Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016 (20)

Weitere von Guillermo Ceballos Serra (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016

  1. 1. A r g e n t i n a F l a s h L a b o r a l E n e r o 2 0 1 6
  2. 2. • El Presidente Macri ha cumplido su primer mes de gobierno con acciones concretas y efectivas en política exterior y en la economía, reorientando las políticas de medios y cultural y negociando con gobernadores y sindicalistas; pero la triple fuga puso en evidencia que el Gobierno deberá focalizarse profundamente en materia de seguridad pública. • En materia de política laboral, mas allá de los anuncios en materia de impuesto a las ganancias prometidos en campaña, el Poder Ejecutivo ha ordenado a todos los ministerios y organismos públicos, revisar las contrataciones de empleados públicos del últimos año, prestando atención a los procedimientos llevados a cabo, las competencias , idoneidad y desempeño durante el último año. • El resultado de este análisis ha concluido en despidos en número significativo de personas de todo nivel ingresados, sin las condiciones de idoneidad, “ñoquis” o personajes distantes del concepto de servidores públicos. • El “leading case” lo ha generado la Vicepresidente Gabriela Michetti, con el despido de mas de 2000 empleados contratados por su antecesor en el cargo Amado Boudou, carentes de toda idoneidad. I La Política Laboral
  3. 3. • En abril de 2015 el diario Cronista estimaba que “Como un elefante en un bazar, la mole de 3,4 millones de empleados públicos que creció al calor del kirchnerismo, merodea inquieta por los pasillos del Estado ante un posible cambio de mando después de las elecciones de octubre en la Argentina. • En una economía estancada y con un déficit fiscal acuciante, el futuro de la plantilla de trabajadores estatales, tras la mayúscula expansión que experimentó en la última década, es una de las más delicadas herencias que deja la presidenta Cristina Kirchner a su sucesor. • Además, una ola de sugestivas incorporaciones de familiares y militantes oficialistas en la administración central, justo en el ocaso de la actual gestión, agregan un condimento político al escenario. • El frente más urgente es el de los más de 600.000 contratados, a quienes a fines de año se les vence el vínculo laboral. Se trata de una cantidad de trabajadores similar a la población de la provincia de Formosa, cuyo destino quedará en manos del próximo Gobierno. Según estimaciones de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), unos 320.000 son empleados provinciales; unos 210.000, municipales; y unos 70.000 dependen de la administración central”. Todo esto se incrementó en el último trimestre de 2015, donde la administración saliente inundó de militantes la administración pública.
  4. 4. • En los despidos producidos en estos 30 días se ha respetado la continuidad de aquellos empleados que acarreaban numerosos contratos consecutivos, lo que constituye un verdadero acto de justicia con todos aquellos trabajadores estatales precarizados por la administración anterior como modo de perpetuar la dependencia de la administración K. • En este período han surgido muchos conflictos resultantes de los desaguisados económicos o “inexplicables” ocasionados por la administración anterior absolutamente inviables en una economía de países normales. • Así por ejemplo, los conflictos de “Cresta Roja”, propio de una economía de subsidios “confusa”, contratos “sorprendentes”, como el caso de Sol Líneas Aéreas, las empresas de “Industrias Lázaro” o todos los conflictos que sobrevendrán próximamente en grupos periodísticos viables solamente al calor de la distribución arbitraria de la pauta oficial y que serán castigadas por las leyes más básicas de las ciencias económicas. • Todos estos conflictos explotarán al nuevo gobierno, que no ha tenido ni arte ni parte en su gestación, pero que se verá expuesto al conflicto y a la desesperación de miles de trabajadores que jamás se beneficiaron de negocios oscuros y que habrá que resolver con creatividad y los menores costos sociales posibles.
