2. • El Presidente Macri empezó a transitar tiempos electorales e intensificó sus
convocatorias a distintos sectores para la creación del empleo, como críticas
a sectores opositores a los que percibe como obstáculos de mala fe al
desarrollo de su gestión.
• Recientemente en un breve discurso antes de tomar juramento al nuevo
canciller, Jorge Faurie. Si bien gran parte de la alocución fue para elogiar la
política exterior de Susana Malcorra y pedirle al nuevo ministro que refuerce
lo realizado, el mandatario, en un modo inusual, identificó a las mafias de los
juicios laborales con el diputado del Frente para la Victoria, Héctor
Recalde. "Tenemos que enfrentar la mafia de los juicios laborales, hay que
enfrentarlos y terminarlos. Eso destruye la generación de empleo futuro",
afirmó Macri.
• Y profundizó: "Este grupo de estudios laboralistas, que son una minoría, con
un grupo de jueces laboralistas conducidos por Recalde, le ha hecho mucho
daño a la Argentina. Cuando convencen a un pibe o al trabajador de una
pyme de que tienen que hacer un juicio y se lo hacen ganar porque tienen
toda armadita la cosa dejan a 8, 10, 12 trabajadores en la calle porque la
pyme cierra y dejan a un montón de gente sin la posibilidad de conseguir un
trabajo porque tiene miedo de que su esfuerzo se le vaya en unos de estos
comportamientos mafiosos".
3. • En un acto de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa
(CAME)sostuvo que de la mano de las PyMEs la Argentina "va a generar
millones de puestos de trabajo en los próximos años" y convocó a los
empresarios de este sector "a batallar todos juntos para que ninguna de las
mafias que estamos enfrentando se crea que va a poder estar por encima de
la ley".
• En uno de los tantos errores que ha cometido la actual administración en
materia de comunicación e interpretación apresurada de los datos El
ministerio de Desarrollo Social eliminó en lo que va del año unas 70.000
pensiones por discapacidad. El recorte se acentuó en los últimos tres meses.
En junio solamente la cartera que comanda Carolina Stanley quitó el
beneficio de 4.776 pesos a unas 16.457 personas con capacidades diferentes.
También se confirmó que hay una demora de un año para acceder a un nuevo
certificado de discapacidad. Hay 180 mil expedientes abiertos esperando la
aprobación.
• Estas acciones, que dejaron al descubierto pueblos con más discapacitados
que habitantes, evidencias de clientelismo de los estados municipales y muy
posiblemente hechos de corrupción, no deben pasar por alto que en muchos
casos estas pensiones cubren situaciones de extrema pobreza que debieran
ser cubiertos por otros mecanismos. Las bajas de los beneficios dejaron al
descubierto también cierta falta de análisis de la situación que generó
polémicas innecesarias.
4. • El gobierno nacional oficializó el nuevo piso salarial que será de $10.000 a
partir de julio del año próximo y que por primera vez desde el
funcionamiento del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil fue fijado el
Poder Ejecutivo al no llegar a un acuerdo empresarios y gremios en la
reunión que los convocó ayer en la sede del Ministerio de Trabajo. El nuevo
valor, que representa un aumento de ese ingreso de un 24% y eleva el actual
de $8.060 en tres tramos, $ 8.860 a partir del 1° julio próximo, $9.500 desde
el 1° de enero y $10.000 en julio de 2018.
• El encuentro plenario del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil entre
sindicalistas, funcionarios y empresarios concluyó de forma casi
intempestiva en la cartera laboral, luego que las tres centrales obreras
rechazaron de plano la oferta patronal de aumento del valor de ese ingreso
en un 20,3 por ciento, en tres tramos. Ante la ausencia de un acuerdo, el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social resolvió elevar a través de
un laudo la pauta del mínimo salarial al mencionado 24%.
• Lo novedoso fue que por primera vez desde el funcionamiento del organismo
(desde su reedición en 2004) no se lograron finalmente consensos y que el
gobierno nacional fijaría por decreto o laudo el nuevo valor del haber
mínimo.
• Las aspiraciones sindicalistas rondaban los $ 14.000 cifra equivalente a la
canasta básica total del Indec.
5. • Datos oficiales reiteran y confirman que el desempleo y la informalidad entre
los jóvenes y adolescentes más que duplica el promedio nacional. Con un
tasa media del 9,2% para la población general, la desocupación en los
varones que tienen entre 14 y 29 años asciende al 17,2% y entre las mujeres
de esa franja de edad sube al 20,1%, de acuerdo a las cifras del INDEC del
primer trimestre de este año. A su vez, el organismo oficial informó que el
53,3% de los desocupados tiene menos de 29 años, lo que equivale a
900.000 personas sin empleo sobre un total de 1,7 millones que se
encuentran en ese segmento.
• En un reciente informe, la OIT (Organización Internacional del Trabajo)
señaló que en 2016, un año de retracción económica, el desempleo entre los
jóvenes de 15 a 24 años en América Latina subió del 15,1 al 18,3%, más que
duplicando la media. Además, los jóvenes deben enfrentar una tasa de
informalidad más alta, estimada en el 56% promedio.
• Así, el desempleo juvenil es una problemática regional y mundial. De
acuerdo a la OIT, “las cifras del desempleo no ponen plenamente de
manifiesto los desafíos del mercado de trabajo de los jóvenes. En efecto, pese
a que una buena cantidad de jóvenes trabaja, no tiene ingresos suficientes
para salir de la pobreza. De hecho, en los países emergentes y en desarrollo
unos 156 millones de jóvenes con empleo viven en situación de pobreza
extrema(es decir, con menos de 1,90 dólares diarios) o moderada (a saber,
con entre 1,90 y 3,10 dólares diarios)”.
