• El gobierno nacional es consciente que la relación con la CGT y los
movimientos sociales son importantes para evitar el descontrol de la calle,
algo que suele amenazar a los gobiernos no peronistas en momentos de
dificultades económicas. La CGT debate la renovación de autoridades y la
definición de un plan de lucha que de continuidad al paro general del 25 de
junio.
• El líder camionero Hugo Moyano, en alianza reciente con los gremios
industriales y del transporte, impulsan que en agosto se haga una efectiva
renovación de la conducción desplazando al triunvirato elegido el año
pasado. Empujan también el plan de lucha, del cual forma parte el paro que
los gremios aeronáuticos tienen previsto realizar a fin de esta semana, al
inicio de las vacaciones de invierno.
• Los gremios "dialoguistas" han perdido poder, pese a lo cual buscan
mantener al triunvirato y dilatar la definición del "plan de lucha". Moyano
podría ser procesado en la causa por la cual está imputado en Córdoba, pero
en medios políticos se considera que difícilmente sea detenido. Las reuniones
de la Ministra de Acción Social, Carolina Stanley, con los movimientos
sociales no tuvieron éxito. Este sector esperaba un bono de emergencia para
los 450.000 beneficiarios de los planes trabajar y para las familias que
reciben los 8 millones de asignaciones universales por hijo (AUH). Pero sólo
se ofreció para los primeros. (Nueva Mayoría).
• El gobierno considera acciones para evitar dicha acción que puede dar
inicio a la protesta anárquica. El Presidente, por su parte, en el discurso de
Tucumán, convocó a la CGT y los movimientos sociales a dialogar.
• La millonaria multa que le aplicó el Ministerio de Trabajo al gremio de
camioneros desató una nueva ola de furia entre el Gobierno y el sindicato.
• Por lo pronto, el titular de la cartera laboral justificó la decisión de multar
por $ 800 M a la Federación Nacional de Camioneros al considerar
que "nadie está por encima de la ley". Vale recordar que Trabajo multó a los
camioneros por considerar que incumplió una conciliación obligatoria en
diciembre pasado.
• Tras esa medida, el secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, dijo
que el gremio se declaró "en estado de alerta y movilización". "No hay
espacio para la impunidad, no me importa lo que diga Pablo Moyano, tiene
que cumplir con la ley como cumplen todos los argentinos", enfatizó Triaca.
• En declaraciones radiales, el ministro señaló que Camioneros "tiene que
pagar la multa y después recurrirla".
• La cartera que conduce Jorge Triaca detalló en un comunicado que el monto
de la millonaria multa deriva de "una sanción de $4.430 por cada uno de los
182.797 trabajadores afiliados, arrojando una multa total de ochocientos
nueve millones setecientos noventa mil setecientos diez pesos
($809.790.710)".
• La sanción, indicó Trabajo, se atiene a lo establecido por la ley 25.212 a raíz
"del incumplimiento de la conciliación obligatoria dictada el día 26 de
diciembre de 2017", la cual "fue constatada por inspectores de la cartera
laboral".
• La misma se concretó en medio de la pelea entre el Gobierno y Moyano, que
incluyó paros y varias movilizaciones de Camioneros y gremios aliados
contra las políticas del oficiales y el avance de causas judiciales que se
siguen contra el líder sindical y su hijo Pablo Moyano.
• El Gobierno puso en la discusión con las provincias del nuevo presupuesto
2019, la propuesta de un nuevo cálculo del aumento a las jubilaciones. Se
trata de la propuesta más audaz que les pudieron sugerir los funcionarios
nacionales a las provincias, en las rondas de conversación que ocuparon el
centro de la actividad en una semana sin reuniones de coordinación, ni
grandes gabinetes. La propuesta avanza en un formato que desindexe las
jubilaciones y las desenganche de la inflación, algo que quedó contenido en
la última reforma del sistema previsional, la que produjo una fórmula de
actualización que sumaba a esa indexación a millones de beneficiarios de la
Asignación Universal por Hijo. En las conversaciones sobre una nueva
fórmula, también son desacoplados de la actualización por inflación. Los
delegados de las provincias escucharon esa posibilidad como la que más
efectos puede tener en la reducción del gasto de la Nación.
• De acuerdo a los números difundidos ayer por el INDEC, en el primer
trimestre de 2018 los puestos en blanco solo se multiplicaron 1,1% año a
año, mientras que los informales avanzaron 5,8 por
ciento
• En el primer trimestre del año el empleo en negro creció en la Argentina a un
ritmo mayor que el del trabajo registrado.
• Según los datos que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INDEC) los puestos de trabajo totales del primer trimestre de 2018
ascendieron a 20.383.000, lo cual significa un crecimiento interanual del
2,7%.
• De ellos, el total de puestos de trabajo asalariados alcanzó los 15.384.000 y
los no asalariados, 4.999.000. Los primeros se multiplicaron un 2,5% entre el
primer trimestre de este año y el primero de 2017, mientras que los no
remunerados avanzaron 3,3% en ese mismo período.
• El total de puestos de trabajo asalariados se distribuye
en 10.774.000 posiciones registradas y 4.610.000 no registradas.
