tept.pptx
Personas suceptibles a tept.pptxClinicaHVCM
 
Trastornos del animo
Trastornos del animoTrastornos del animo
Trastornos del animoLuLa MaRquez
 
Implicaciones neurofisiológicas del tept
Implicaciones neurofisiológicas del teptImplicaciones neurofisiológicas del tept
Implicaciones neurofisiológicas del teptVanessa Alfaro
 
Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil por Noemí Pereda
Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil por Noemí PeredaConsecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil por Noemí Pereda
Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil por Noemí PeredaAsociación El Mundo de los ASI
 
Consecuencias psicológicas
Consecuencias psicológicasConsecuencias psicológicas
Consecuencias psicológicasabusinfantil
 
Trastorno por estrés post traumático vs estrés agudo
Trastorno por estrés post traumático vs estrés agudoTrastorno por estrés post traumático vs estrés agudo
Trastorno por estrés post traumático vs estrés agudoMarieOrta
 
Estress Y Ansiedad ppt slideshare
Estress Y Ansiedad ppt slideshareEstress Y Ansiedad ppt slideshare
Estress Y Ansiedad ppt slidesharehpao
 
A mi también me duele, niños y niñas víctimas de la violencia de género en la...
A mi también me duele, niños y niñas víctimas de la violencia de género en la...A mi también me duele, niños y niñas víctimas de la violencia de género en la...
A mi también me duele, niños y niñas víctimas de la violencia de género en la...mapypi
 
El Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores
El Estres en la Imagen urbana de San Juan de MirafloresEl Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores
El Estres en la Imagen urbana de San Juan de MirafloresManuel Alamo Ramírez
 

Similar a Trastorno de Estrés Postraumático en la Mujer (12)

Personas suceptibles a tept.pptx
Personas suceptibles a tept.pptxPersonas suceptibles a tept.pptx
Personas suceptibles a tept.pptx
 
Trastornos del animo
Trastornos del animoTrastornos del animo
Trastornos del animo
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Implicaciones neurofisiológicas del tept
Implicaciones neurofisiológicas del teptImplicaciones neurofisiológicas del tept
Implicaciones neurofisiológicas del tept
 
Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil por Noemí Pereda
Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil por Noemí PeredaConsecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil por Noemí Pereda
Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil por Noemí Pereda
 
Consecuencias psicológicas
Consecuencias psicológicasConsecuencias psicológicas
Consecuencias psicológicas
 
Trastorno por estrés post traumático vs estrés agudo
Trastorno por estrés post traumático vs estrés agudoTrastorno por estrés post traumático vs estrés agudo
Trastorno por estrés post traumático vs estrés agudo
 
Estress Y Ansiedad ppt slideshare
Estress Y Ansiedad ppt slideshareEstress Y Ansiedad ppt slideshare
Estress Y Ansiedad ppt slideshare
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO
 
A mi también me duele, niños y niñas víctimas de la violencia de género en la...
A mi también me duele, niños y niñas víctimas de la violencia de género en la...A mi también me duele, niños y niñas víctimas de la violencia de género en la...
A mi también me duele, niños y niñas víctimas de la violencia de género en la...
 
El Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores
El Estres en la Imagen urbana de San Juan de MirafloresEl Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores
El Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores
 

Último

Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 

Último (20)

Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 

Trastorno de Estrés Postraumático en la Mujer

  • 1. Trastorno por Estrés Postraumático en la Mujer Enzo Cascardo – Alicia Portela Resumen: Un número significativo de estudios epidemiológicos han demostrado que el Trastorno por Estrés Postraumático es más frecuente en mujeres que en hombres. Además hay diferencias de género en el tipo de exposición al trauma, factores de riesgo, presentación de la enfemedad y comorbilidades. Muchas de estas diferencias son claramente sociales, relacionadas con la naturaleza del trauma y factores de riesgo. Pero es también claro que los sistemas biológicos alterados en el TEPT como el cortisol, eje HPA y la función serotonérgica pueden modular o ser modulados por las hormonas sexuales. Abstract: A number of epidemiologic survey studies have shown that posttraumatic stress disorder (PTSD) is more common in women that in men; in addition, there are gender differences in the type of trauma exposure, risk factors, presentation of illness, and comorbidities. Some of these differences are clearly societal related to the type of trauma more prevalent in women and risk factors. But it is also clear that the biologic systems altered in PTSD such as cortisol, HPA Axis and serotonergic function may modulate or be modulated by sex hormones. “Las mujeres sufren desproporcionadamente de depresión y ansiedad. La mayoría de los estudios internacionales indican desigualdades de genero y violaciones a sus derechos, tales como independencia económica y/o poder de decisión” “Los conflictos en los roles de género, responsabilidades domésticas desproporcionadas y violencia en general, están íntimamente ligados a los problemas de salud mental de la mujer” Evaluating the role of gender inequalities and right violations in womens mental health, Health human Right, 2000 Estudios epidemiológicos: Como sabemos, de acuerdo a todos los estudios publicados al respecto, los Trastornos de ansiedad y de Estado de Animo son más frecuentes en las mujeres, comparándolas con el género masculino (tabla1). Observamos como, el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), no es la excepción y se presenta en dos mujeres por cada hombre. De acuerdo a los diferentes estudios publicados, la prevalencia del TEPT es muy dispar (tabla 2), autores señalan una tasa de 1% y otros de 12%, entonces teniendo en cuenta todos los estudios deberíamos ubicar la prevalencia entre 7,7 – 9,2 %. 1
  • 2. Tabla 1: Relación mujer / hombre, en los diferentes trastornos Mujeres Hombres T. Distímico 3 1 T. Depresivo Mayor 2 1 T. de Ansiedad Generalizada 1.5 1 T. Obsesivo Compulsivo 1 1 T. Ansiedad Social 1.5 1 Fobias Específicas 3 1 Agorafobia 3 1 T. de Pánico 2 1 T. por Estrés Postraumático 2 1 Tabla 2: Tasa de Prevalencia del TEPT, expresado en porcentajes. Comparación de estudios de diferentes autores. Davidson, 1991 7.8 Breslau, 1991 8.9 Kessler, 1995 7.7 Helzer, 1987 1 Breslau, 1998 9.2 Resnick, 1993 12.3 Norris, 1992 7 Regier, 1998 9.2 Si tenemos en cuenta el evento traumático, también vamos a observar diferencias de género, tal como nos lo muestra un estudio de Kessler, con una población obtenida de NCS (National Comorbidity Survey) de 1995 (Gráfico 1). Gráfico 1: Evento Traumático, diferencias de género, Kessler, 1995 (NCS) 70 61 60 51 49 no expuestos 50 39 40 expuestos 30 20 20 12 expuestos a 3 o 10 más traumas 0 Mujeres Hombres En el gráfico anterior vemos como los hombres se ven más expuestos a diferentes traumas a lo largo de la vida, en comparación con las mujeres. Sin embargo, siguiendo a Breslau y col (1999), la prevalencia del trastorno en hombres es menor que en las mujeres, siendo del 10.2 % en el género masculino versus 18% en el femenino. 2