6. • En Argentina, la tasa de actividad (ocupados más los que buscan trabajo) de
los adolescentes y jóvenes es alta. Mientras el promedio es del 57,2%, la de
los varones jóvenes asciende al 56,2% y entre las mujeres al 37,2%. Estas
cifras relativizan el diagnóstico de que los jóvenes no estudian, no trabajan
ni buscan trabajo (los “ni-ni”).
• El Observatorio Social de la UCA (Universidad Católica Argentina) apunta
que “las cifras del mercado de trabajo evidencian algunos déficits
serios: persistencia de un sector informal, heterogeneidad de la estructura
productiva y posibilidades limitadas de acceso a un trabajo pleno de
derechos. La alta rotación entre períodos de empleo y desocupación continúa
siendo un problema por resolver. De hecho, en la población económicamente
activa, uno de cada 4 trabajadores adultos experimentó al menos una
situación de desempleo durante el último año”.
• Agustín Salvia, director del Observatorio, dijo que “hay una oferta laboral
muy grande de los jóvenes porque necesitan contar con ingresos para sí y
para colaborar con sus familias. Pero hay una problemática distinta según
los sectores. Los que más temprano empiezan a trabajar son los jóvenes más
pobres porque necesitan encontrar trabajo ‘de cualquier manera’ y por la
menor calificación aceptan changas o trabajos ambulantes que pasan a ser
permanentes”.
7. • Ante esta problemática, en el Ministerio de Trabajo dijeron que “lo que se ve
es una realidad que ocurre desde hace años y que este gobierno sacó a la luz
para saber dónde estamos parados y empezar a cambiarla. Sabemos que los
jóvenes son quienes más dificultades tienen para insertarse en el mercado
laboral. Por eso, desde la primera hora enviamos al Congreso una ley de
primer empleo y tenemos una gran cantidad de programas que apuntan a
generar oportunidades a los más jóvenes y realizamos ferias de empleo en las
provincias para conectar a los jóvenes con las empresas”.
• El Indec comunicó que la tasa de desocupación se ubicó en el primer
trimestre del año en el 9,2%, reflejando un incremento que el propio
organismo calificó de "significativo" y que, a la par, puso en cuestión el
discurso del Gobierno sobre la existencia de un escenario de firme
recuperación del empleo.
• El fenómeno respondió a un efecto combinado de destrucción de puestos de
trabajo (la tasa de empleo se contrajo 0,6 puntos porcentuales respecto al
cuatro trimestre de 2016) junto con un incremento en la cantidad de personas
que se incorporó al mercado de trabajo con la intención de conseguir empleo
(la tasa de actividad se ubicó en 45,5% contra 45,3% del período octubre-
diciembre pasado). Según diversas consultoras y especialistas privados, en
términos cuantitativos, esa situación se tradujo en la pérdida de entre
125.000 y 150.000 empleos y alrededor de 80.000 personas más en la
búsqueda activa de trabajo.
8. UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA
• La Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella anunció el
lanzamiento de su Master in Management + Analytics (MiM+Analytics),
un programa único en nuestro país que combina la formación en negocios y
ciencia de datos para obtener ventajas competitivas.
• El Máster in Management + Analytics tiene como objetivo formar
profesionales que, a través del uso de tecnología y métodos cuantitativos,
sumen valor e innovación en el ámbito de los negocios.
• El programa provee herramientas para la inserción en un mercado cada vez
más exigente, tanto en el mundo corporativo como en el sector público y las
ONG. Capacita al alumno para la toma de decisiones responsable
y rigurosa a través de la utilización y la interpretación de la información
disponible.
• Está destinado a graduados recientes de carreras técnicas u orientadas a
negocios, con escasa experiencia laboral o sin ella.
• La Maestría propone un plan de estudios con un ciclo obligatorio de doce
cursos, que incluye disciplinas generales de negocios (Finanzas, Marketing,
Operaciones, Comportamiento Organizacional) y cursos de formación
cuantitativa (Estadística, metodologías orientadas a big data como Data
Mining y Machine Learning, y Modelos de Decisión), a los que se agregan
nueve cursos optativos con énfasis en herramientas concretas y aplicaciones.
9. FLYBONDI
• Julián Cook, el CEO de la aerolínea low cost Flybondi, que acaba de
instalarse en el país se refirió a las rutas que cubrirá la empresa y los
probables costos de los vuelos.
• "Hay 43 rutas domésticas otorgadas, vamos a empezar con Córdoba,
Bariloche, Tucumán e Iguazú", anunció Cook.
• Además, el representante de la empresa se refirió a los costos de los vuelos y
señaló: "Nuestro objetivo es ser un 60% o 70% más baratos que los demás".
• Consultado sobre la estrategia de la empresa para llegar a costos tan bajos
respecto del resto de las aerolíneas, Cook explicó: "Buscamos eficiencia,
ponemos más asientos en las aeronaves, es un modelo que existe hace más de
40 años. No estamos inventando nada nuevo, estamos utilizando algo que
funciona en todo el mundo", indicó y agregó que para ello los aviones
volarán "más de 12 horas por día", cuando las tradicionales vuelan 8 o 9
horas diarias.
• En la página web de la empresa, pueden encontrarse, al momento de escribir
estas líneas, la búsqueda de puestos de trabajo en Córdoba y Buenos Aires,
tanto de roles propios para la industria como de funciones generales.
10. Es un newsletter destinado a compartir información entre
colegas y amigos ocupados en temas de Recursos Humanos.
/CeballosSerra
El Blog de Ceballos Serra y sus Invitados
ceballosserra.blogspot.com
@GCeballosSerra
guillermo@ceballosserra.com