Anzeige

FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2020

HR Professional - HR Executive - Senior Strategy Consultant um Estratega
5. Mar 2020
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de Guillermo Ceballos Serra(20)

Anzeige

FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2020

  1. Febrero 2020
  2. • La política de achatamiento de la pirámide jubilatoria que se reeditó en febrero, y generar un ahorro presupuestario de casi $5.500 millones mensuales respecto de lo que hubiera significado aplicar la anterior “ley de movilidad”, parece una señal de lo que el Gobierno pretende en materia de ingresos en general: ralentizar el ritmo para reducir la “nominalidad” de la economía y bajar así la tasa de inflación sin aplicar nuevas dosis de ajuste fiscal y descartando cualquier forma de apretón monetario. • Esa intención será puesta a prueba en las paritarias salariales que tendrán lugar entre marzo y abril y en una segunda ronda a mediados de año, cuando venza el convenio 2019 de Camioneros y Hugo y Pablo Moyano decidan qué balance hacer entre sus bases, las cámaras de transportistas y el gobierno. • El presidente les pidió a los gremios negociaciones “prudentes”, pero aunque en la Casa Rosada los popes sindicales sonríen, en las reuniones de la CGT y en las negociaciones que ha habido hasta ahora no hay plafond para los deseos oficiales, en particular, para el pedido de que no haya “cláusula gatillo”. • Según el Dr.Julián de Diego, en una reunión en el gremio de Sanidad, donde hizo de anfitrión del secretario general de la CGT, Héctor Daer, los gremios resolvieron algo “completamente distinto” a los pedidos oficiales y acordaron que los gremios pujen por recuperar lo perdido en los últimos acuerdos, preservar las “cláusulas gatillo” y discutir cada convenio según sus posibilidades.
  3. • De los convenios del último período, los únicos que le ganaron a la inflación fueron Encargados de Edificios, Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc), Construcción (Uocra), Estaciones de Servicio y Bancarios, con aumentos de entre 59 y 54 por ciento. El gremio que encabeza el dirigente peronista porteño Víctor Santamaría fue el que más consiguió. Es la única paritaria en la que no participan los que pagan: propietarios e inquilinos de edificios de propiedad horizontal. • Los cinco gremios que más perdieron fueron Textiles, Plásticos, Madera, Maestranza y Comercio, que tuvieron aumentos en un rango de 18 a 38 por ciento. • A su vez, según el Observatorio de Derecho Social de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Autónoma, entre 2015 y 2019 los salarios reales de convenio de todos los sectores tuvieron caídas. Algunas, leves, como Aceiteros (-0.1%) y Bancarios (-2,2%) y otras grandes, como Prensa (- 35,9%) y Textiles (-38,7%). • El primer acuerdo 2020 fue el de Utedyc, que encabeza el moyanista Carlos Bonjour: aumento de 20% en tres cuotas hasta julio, cuando volverán a reunirse con su contraparte (Clubes, ONGs, Asociaciones Civiles, Fundaciones, etc.) para negociar los aumentos del resto del año. Hay ahí un cálculo implícito de inflación anual de 40 a 44 por ciento.
  4. • Smata y Bancarios ya empezaron a negociar los convenios 2020. Smata negocia trimestralmente con las terminales automotrices (Adefa) y los concesionarios (Acara), además de algunos convenios más chicos que para el primer trimestre acordaron aumentos de 9 a 11,5 por ciento. Comercio, UOM y Alimentación todavía tienen pendientes “revisiones” de los acuerdos 2019. • En tanto, Camioneros logró un 26% para el primer semestre de este año, que es en verdad el cierre del convenio en curso que corre de julio 2019 a junio 2020 y acumulará una suba de 49,5 por ciento. • La Asociación Bancaria, encabezada por su secretario general, Sergio Palazzo, negoció aumentos de “suma fija”, de 4.000 a 10.500 pesos según escalafón (7 a 9% en el primer trimestre) antes de sentarse a discutir la paritaria 2020. • El gobierno restableció por decreto la “paritaria nacional docente”, pero aún no la convocó. El Presidente Macri había prescindido de esa instancia fijando por decreto que el mínimo docente fuera igual al Salario Mínimo, Vital y Móvil más un 20 %. • La expectativa de los docentes es el temor de los gobernadores: los salarios del sector insumen entre 25 y 30% de los presupuestos provinciales. • En el sector privado los gremios buscarán recuperar lo perdido y sin restricciones; a los empresarios los veo desorientados, mínimamente quieren conocer las pautas del gobierno para ver si habrá crecimiento.