  • 3. Si observamos la tasa total de riesgo de presentar un TEPT (9%) y separamos la mima entre hombres y mujeres, vemos que para los primeros el riesgo es de 9%, en tanto que para el sexo femenino, esta cifra se eleva a 13 % (Breslau, 1999). De manera tal que, a pesar de que los hombres tienen mayor probabilidad de presentar un evento traumático a lo largo de la vida, el riesgo de padecer TEPT, luego de la exposición al trauma es menor que en las mujeres. De esto resulta que la prevalencia total de TEPT en el género femenino es bastante mayor que en los masculinos El riesgo condicional, o sea una vez ocurrido el trauma la probabilidad de desarrollar TPET como regla no excede 1/4 de los expuestos. En mujeres controlada la variable tipo de trauma fue dos veces mayor (Yehuda). El presente trabajo se propone repasar algunas de las razones de estas diferencias. La pregunta es si estos datos epidemiológicos que marcan una mayor vulnerabilidad de la mujer a los efectos individuales del estrés frente al trauma obedecen a : 1. Diferencias en tipo de trauma. 2. Diferencias en factores de riesgo para el TPET en ambos géneros. 3. Diferencias en la respuesta psicobiológica al estrés. 1. Naturaleza del trauma: Con respecto al tipo de trauma, Breslau muestra en un estudio de 1998 (gráfico 2), que del total de eventos traumáticos, el 9.2% presenta TEPT, si separamos a la población según diferentes eventos traumáticos observamos que la violación ocupa el primer lugar con 49% de riesgo, seguida de “haber sido golpeado brutalmente” 31.9%, abuso sexual de cualquier tipo 23.7%, siendo los eventos traumáticos con menor riesgo de TEPT ser asaltado, amenazado o accidentes automovilísticos. Gráfico 2: Tipos de Trauma y Riesgo de TEPT, expresado en porcentajes (Breslau, 1998) Accidente automovilístico 2,3 Ser testigo de ataque o asesinato 7,3 Asalto, extrangulamiento, amenaza con arma 8 Muerte cercana 14,3 Ataque con arma de fuego o blanca 15,4 Daño accidental de cualquier causa 16,8 Otro tipo de agresión sexual 23,7 Golpeado brutalmente 31,9 Violación 49 TOTAL 9,2 0 10 20 30 40 50 60 3
  • 4. Como observamos en el gráfico 3, los diferentes eventos traumáticos y la aparición de TEPT se correlacionan de manera inversa, de manera tal que los traumas más prevalentes son los que menor probabilidad muestran para el desarrollo de TEPT, y viceversa (Kessler, NCS, 1999). Por ejemplo el abuso infantil y violación, a pesar de ser traumas bastante menos frecuentes que otros, son con mucho los que más riesgo tienen de evolucionar hacia un TEPT. Las mujeres sufren más, los tipos de eventos traumáticos que se correlacionan más con la aparición de trastorno. En el gráfico 4 observamos que si consideramos “abuso físico” en general, mujeres y hombres no tienen diferencias estadísticamente significativas, pero si separamos “abuso sexual”, la diferencia a favor (¿o en contra?!) del género femenino es más del triple (Mc. Millan, 2001),. Por otra parte los reportes de varones son más frecuentes de agresión física, accidentes y ser testigos de violencia. La prevalencia en exposición a desastres , o enterarse de eventos traumáticos o muerte repentina de un ser querido no varía en ambos sexos. Hay también reportes diferenciales significativos de traumas en la infancia, con reportes en algunos estudios de violación, violencia o abuso físico o sexual en las mujeres del 27% frente a 8 % en varones, y de accidentes o lesiones físicas en varones de28% frente a las niñas del 11%. Un tipo de trauma que debe ser considerado es la violencia doméstica; debido por un lado a su alta incidencia (Worldwatch institute lo declaró en 1989 el crimen más frecuente ejercido contra la mujer) y por otro a las características de repetitivo, y de desamparo en que la víctima lo vive. Cuando ocurre violencia en un hogar esto tiende a ser repetitivo , acompañarse de abuso verbal, degradación física, negación de soporte social y financiero . El miedo asociado con explosiones impredecibles e inconsistentes son formas de victimización traumatizantes. Se han descrito consecuencias graves en la mujeres, no solo TPET sino comorbilidad con trastornos alimentarios, baja