2. • El Presidente Fernández anunció la continuidad e intensificación de la
cuarentena después de 100 días de iniciada. Nadie espera una relajación
apreciable al menos hasta septiembre. Serán, en el mejor de los casos, seis
meses. Es cierto que las cifras de fallecimientos por coronavirus figuran
entre las más bajas de Latinoamérica. Pero todo lo demás está en una
situación crítica: la economía se hunde, muchos ciudadanos sufren
depresión y ansiedad y decenas de miles de comercios van cerrando sus
puertas para siempre.
• Empresarios y psicólogos dicen que la falta de horizonte causa daños
gravísimos. Existe el convencimiento de grandes sectores sociales, que el
gobierno no tiene un plan y que con disciplina y responsabilidad personal la
salud y la economía podrían compatibilizarse.
• La cuarentena se extiende en el tiempo pero con una vuelta atrás para
imponer mayor rigidez en el aislamiento. La clave es otra vez bajar la
circulación. Y una debilidad visible es el control del transporte público. En
el gobierno nacional, en la Capital y en la Provincia admiten que el Estado
no tiene capacidad –expresada en fuerzas de seguridad- para controlar
estación por estación de trenes y subtes, y parada por parada de colectivos.
Imposible. Pero no es lo único: la realidad de muchos barrios muestra
limitaciones que el discurso no asume. Y a eso se suma el agotamiento
social. La salida, entonces, pasa por el reclamo de responsabilidad
colectiva.
3. • Todos los indicadores macroeconómicos están en rojo. Argentina negocia con
sus acreedores pero no consigue por ahora salir de la suspensión de pagos en
su deuda soberana. El FMI pronostica que la producción caerá un 9,9% en
2020, lo que se acumulará a una recesión que dura ya tres años. El
desempleo afecta a 2,1 millones de personas. La inflación se mantiene por
encima del 45% anual. Se prevén nuevas devaluaciones. El presidente
Alberto Fernández dijo que “en no mucho tiempo, la economía volverá a
funcionar a pleno”. ¿Cuánto tiempo? No se sabe.
• El 27 de junio, se conmemora el Día Internacional de las Microempresas,
Pequeñas y Medianas Empresas, tal como fue designado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas hace poco más de tres años. Sin embargo, y
a pesar de que, en el último mes, volvieron a la actividad al menos 34.000
empresas que ocupan 123.000 trabajadores, lejos de celebrar, las pymes
argentinas, responsables del 70% del empleo del país, son, quizá, las más
castigadas por las consecuencias económicas que está dejando la pandemia.
• Algunos datos que reflejan las consecuencias del coronavirus sobre la
economía real argentina: al menos 100.000 comercios cerrarán en el país
durante los próximos meses, según la Cámara de Comercio, y se suman a los
24.000 que ya debieron dejar su actividad en la ciudad de Buenos Aires,
según la Federación de Comercio e Industria porteña.
4. • Las empresas argentinas requirieron más ayuda que nunca del sector público
para subsistir. Ocho de cada 10 compañías pidieron ayuda para pagar
salarios y, en los primeros tres meses de cuarentena, poco más de 16.200
firmas solicitaron renegociar condiciones con sus empleados ante el
Ministerio de Trabajo, en su mayoría con suspensiones.
• Aunque rigen la prohibición de despidos sin causa y por fuerza mayor y la
doble indemnización, el Observatorio de la Deuda Social Argentina calcula
que la cuarentena ya se cobró entre 800.000 y 900.000 puestos de trabajo
totales, especialmente los informales, donde no hay reglas del juego ni
restricción que alcance. En el ámbito del empleo registrado, y según datos
oficiales, 8% de las empresas planea reducir su personal y solo 1,2% de las
firmas piensa contratar.
• Mientras poco más de tres millones de trabajadores pueden realizar sus
tareas desde sus casas en modalidad home office según datos de Cippec,
otros tantos millones de cuentapropistas y personas con empleos precarios,
que dependen de poder circular para generar ingresos, vieron sus ingresos
reducidos a cero. Para entenderlo basta recordar dos postales. La primera,
la de 11 millones de anotados en el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE);
la segunda, la de los jubilados y beneficiarios de la seguridad social
agolpados en las puertas de los bancos.
5. • Ley de teletrabajo tuvo media sanción en Diputados, las tres centrales
obreras respaldaron la sanción de una ley para regular el teletrabajo en la
Argentina, aunque dos de ellas, la CGT y la CTA Autónoma, consideraron
que deberá garantizarse que las características de esta modalidad laboral en
cada actividad puedan ser discutidas por los sindicatos en el marco de las
convenciones colectivas de trabajo.
• Durante una reunión informativa de la Comisión de Legislación del Trabajo
de la Cámara de Diputados, que encabeza Vanesa Siley, se escucharon las
posiciones que tienen sobre las 14 iniciativas presentadas los líderes de la
CGT, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, además de los titulares
de sindicatos del sector de las telecomunicaciones y de la informática.
• El otro sector de la CTA, encabezado por Pablo Micheli , también rechazó el
acuerdo por "inconsulto". Los dirigentes del espacio sostuvieron que " la
cuarentena que acata de forma disciplinada la inmensa mayoría del pueblo,
no puede ser utilizada para empeorar la calidad de vida de los trabajadores
".