• Esto significa, de acuerdo al cuadro difundido por el propio INDEC, que
mientras que el trabajo en blanco avanzó un 1,1% año a año, el empleo
informal creció un 5,8%
• Por otra parte, el organismo oficial indicó que la participación de la
remuneración al trabajo fue del 51,5% respecto del Producto Bruto en el
primer trimestre, y bajó 2,30 puntos porcentuales con relación al 2017,
informó el martes el INDEC.
• La caída se debe a la baja del 1,30% en las remuneraciones del sector
público y del 1% en el sector privado.
• Por sector, se destacan las reducciones en "Administración pública y
defensa" del 0,73%, la "Enseñanza pública" del 0,46% y la "Industria
manufacturera" del 0,32%.
• En cambio, mostraron subas la "Construcción" con un leve 0,09% y
"Servicios sociales y de salud privados" con 0,05%.La baja se explica por el
descenso de las contribuciones de "Comercio" (0,37), "Industria
manufacturera" (-0,07), "Construcción" y "Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura" (-0,05) y los crecimiento en la participación de "Actividades
inmobiliarias" y "Otras actividades de servicios, comunitarios, sociales y
personales con subas del 0,06% en ambos casos.
• Tras la suba salarial conseguida por los sindicatos de Camioneros,
Telefónicos, Alimentación y Custodios, todas en torno al 25% anual, el
gremio del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas se sumó al
grupo de los que logró sobrepasar el techo paritario.
• La pérdida de lectores de los diarios tradicionales redujo la caja de los
puestos de diarios que debieron sumar otros rubros para poder sobrevivir, en
el marco de una crisis que evidencia la decadencia de la prensa de papel y de
la caída de la distribución.
• En este marco, y como forma de encontrar un "salvavidas" a la actividad, el
Gobierno emitió una nueva reglamentación para permitir a los kioscos de
diarios y revistas sumar nuevos rubros.
• En concreto, se firmó una resolución que complementa el régimen de venta y
distribución de diarios y revistas vigente a partir de una iniciativa de la
cámara que agrupa a los dueños de estos puestos y del Ministerio de
Trabajo.
• A partir de ahora los puestos podrán entregar correspondencia al estilo de
las sucursales de los correos tradicionales. También se podrá obtener en
estos puestos papelería, paquetería, servicio de guarda, depósito y recibir
productos adquiridos por terceros a través del comercio electrónico.
• El nuevo marco regulatorio agrega la posibilidad de que en esos puestos se
entreguen tarjetas de crédito y de débito, documentos de Identidad y hasta
pasaportes.
• Según la norma, los titulares de dichos locales deberán solicitar
una credencial adicional para contar con la autorización para prestar estos
servicios.
SERVICENOW
• La revista norteamericana Forbes, a la Universidad Brigham Young, y al
MIT, analizaron qué empresas públicas son los más capaces de capitalizar la
confianza de los inversionistas en su creatividad e inventiva, indicada por
una "prima de innovación" que mide la confianza de los accionistas en su
crecimiento continuo. Este año, la lista tiene un nuevo proveedor de cloud
computing en el primer sitio, ServiceNow.
• Las siguientes son : 1-ServiceNow Inc, Estados Unidos. Software y Servicios.
Prima de innovación: 89,22 2- Workday Inc, Estados Unidos. Software y
Servicios. Prima de innovación: 82,84 3-Salesforce.Com Inc, Estados Unidos
Software y Servicios. Prima de innovación: 82,27 4- Tesla Inc, Estados
Unidos. Industria Automotriz. Prima de innovación: 78,27 5-
Amazon.com Inc, Estados Unidos. Comercio electrónico y servicios de
Internet. Prima de innovación: 77,40 6- Netflix Inc, Estados
Unidos. Entretenimiento. Prima de innovación: 71,23 7- Incyte Corp, Estados
Unidos. Industria Farmacéutica. Prima de innovación: 70,59 8-Hindustan
Unilever Ltd, India. Alimentos y productos para el hogar. Prima de
innovación: 67,20 9-Naver, Corea del Sur. Software y Servicios. Prima de
innovación: 64,72 10-Facebook Inc, Estados Unidos. Software y
Servicios. Prima de innovación: 64,42
SALARIOS EJECUTIVOS
• Los ejecutivos argentinos están entre los que ganan menos en la región, según
un estudio realizado por Spring Professional del Grupo Adecco sobre los
salarios, bonos y beneficios que perciben estos cargos.
• Al analizar no solo los salarios que perciben sino además qué valoran éstos a
la hora de moverse en el mercado laboral, se enfocaron en los tres perfiles
más demandados a nivel ejecutivo dentro de la región: los CEO los CFO y
los CHRO .En Argentina, un CEO percibe, en promedio, un salario bruto
anual entre 180.000 y 250.000 dólares. En el caso del CFO es entre 120.000 y
140.000 dólares, y el Director de Recursos Humanos entre 90.000 y 130.000
dólares anuales.
Es un newsletter destinado a compartir información entre
colegas y amigos ocupados en temas de Recursos Humanos.
/CeballosSerra
El Blog de Ceballos Serra y sus Invitados
ceballosserra.blogspot.com
@GCeballosSerra
guillermo@ceballosserra.com