autoestima, depresión, apatía, trastornos del sueño y de la memoria, dolor crónico, , síndrome de intestino irritable, trastornos en la inmunidad, enfermedad inflamatoria pelviana, dismenorrea. En un estudio de mujeres en hogares de protección se vió que aquellas que padecían TPET presentaban especialmente síntomas de alerta, seguidos por evitación y reexperimentación. Se vieron características clínicas semejantes en mujeres víctimas de abuso verbal que no habían llegado a ser maltratadas físicamente. En general en estos estudios aparecen como factores de protección, las creencias espirituales, recursos de amistades, educación, trabajo y apoyo comunitario. Esto es importante por la diferencia en algunos estratos sociales de estas posibilidades entre hombres y mujeres. Gráfico 3: Relación entre la prevalencia del evento traumático y la del TEPT, expresado en porcentajes (Kessler, NCS, 1999) 4
  • 5. 60 50 40 30 20 10 0 testigo accidente amenaza ataque abuso combate abuso violación infantil Trauma TEPT Gráfico 4: Abuso Sexual y Género, expresado en porcentajes (Mc Millan H, 1st World Congress on Women's Mental Health, 2001,Germany) 14 12 10 13 8 6 4 4 2 0 mujeres hombres Todo lo anterior aporta una probable explicación de la diferencia de género con respecto a la relación entre el evento traumático y la aparición del TEPT. 2. Factores de riesgo: Green, Wilson & Lindy (1985) proponen una serie de factores que hacen más vulnerable a un individuo para padecer un TEPT luego de la exposición a un evento traumático, los mismos tienen que ver con las características del evento mismo, con características individuales y características relacionadas con el medio de recuperación del individuo frente al trauma: 1. Características del evento: a. severidad b. frecuencia c. tipo 2. Características individuales: a. historia social b. historia previa de maltrato o abuso 5
  • 6. c. traumas tempranos 3. Características relacionadas con el medio de recuperación: a. eventos de vida negativos b. soporte social (cuantitativo, cualitativo, percepción de soledad o sentirse apoyada) c. estrategias de afrontamiento. Eventos traumáticos más severos y reiterados (revictimización) aumentan el riesgo de TEPT, igual que el antecedente de traumas en la primera infancia, tanto de maltrato como de abuso sexual.. Estas son características frecuentes del tipo de trauma más prevalente en la mujer. Pero no debemos olvidar otras razones de diferente índole que también contribuyen a que las mujeres sean más vulnerables que los hombres, no solo para presentar TEPT, sino también, el resto de los Trastornos de Ansiedad y del Humor. El grupo de Breasleu y Davis intentó identificar si estas diferencias en la prevalencia de trastornos ansiosos y depresivos podían explicar la diferente incidencia del TPET. Estudiaron la incidencia acumulativa de TPET en sujetos expuestos separando grupos por género y según antecedentes de ansiedad y depresión ( Arch. Gen. Psychiatry 1997). Lo que se observó es que la preexistencia de trastorno psiquiátrico aumentaba la probabilidad de TPET tanto en hombres como mujeres pero jugaba un rol no significativo para explicar el mayor riesgo de TPET en la mujer. En cambio si observaron una diferencia en la incidencia acumulativa de TPET en sujetos expuestos a trauma (n:540), según sexo y edad de exposición. La diferencia fue significativa en mujeres en relación a hombres al comparar inicio de TPET en la adolescencia y en la vida adulta, (P:0.0006). Por lo que parece ser la adolescencia una etapa más vulnerable en la mujer para esta afección. Con relación a los factores de soporte social estos suelen ser muy negativos en mujeres víctimas de violencia doméstica como ya fue expuesto anteriormente. Por otra parte tienden a usar estrategias de afrontamietno poco adaptativas , como el distanciamineto, retracción social, evitación de problemas y autocrítica, que les ayuda solo temporariamente, y son perpetuadoras de la traumatización. 