Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 9 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Unidos Innovando # 4 (20)

Anzeige

Weitere von Centro de Innovación Social (20)

Unidos Innovando # 4

  1. 1. No.4 INNOVANDO UNIDOS CENTRO DE INNOVACIÓN SOCIAL CIS Libertad y Orden Publicaciones CIS | ANSPE Taller de Títeres Reciclados, Santa Ana - Barú
  2. 2. Conoce la Innovación Social Indice ¿Por qué tenemos que hablar de innovación social? 1 3 5 6 Kuli Kuli: el poder nutricional de la Moringa ALSEC innovación que alimenta El diseño al servicio de poblaciones vulnerables Desde otras latitudes Lo nuestro Hecho en casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Little Big Money: pequeños aportes que hacen GRANDES resultados 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Soluciones innovadoras de filtración de agua para la base de la pirámide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  3. 3. El ámbito de problemas sociales que pueden enfrentarse por medio de la innovación es amplio. Los problemas socialessurgencuandogruposdepersonasnotienenacceso a los mercados de bienes y servicios, laborales y cuando sus necesidades escapan de los servicios públicos. Los problemas sociales surgen, por tanto, cuando grupos humanos no tienen medios para revelar sus preferencias y necesidades al mercado ni al gobierno. Vivimos en una época de transformaciones tecnológicas. Nuevas tecnologías, especialmente de comunicación, están permitiendo que personas de distintas disciplinas y geográficamente dispersas puedan colaborar y generar innovaciones. Al mismo tiempo, estas tecnologías facilitan que la gente se percate de las desigualdades existentes y les ofrecen una oportunidad de organizarse para manifestar sus frustraciones y desafíos, lo que, a su vez, genera nuevas presiones sobre los gobiernos. Por tanto, es relevante para el desarrollo económico saber cómo utilizar estas nuevas tecnologías con el fin de permitir que grupos humanos con dificultades para revelar sus preferencias, lo hagan de una forma en la que éstas puedan inspirar el desarrollo de innovaciones. Esto es innovación social: nuevas soluciones a problemas sociales donde la sociedad participa activamente. En el año 2010, la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizó un “concurso de problemas” a través de un sitio web interactivo, en el cual la gente pudo comunicar los desafíos que ellos consideraran más relevantes para la inclusión económica de las personas con discapacidad. Las personas pudieron votar por los problemas que juzgaron más importantes. Posteriormente, el BID organizó un “concurso de soluciones” que mediante apoyo financiero alentó a empresas y universidades a encontrar soluciones a los cinco problemas más votados. A través de este proceso, los beneficiarios “saltaron” desde la periferia al centro mismo del proceso de innovación, ya que su conocimiento sobre los desafíos más urgentes se convirtió en ideas que inspiraron el desarrollo de innovaciones. El concurso de problemas duró seis semanas, durante las cuales la página web recibió más de 1 millón de visitas. Los cinco problemas más votados recibieron en conjunto más de 200 mil votos. Financiamosmásdeunadecenadeproyectos–presentados por empresas, universidades y ONG- la mayoría de los cuales han recibido premios internacionales de diseño. Lo más importante y sorprendente no fue este alto nivel de participación, sino que con el concurso de problemas identificamos necesidades que no teníamos idea que existían. El mecanismo de crear un concurso de problemas y soluciones es un modo efectivo de generar innovaciones sociales,primordialmenteporquetecnologíasdebajocosto, como los sitios web o los teléfonos celulares, pueden movilizar conocimiento entre grupos dispersos social y geográficamente (a esto se lo suele llamar crowdsourcing), permitiendo a beneficiarios, universidades y empresas convertir un problema en un reto que consecuentemente se transforma en la clave de la solución. Otro tema importante radica en que las alianzas público-privadas son esenciales para materializar ¿Por qué tenemos que hablar de innovación social? Por:Carlos Guaipatin, Especialista Senior en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo - BID Marzo de 2014 No. 4 Conoce la Innovación Social Estrategia creada en junio de 2011 por la Alta Consejería para la Prosperidad Social. Actualmente hace parte de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE, dada la importancia de encontrar soluciones novedosas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable. Ser un nodo articulador de actores que generan soluciones innovadoras, pertinentes, sostenibles y escalables para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación de pobreza extrema. Centro de Innovación Social-CIS Misión 2012: 32.7% 2013: 30.6% Pobreza Cifras 2012 - 2013 Colombia 2012: 10.4 % 2013: 9.1 % Pobreza extrema Lineas Estratégicas 1 Desarrollar y financiar proyectos de innovación social haciendo uso delasalianzaspúblicoprivadas. Fortalecer la promoción y divulgación de la innovación social. Gestionar conocimiento alrededor de la innovación social para compartir experiencias y buenas prácticas. Generar un entorno favorable para la innovación social en pobrezaextrema. Publicaciones CIS | ANSPE