  5. • Según el informe de la consultora Ecolatina sobre las perspectivas económicas para este 2020, será el 3er año consecutivo de caída del PBI, sin embargo, algunos sectores esperan con ilusión el segundo semestre donde habría una mejoría para finalizar el año con reactivación económica. Si bien el contexto seguirá siendo complejo para la economía argentina en 2020 y solo algunos sectores podrán salir a flote, mientras que otros concluirán el año todavía sumergidos en recesión, determinados sectores esperan a que en el segundo semestre la situación mejore. • "En el último año del gobierno de Mauricio Macri, solo un sector logró concluirlo bajo expansión, el agropecuario", inició Ecolatina en su informe. Asimismo, señaló que "aún con un set de medidas tendientes a mejorar el poder adquisitivo de los sectores de menores ingresos, el salario promedio no logrará ganarle a la inflación sino hasta fines de 2020". Las consultoras a las que sigue el BCRA esperan que el dólar termine 2020 en $80,50 En esa línea, agregó que "a pesar del cambio de gobierno, la política fiscal no será expansiva ya que deberá mostrar un sendero de consolidación para alcanzar una renegociación favorable de la deuda". • Por otra parte, el informe indicó que "con los actuales controles cambiarios, será posible una política monetaria un poco más expansiva, pero no lo suficiente para impulsar la economía en el corto plazo".
  6. • De esta forma, el PBI promediará en 2020 su tercer año consecutivo de caída, aunque si se aleja el fantasma del default, podría empezar a recuperarse en el segundo semestre y concluir el año con valores positivos", proyectó. • Sector por sector: Construcción: Durante 2020 continuarán vigentes los efectos contrapuestos sobre la actividad que dejó la depreciación del Peso y la escasez de crédito. De esta forma, un trabajador pasó de necesitar 402 salarios a 497 para construir un departamento de 60m2. Como contrapartida, la oferta por parte de los desarrolladores experimentó una mejora de la rentabilidad que llegó casi al 50%. • Servicios: Inmobiliarios y Turismo: Los sectores de servicios difícilmente puedan experimentar una reactivación en 2020. El principal motor de su demanda es el poder adquisitivo de las familias, el cual continuará deprimido durante gran parte del año. No obstante, el turismo receptivo tendrá mejores resultados. • Vaca Muerta: Teniendo en cuenta la necesidad imperiosa que tiene Argentina de generar divisas genuinas para solventar la deuda pública contraída mayormente en moneda dura, las probabilidades de que el blindaje a Vaca Muerta se efectivice son altas. De ser así, la actividad de extracción de gas y petróleo sentiría durante la primera parte de 2020 los coletazos negativos del cepo, pero luego podría mostrar mejoras gracias al “resurgimiento” de Vaca Muerta.
  7. • Industria: Luego de dos años consecutivos de contracción, la industria podría concluir el 2020 con una reactivación. Por un lado, al igual que ocurrió en 2019, las ramas industriales vinculadas al sector agrícola lograrían mantenerse en expansión gracias a la buena performance que tendría el campo. Entre ellas: agroquímicos; molienda y panificados. De manera adicional, la producción de maquinaria agrícola mostraría mejores resultados que en 2019, dado que se se espera un mayor acceso al financiamiento mediante créditos subsidiados a la producción. Por su parte, se espera que la producción de carne continúe creciendo de la mano de mayores exportaciones. El mayor consumo de carne en los países asiáticos, sumado a la crisis sanitaria que atraviesa dicha región, auguran una mayor demanda desde el exterior. • Campo: Las perspectivas 2020 para el sector agrícola son conservadoras. La campaña en curso augura una menor cosecha debido a faltantes hídricos. • Más allá de las expectativas de cada sector económico, hay determinados trabajos que serán más solicitados en este 2020. Según un informe de la consultora Randstad son cinco los sectores que tendrán la mayor demanda laboral este año en el país: fintech, economía del conocimiento, energía, banca y finanzas y comercio digital.
  8. UALÁ • La fintech argentina invertida por Softbank y Tencent, Ualá, tiene planes muy ambiciosos para este año. • En menos de 12 meses cuadruplicó su cantidad de empleados, y espera contratar 400 personas en 2020. • Actualmente hay más de 50 búsquedas abiertas para trabajar en Palermo, Florida o de manera remota. • Algunas de esas posiciones vacantes son para analistas de compras o de Business Intelligence, profesionales de Recursos Humanos, Comunicación o Calidad. Claro que también tienen posiciones abiertas para expertos en QA y Data Scientists. Los trabajos remotos que ofrece la compañía son para desarrolladores con distintas especialidades. • A principios del 2019 Ualá contaba con 60 empleados y a comienzos del 2020 ya superaron los 230, razón por la cual tuvieron que inaugurar a una nueva oficina en Palermo, justo enfrente de su oficina original. • En poco más de dos años Ualá emitió más de 1,5 millones de tarjetas y logró que más de 250.000 personas abrieran cuentas de inversión a través de Ualá para invertir en Fondos Comunes de Inversión (FCI). • Ualá es una fintech para manejar finanzas personales desde una app y una tarjeta. Fue fundada por el emprendedor argentino Pier Paolo Barbieri y lanzada en octubre 2017.
  9. Es un newsletter destinado a compartir información entre colegas y amigos ocupados en temas de Recursos Humanos. /CeballosSerra El Blog de Ceballos Serra y sus Invitados ceballosserra.blogspot.com @GCeballosSerra guillermo@ceballosserra.com
Anzeige