4. Diferencias en la respuesta psicobiológica al estrés 5. Desde un punto de vista conductal hay cierta respuesta diferencial frente al estrés en hombres y mujeres, donde el patrón típico de lucha e huida basado en estudios de machos se desplaza hacia un comportamiento que puede definirse como nurtura y protección, donde tendría implicancia hormonas como los estrógenos y ocitocina, y el rol femenino en la protección de la cría.. (Psychological Review 200, 107 (3). 411-429. Si bien no es el objetivo del presente trabajo repasar todos los factores, recordemos que, entre hombres y mujeres, existen diferencias de tipo psicosociales, en el desarrollo, la morfología y el funcionamiento de algunas estructuras cerebrales, diferencias en fluctuaciones hormonales en períodos de la vida (menarca, ciclo menstrual, embarazo y lactancia y menopausia), que hacen al género femenino bastante más vulnerable. 6
  • 7. Solo digamos que, desde el punto de vista hormonal, el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, está modulado por la liberación gonadal de estrógeno-progesterona en la mujer, siendo esta modulación una característica distintiva (gráfico 5). Gráfico 5 Eje HPA, respuesta hormonal al estrés ESTRES CRF afecta cogniciones y conductas temerosas a través de efecto directo sobre el cerebro Hipocampo receptores Hipotálamo CRF Hipófisis ACTH B-Endorfina + B-Lipotrofina Ovario Adrenal estrógeno Cortisol progesterona Organos diana: reproducción consumo de energía metabolismo respuesta inflamatoria Algunos estudios han demostrado una respuesta aguda mayor del eje HPA al estrés en mujeres versus hombres. Parece ser un hecho mediado por estrógenos ya que animales hembras ovarectomizadas tienen una respuesta al estrés similar en magnitud a la de animales machos.Hay también diferencias de respuestas siendo menor durante la fase folicular del ciclo comparad con la fase luteal. La Dra Yehuda realizó una análisis retrospectivo de los cambios biológicos asociados al TEPT . Los datos indicaron que las mujeres tienen niveles más bajos de cortisol que los hombres pero no vinculado al TEPT. En otras palabras, mujeres con y sin TEPT tenían niveles de cortisol menores que hombres con y sin TEPT. La supresión del eje HPA era también mayor en mujeres, indicando una desregulación mayor en los receptores a glucocorticoides. En relación al sistema inmune no halló diferencias en niveles de citoquinas. En relación a los estudios por imágenes se hallaron volumenes hipocámpicos menores en mujeres , así como mayores alteraciones cognitivas. Volviendo al TEPT, también encontramos diferencias de género, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, si tomamos el curso clínico del trastorno. En hombres, la duración promedio del trastorno es de 12 meces, en tanto que en las mujeres este período se extiende hasta los 25 meses. Con respecto a los síntomas, los más frecuentes en el género 7
  • 8. masculino son la irritabilidad e impulsividad, mientras que las mujeres presentan más síntomas evitativos y de embotamiento afectivo (numbing) comparadas con los hombres. En cuanto a la asociación con otros trastornos (gráfico 6), los hombres con TEPT presentan mayor comorbilidad con abuso de sustancias (fundamentalmente ingesta excesiva de alcohol) y trastornos de conducta. En las mujeres, el trastorno se asocia más con Agorafobia y Trastorno de Pánico, comparadas con los hombres. También encontramos diferencias con respecto a la respuesta al tratamiento farmacológico. Particularmente, las mujeres responden mejor a los ISRS que los hombres, Brady y col (2000) muestran en un estudio que la sertralina es más eficaz en el género femenino comparada con el masculino. Un estudio de Kornstein y col (2000), demuestra que la Sertralina es más eficaz que Imipramina (con importante acción noradrenérgica) en mujeres premenopáusicas, comparadas con postmenopáusicas y hombres. Esto se debe a que, como lo señalan una cantidad de investigaciones en animales