  4. 4. LittleBigMoney: Pequeños aportes que hacen GRANDES resultados Por Paula Rodríguez, Coordinadora de Proyecto LittleBigMoney - Fundación Capital 1. PorAlanGoren.TomadodeNextBillionenespañol.http://espanol.nextbillion.net/blogpost.aspx?blogid=3190 2.Ibid www.elextramedios.com 2 innovaciones sociales de alto impacto. Los gobiernos no pueden asumir por sí mismos todos los desafíos sociales, dado que eso requiere conocimientos y capacidades del sector privado que están fuera de la esfera pública. A su vez, el sector privado no está dispuesto a enfrentar estos desafíos por cuenta propia, ya que los procesos de innovación y de investigación y desarrollo (I&D) llevados a cabo por las empresas generan beneficios sociales superiores a sus respectivos beneficios privados. Debemos maximizar los recursos y las capacidades públicas y privadas disponibles para aportar soluciones a los problemas de la sociedad, especialmente a los de los grupos más excluidos. La experiencia en otras regiones muestra que la alianza con actoresprivados,tantoparadiseñarsolucionescomoparafinanciarsuescalamiento, maximiza los recursos de los gobiernos para crear impacto social positivo. Como resultado,lainnovaciónsocialdealtoimpactosolopuedeserasumidaexitosamente por un esfuerzo conjunto y concertado entre el sector público y el privado. El Crowdfunding, es una vía alterna de financiación de proyectos, donde los recursos provienen de pequeños aportes económicos de diferentes personas que se recolectan a través de una plataforma online. Es una herramienta aún reciente, que surge por la necesidad de ampliar y democratizar el acceso a capital, principalmente para proyectos de difícil financiación. Las primeras plataformas se establecieron como vehículo para el apoyo a proyectos artísticos y creativos, pero rápidamente se ha ido expandiendo hacia todo tipo de proyectos e iniciativas, usando diferentes instrumentos de capital (capital semilla, créditos, y participación accionaria). A nivel mundial, este tipo de plataformas han tenido gran éxito en el apoyo de proyectos. Tal es el caso de Kickstarter que ha alcanzado ya un billón de dólares para financiar con éxito 57.121 iniciativas comerciales y culturales de todo tipo. Entre las plataformas con propósitos sociales se destacan GlobalGiving, que ha recaudado más de $105 millones de dólares y ha logrado que 9.715 proyectos tengan éxito, y Kiva que ha intermediado $541 millones en capital crediticio para microemprendimientos de base. El potencial de crecimiento y escala de la industria del crowdfunding hacia el desarrollo de impacto social y ambiental es enorme, especialmente en América Latina, donde existe un vacío en la oferta de oportunidades de financiamiento para emprendimiento social en etapas tempranas. Procesos de incubación y desarrollo de negocios y proyectos sociales disponen de muy pocas alternativas de financiamiento, siendo recurrente acudir a ahorros y familia para emprender una idea y llevarla a cabo. No es clara la oferta financiera, al ser el microcrédito y el crédito los puntos de entrada al sistema de financiamiento, lo cual es frecuente, costoso e insuficiente. Las alternativas de inversión se limitan a proyectos de rápido desarrollo, y a la posibilidad de contar con una red de contactos de negocios, con la que muchos emprendedores de bajos ingresos no cuentan1. El crowdfunding rompe esas barreras abriendo la posibilidad de financiamiento a todos aquellos con ideas interesantes, relevantes y de impacto, con el potencial de crecer y ser sostenibles. Por lo tanto, esta herramienta se visualiza como una innovación clave para facilitar acceso a capital para personas de bajos ingresos y organizaciones que sirven a la base de la pirámide2 a bajo costo y accesible. El rápido surgimiento y expansión de plataformas de crowdfunding abre el camino a una industria que cada día ofrece mayor diversificación en la oferta de capital, y mayor segmentación entre los grupos de interés y clientes, generando un alto interés alrededor del emprendimiento social y de impacto. Considerando esta oportunidad, se desarrolla la plataforma de crowdfunding LittleBigMoney, que apoya iniciativas que tengan la capacidad de transformar realidades y crear beneficios a nivel social o ambiental. A través de la plataforma, pequeñasdonacionesdetodoelmundolograránungranimpactoenregionescon poco o nulo acceso a financiación adecuada, que permitan impulsar el crecimiento Imagen tomada de: forumblog.org Publicaciones CIS | ANSPE