• “Estábamos esperando otro momento, quizá post pandemia, para el
tratamiento de este tema que viene de hace mucho pero la pandemia aceleró
la cantidad importantísima de trabajadores en esta modalidad”, dijo Héctor
Daer, cotitular de la CGT, en el arranque del encuentro que se realizó por
videoconferencia. El dirigente, dijo que en la central obrera hacían “una
mirada correcta” sobre la ley, pero, advirtió que “quedan matices” por
6. • Pidió, en ese sentido, que en el proyecto legislativo se considere al trabajo a
distancia como “una modalidad y no una actividad” y elogió que del texto
que están consensuando distintos diputados se haya eliminado el plazo de
180 días para articular la modalidad en los convenios. “Con esos plazos, y si
no hay fuerza sindical, es difícil discutir los convenios colectivos de trabajo”,
señaló.
• También se mostró de acuerdo en que se establezca que “toda compensación
(que se otorgue a quienes hacen teletrabajo) debe ser excluida del cálculo del
Impuesto a las Ganancias” y propuso que la norma contemple a las
empresas que trasladan los servicio de teletrabajo a otros países “para bajar
los costos laborales” y se fije que el trabajo a distancia “deba hacerse en
nuestro país”.
• Luego habló el otro cotitular de la CGT, Carlos Acuña, quien destacó que el
proyecto de ley sobre el tema podrá “ayudar a ordenar y dar una visión
acerca de adónde va el trabajo” y aprovechó que estaban conectados todos
los diputados que integran la comisión para pasarles un aviso: dijo que hubo
muchas modificaciones en la legislación vigente sobre el sistema de salud
que “no fueron en beneficio de los trabajadores”, por lo que les pidió que se
ocuparan de efectuar “una revisión del sistema de obras sociales, que es de
los trabajadores y no de los empresarios”.
7. • Claudio Marín, secretario adjunto del sindicato telefónico, Foetra destacó
que hace 10 años esa organización firmó un acuerdo sobre teletrabajo con
una empresa de servicio telefónico, advirtió que la norma que se sancione
debe poner énfasis en “la registración de los trabajadores” que se sumen a
la modalidad remota, ya que, “con un 40% de trabajo no registrado, el
teletrabajo puede terminar en forma trágica”.
• Ricardo Peidró, de la CTA Autónoma detalló los puntos más importantes a
tener en cuenta, según los dirigentes de la central que encabeza. Dijo que el
teletrabajo debería tener “una previa habilitación de los sindicatos mediante
el convenio colectivo” porque, opinó, “el consentimiento debe ser colectivo
y no individual”, a la vez que pidió “la fiscalización gremial de los
trabajadores y de las plataformas utilizadas (desde los domicilios) para
controlar el funcionamiento de las leyes laborales”.
• Peidró consideró que el empleador debe proporcionar al teletrabajador “los
equipos, las herramientas y la conexión a la red”, además de cubrir “los
gastos de limpieza y de servicios públicos”.
• Sostuvo que debe respetarse “el derecho a la privacidad” de quienes se
sumen a la modalidad del trabajo remoto e insistió, como otros de sus
colegas, en que deberían aplicarse mecanismos para que el sector empleador
“no diferencie a los trabajadores presenciales y a distancia”.
8. SUPERMERCADO LIBRE
• La nueva sección de alimentos, productos de higiene personal y limpieza del
hogar que la compañía ya lanzó con éxito en México y se apresta a replicar
esa experiencia en el resto de la región. Mercado Libre arrancó 2020
avanzando a paso firme con esta revolucionaria iniciativa, que pone muy
nerviosos a los directivos del supermercadismo y grandes cadenas.
• MELI está realizando una serie de reuniones con importantes marcas de
consumo, mayoristas, proveedores de bebidas y otras compañías que tienen
su tienda oficial para delinear los pasos a seguir en lo que será la próxima
gran apuesta del gigante del ecommerce.
• Sin embargo, los principales supermercados ya están preparando su
contraofensiva. En efecto, Coto, Cencosud (Jumbo, Vea y Disco), Carrefour y
Walmart sellaron acuerdos con las apps de delivery.
• Así, podrán ofrecer envíos de productos en franjas horarias aun más precisas
respecto a Mercado Libre con Flex, su pool de servicios de moto-mensajería
que lleva productos en el día.
• El mercado local es clave para el gigante del ecommerce. No sólo porque el
comercio online crece por encima de la inflación, sino porque se prevé un
alza del 20% para los próximos años en términos de dólar. Además, porque
Argentina se ubica séptima en el ranking de crecimiento global (eMarketer).
9. • La comercialización de alimentos y otros productos de la canasta básica por
Internet es una tendencia que crece fuerte a nivel global. Según el Banco
Mundial, 80% de las compras de estos artículos se realizarán por este canal
en los próximos dos años. Esto significa un negocio que superará con creces
u$s100.000 millones.
• El principal desafío del comercio online es la logística: que los pedidos
despachos lleguen lo antes posible. Pero, además de rápido, debe resultar
más económico para el caso de los artículos de primera necesidad, que
tienen un ticket promedio más bajo y una mayor frecuencia que los de
electrónica y la indumentaria.
• En síntesis, se está replicando algunas de las estrategias que ya se han dado
en el mundo. Como ejemplo se puede nombrar a Amazon comprando Whole
Foods y las alianzas entre Walmart y Google. Gradualmente se va hacia un
mercado hibrido donde las compañías digitales ingresan en el mundo físico y
las del mundo físico ingresan en el digital.
• Whole Foods Market es una cadena estadounidense de supermercados
fundada en 1980. Tiene su sede en Austin, Texas y vende alimentos naturales
y orgánicos. En todo el mundo, Whole Foods tiene más de 460 tiendas en los
Estados Unidos, Canadá, y Reino Unido.
10. Es un newsletter destinado a compartir información entre
colegas y amigos ocupados en temas de Recursos Humanos.
/CeballosSerra
El Blog de Ceballos Serra y sus Invitados
ceballosserra.blogspot.com
@GCeballosSerra
guillermo@ceballosserra.com