y humanos, los estrógenos mejoran la transmisión serotonérgica Gráfico 6: Comorbilidad del TEPT, diferencias de género, expresado en porcentajes (Kessler,NCS, 1995) 60 51,9 50 43,3 40 34,5 30 27,9 26,9 22,4 20 15,4 16,1 12,6 10 7,3 0 Abuso alcohol T. conducta Abuso Agorafobia T. Pánico sustancias hombres mujeres Conclusiones: • El riesgo de TEPT luego de un evento traumático es el doble en mujeres que en hombres. • La preexistencia de ansiedad o depresión, juegan un rol pequeño en esta diferencia luego de la exposición. • La historia familiar de ansiedad o la separación temprana de los padres tampoco juega un rol en la diferencia de sexos. • La diferencia sexual fue mucho mayor si la exposición ocurrió en la infancia antes de los 15 años. • La diferencia en la vulnerabilidad aparece temprano en la vida de la mujer. 8
  • 9. La exposición a tipo y cantidad de eventos traumáticos a lo largo de la vida es diferente y puede ayudar a esta diferencia. • Existen diferencias clínicas en la forma de presentación. • En general hay algunas diferencias biológicas en las alteraciones vistas en el TEPT en hombres y mujeres pero son más las similitudes. Hay diferencias de género en la respuesta al estrés, muchas podrían ser influenciadas por el efecto estrogénico en la función sertonérgica y la regulación recíproca con el eje HPA y estas diferencias se mantienen en la presencia de TEPT. Bibliografía: 1) American Psychiatric Association. “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders” 3 edition . Washington DC American Psychiatric Press, 1980. 2) American Psychiatric Association. “Diagnostic and Statistical Manual of Mnetal Disorders”. (DSMIV). Washington DC. APA. 3) Bremner JD, Narayan M, Staib LH, Southwick SM, McGlashan T, Charney DS. Neural correlates of memories of childhood sexual abuse in women and without posttraumatic stress disorder. American Journal of Psychiatry 1999; 156: 1787–1795. 4) Breslau N, Chilcoat HD, Kessler RC, Davis GC. Previous exposure to trauma and PTSD effects of subsequent trauma: Results from the Detroit Area Survey of Trauma. American Journal of Psychiatry 1999; 156: 902–907. 5) Breslau N, Kessler RC, Chilcoat, HD, Schulz, LR, Davis, GC, Andreski P. Trauma and posttraumatic stress disorder in the community: The 1996 Detroit Area Survey of Trauma. Archives of General Psychiatry 1996; 55: 626–632. 6) Campbell JC .Johns Hopkins University School of Nursing. Health consequences of intimate partner violence. Lancet 2002 Apr 13;359(9314):1331-6 Campbell JC; Lewandowski LA 7) Johns Hopkins University School of Nursing, Baltimore, Maryland, USA, Mental and physical health effects of intimate partner violence on women and children. Psychiatr Clin North Am 1997 Jun;20(2):353-74 8) Ogilvie KM, Rivier C. Gender difference in hypothalamic-pituitary-adrenal axis response to alcohol in the rat: activational role of gonadal steroids. Brain Res. 1997;766:19-28. 9) Shors TJ, Miesegaes G, Beylin A, Ahao M, Rydel T, Gould E. Neurogenesis in the adult is involved in the formation of trace memories. Nature 2001; 410: 372–376. 10) Stein MB; Walker JR; Anderson G; Hazen AL; Ross CA; Eldridge G; Forde DR Department of Psychiatry, University of California. Childhood physical and sexual abuse in patients with anxiety disorders and in a community sample. Am J Psychiatry 1996 Feb;153(2):275-7 11) Taylor SE, Klein LC, Lewis BP, Gruenewald TL. Gurung RAR, Updegraff JA. Biobehavioral responses to stress in females: Tend-and-befriend, not fight-or-flight. Psychological Review 2000; 107(3): 411–429. 12) Yehuda Rachel Ph. D. “Psychological Trauma” Review of Psychiatry volumen 17. 13) Yehuda Rachel Ph.D. “Treating Trauma survivors with PTSD”. American Psychiatric Publishing, inc.2002. 14) Yehuda R. Immune neuroanatomic neuroendocrine gender differences in PTSD. Program and abstracts of the 154th Annual Meeting of the American Psychiatric Association; May 5-10, 2001; New Orleans, Louisiana. Symposium 12A.. 9