  5. 5. 3 de proyectos y emprendimientos, incidiendo en la vida de un grupo importante de comunidades. LittleBigMoney facilita la conexión de los emprendedores con redes de donantes e inversionistas sociales, que no sólo tienen la oportunidad de hacer un aporte monetario, sino también contribuir con tiempo y conocimiento. LittleBigMoney espera alcanzar comunidades en estado de vulnerabilidad en todo el país, apoyando iniciativas que permitan mejorar su calidad de vida, y oportunidades que faciliten la generación de ingresos. Con este propósito, LittleBigMoney espera acompañar el programa de las “100.000 viviendas gratis”, para apoyar aquellas iniciativas comunitarias que requieren un apoyo de capital, y son fundamentales para el desarrollo social de la población. Se espera paulatinamente alcanzar varios resultados: i. promocionar diferentes iniciativas a nivel nacional, beneficiando más de 2.000 familias, e ii. integrar una red de colaboración extensa, articulando tanto actores públicos y privados, como individuos y empresas privadas, dispuestos a apostar en el crecimiento social del país. Kuli Kuli nace del sueño de Lisa Curtis, estadounidense voluntaria del Cuerpo de Paz en Nigeria, de usar las hojas del árbol de Moringa para mejorar las vidas de las mujeres en África Occidental. Durante su período de voluntariado, Curtis fue testigo de los desafíos que las comunidades rurales de esta población debían afrontar, principalmente de la desnutrición que afecta a más de 18 millones de niños en el occidente de África. El conocimiento del árbol de Moringa adquirido por medio de uno de sus amigos la llevó a explorar las bondades nutricionales de las hojas de la planta. Así logró identificar una solución a la desnutrición y pobreza de estas poblaciones, porque contiene altos niveles de proteína, calcio, hierro, vitamina C y vitamina A. De regreso a su país natal, comenzó una etapa de investigación y desarrollo junto con Valerie Popelka, con quien diseñó los primeros prototipos de una innovación nutricional, que posteriormente se convirtieron en la Barra Kuli Kuli. El producto es un alimento a base de Moringa y una mezcla de ingredientes saludables, provenientes de las cooperativas agrícolas de mujeres en África Occidental. LosestudioshanratificadoelusoexitosodelaMoringaenintervencionesnutricio- nales en Malawi, Senegal y la India, destacando su potencial al ser un cultivo permanente y local. http://www.kulikulibar.com Publicaciones CIS | ANSPE Desde otras latitudes... Kuli Kuli: el poder nutricional de la Moringa Imagen tomada de:strongharvest.org Imagen tomada de: http://www.kulikulibar.com
  6. 6. 4Publicaciones CIS | ANSPE Kuli Kuli El poder nutricional de la Moringa MORINGA EXPERIENCIA Personas con un estilo de vida agitado, que buscan lo natural. Personas que buscan la subsistencia en condiciones difíciles. Se pulverizan las hojas y semillas de la Moringa para crear la masa inicial de la barra. Se adicionan frutos secos y endulzantes para producir barras de distintos sabores. Luego se compactan en la masa final IMPACTONUTRICIONAL PRIMERPRODUCTO EVOLUCIÓN VITAMINAA VITAMINAC ANTIOXIDANTES HIERRO CALCIO FUENTEDE PROTEINA CRUDO LIBREDEGRASA NIGERIA COMUNIDAD PRODUCCIÓN CONSUMIDORES Este último resultado es amasado y cortado en barras iguales para finalmente ser empacadas y distribuidas como producto Kuli Kuli bar. población basados en la Moringa, Beneficios alimenticios para la generando a su vez, ingresos y mejora en la calidad de vida. Traslación del proyecto a más comunidades del mismo país aumentando la calidad de vida de un mayor número de personas. ESCALAMIENTO DEL PROYECTO PAISES DONDE CRECE LA MORINGA PAISES CON PROBLEMAS DE MALNUTRICIÓN Encontrando que la Moringa crece en una gran cantidad de países el proyecto se escalaría a cualquier lugar donde se pueda sembrar la planta, que fortuitamente crece en lugares con problemas de malnutrición. Lis aCurtis Desnutrición Aumentarelcultivo “Moringa is one of the most nutritious plants in the world. Kuli Kuli works with women owned farming cooperatives inWestAfrica who grow moringa and use it to nourish themselves and their communities.” 4 x 3 x 4 x 7 x 2 x África FUNDACIÓN VITAMINA C de las naranjas CALCIO de la leche POTASIO del banano VITAMINAA de las zanahorias PROTEINA del yogurt Infografía diseñada por estudiantes de Estudio 7 del Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes
  7. 7. ALSEC, que significa alimentos secos, es una empresa que procesa alimentos líquidos para convertirlos en productos en polvo. Produce, maquila y desarrolla ingredientes para sectores de panificación, bebidas, cárnicos, confitería, helados y repostería. Fue creada en el año 2004 en Medellín por un grupo interdisciplinario de seis ingenieros jóvenes que hasta el momento han logrado desarrollar 20 productos para sus clientes, entre los que se encuentran Nutresa y Colombina, y 45 productos propios como el huevo y el fríjol en polvo. Todos los productos elaborados son naturales, de fácil preparación, no requieren refrigeración y se conservan por 18 meses. Esta innovación tiene ventajas como el ahorro de espacio para el almacenamiento, menores costos de transporte y ahorro de energía, dado que no necesita ser refrigerada. Desde su creación ha recibido premios como: el primer lugar en la categoría de Nuevos Mercados en el concurso Tic Américas de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el año 2008 y el tercer lugar del Premio Colombiano a la Innovación Tecnológica Empresarial para las Mipymes del año 2006, otorgado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. También fue ganador del concurso Ventures del año 2007, en la categoría general. Bibliografía http://alsec.com.co/es/noticias http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_bandeja_paisa_ya_se_puede_co mer_en_polvo/la_bandeja_paisa_ya_se_puede_comer_en_polvo.asp http://www.eafit.edu.co/EafitCn/Noticias/alsec_gana_terreno_industria_alimenticia.htm El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, lanzó en 2012 la convocatoria “Ideas para el Cambio” con el fin de identificar soluciones innovadoras a problemáticas de agua en comunidades en situación de pobreza y pobreza extrema en los departamentos de La Guajira, Putumayo y Risaralda. Para las familias ANSPE en estas regiones, la accesibilidad a acueducto y alcantarillado es precaria o no existe, lo que se traduce en problemas de salud, sobrecostos en atención médica, ausentismo escolar y laboral, entre otros, afectando considerablemente su calidad de vida. Por esta razón, el CIS apoyó especialmente el ejercicio de validación de la pertinencia de estas soluciones innovadoras para las familias más pobres de Colombia. Lo nuestro 5 Hecho en Casa Publicaciones CIS | ANSPE ALSEC: innovación que alimenta Soluciones innovadoras de filtración de agua para la base de la pirámide Proyecto Respiro, Universidad de los Andes
  8. 8. Para el CIS la academia es un actor fundamental en la generación de iniciativas y conocimiento en innovación social con el fin de solucionar las necesidades de poblaciones vulnerables. Por tal motivo, desde 2012, se inició un trabajo colaborativo entre el CIS de la ANSPE y el Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes con dos objetivos principales: i. promover la innovación social en el proceso de formación de los diseñadores en formación, para crear conciencia de corresponsabilidad con el desarrollo del país; y ii. desarrollar proyectos de innovación social que, desde la mirada del diseño y teniendo como foco de intervenciónlasdimensionesdelaRedUnidos,proveanaloscogestoressociales soluciones alternativas que permitan aportar al cumplimiento de logros para superación de pobreza extrema. En 2014 continuamos trabajando, por eso, hemos replicado el modelo con el Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. De todo este trabajo han surgido alrededor de 15 soluciones de innovación social co-creadas con familias ANSPE y enfocadas en las dimensiones de Ingresos y Trabajo, Educación y Capacitación, Bancarización y Ahorro, Nutrición y Dinámica Familiar. Esto se lleva a cabo mediante un ejercicio creativo en el que las familias en situación de vulnerabilidad de la ANSPE, hacen parte activa del proceso de creación de la solución que es diseñada junto con los estudiantes. Después de un riguroso proceso de evaluación se seleccionaron para implementación 11 proyectos propuestos por la comunidad científica y tecnológica del país. Las soluciones son diferentes para cada departamento y van desde los filtros JERRYCAN AID con nano-tecnología de filtración entregados por la Fundación País 21 en Putumayo, hasta sistemas de bombeo de agua subterránea con páneles solares en comunidades Wayúu de la Alta Guajira, pasando por filtros cerámicos desarrollados por la Universidad Tecnológica de Pereira para abastecer de agua segura al resguardo indígena Embera Chamí en Mistrató, Risaralda. Paralelamente, el CIS está apoyando desde 2013 a la Fundación EPM para la instalación de siete filtros SkyHydrant en escuelas rurales de Antioquia, con el fin de abastecer con agua potable y mejorar las condiciones de salud de los alumnos y sus familias, y así evitar la deserción escolar. 6Publicaciones CIS | ANSPE El diseño al servicio de poblaciones vulnerables
  9. 9. @ANSPExtrema @CisColombia www.facebook.com/ANSPExtrema www.facebook.com/centrodeinnovacionsocial en redes sociales SÍGUENOS INFORMACIÓN innovacionsocial@anspe.gov.co +

×