  5. 5. • En su primer día al frente de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Cynthia Pok inauguró el camino para saber cuántos pobres hay en la Argentina. En el sentido inverso, la salida también de José Luis Blanco - hombre del grupo de tareas de Guillermo Moreno- como coordinador de la Encuesta de Grandes Empresas es una otra prueba de que las nuevas autoridades del instituto buscan expulsar a la llamada "patota" del Indec. • Pok fue desplazada a mediados de 2007. Se había negado a utilizar las canastas calculadas por el índice de precios ya falseado por Moreno y Beatriz Paglieri, la primera interventora en el organismo, en enero de ese año. • Desde 2007, los datos de la pobreza fueron subestimados. Sin embargo, desde mediados de 2013, directamente dejaron de publicarse porque mostraban un empeoramiento de la situación social. El gobierno de Cristina Kirchner justificó entonces la falta de un índice por "problemas de empalme" (Jorge Capitanich), la "no estigmatización" de quienes están en esa situación (Axel Kicillof) o afirmando que "el Estado no está para contar pobres" (Aníbal Fernández). • Pero claramente necesita saber cuantos son para ayudarlos a salir del II Empleo
  6. 6. • Según cálculos de ATE-Indec, que monitoreaba Pok fuera del instituto estadístico con otros especialistas de la EPH, un 21,8% de los argentinos era pobre en el primer semestre de 2015. Según sus estimaciones, se trata de casi 5,8 millones de personas. La indigencia afectó al 4,1% de los argentinos (1,1 millones). Tanto las mediciones de la Universidad Católica Argentina (UCA) como las de otras consultoras privadas tienen resultados similares o levemente mayores. • Pok afirmó que la primera tarea será reconstruir el índice por ingresos pero que luego trabajarán con "todos los avances metodológicos" en la materia, lo que significa que el Indec ampliará su mirada sobre pobreza hacia otras variables. En la jerga, se habla de un "índice multidimensional". La primera canasta, un insumo clave, estará lista en mayo. • UPCN es el sindicato que avaló la intervención oficial y la destrucción de estadísticas. En las últimas elecciones sindicales varios hombres y mujeres que ayudaron en el desmantelamiento fueron resguardados por los fueros gremiales. • Según los datos que maneja Jorge Todesca, director del Indec, en el instituto hay 200 delegados de UPCN para 1600 trabajadores. Todo un récord de representación sindical en un organismo público técnico.
  7. 7. • En Argentina, 1 de cada 5 jóvenes no estudia ni trabaja. Son 875.000 chicos de entre 15 y 24 años: el 19,8% de las personas de esa edad. Las cifras surgen de un informe del Banco Mundial sobre los “ni-ni” en América Latina publicado en la tercer semana de enero. • Para cada uno de ellos, el enorme potencial de la juventud corre riesgo de dilapidarse. Argentina tiene casi el doble de “ni-ni” que hace 20 años: en 1992 eran 470 mil, según cifras de la SEDLAC, la base de datos del Banco Mundial sobre América Latina. • El aumento responde en parte a causas demográficas: la población de esta edad creció 65% (de 2,6 a 4,3 millones) en el mismo período. Pero mientras varios países de la región lograron reducir sus porcentajes de “ni-ni”, Argentina es una de las naciones de América Latina donde se agravó el fenómeno (creció 1,6 puntos porcentuales). • En la Argentina el problema aún afecta más a las mujeres (24,8%, es decir, 1 de cada 4) que a los varones (14,8%). Según explica el informe del Banco Mundial, entre las mujeres jóvenes, el principal factor de riesgo es el embarazo adolescente, que en Argentina creció 15,7% durante la última década. Entre los hombres, es el abandono temprano de la escuela con destino al mercado laboral informal, seguido del desempleo. La mayoría de ellos nunca regresa a la escuela para completar sus estudios.
  8. 8. PRICE WATERHOUSE COOPERS • El fin de la administración kirchnerista parece haber traído una ola de optimismo en el universo empresarial argentino. Según sostiene la 19° Encuesta Anual Global de CEOs realiza por PwC, un 42 por ciento de los ejecutivos consultados a nivel local dice encontrarse “muy confiado” en el crecimiento de los ingresos de sus organizaciones para 2016. • Sin embargo, esa mirada esperanzadora no es compartida en el resto del mundo. A nivel global, los CEOs que esperan ver crecer a sus compañías no superan el 35 por ciento, cuando el año pasado representaban el 39 por ciento. Y ese no es el único indicador que muestra el optimismo argentino. • La percepción de los múltiples riesgos que podrían impactar en el crecimiento de las empresas creció este año 8 y 7 puntos a nivel global y regional, respectivamente. Mientras tanto, sin embargo, esa sensación descendió 15 puntos a nivel local. Así, sólo un 52 por ciento de los ejecutivos argentinos dijo sentirse expuesto a mayores riesgos que el año anterior, mientras que ese esa postura representó al 67 por ciento de los CEOs en el mundo y al 72 por ciento de los latinoamericanos. III Empresas y RR HH
  9. 9. • Del mismo modo, los empresarios argentinos están entre los que menos piensan reducir costos. Mientras que a nivel global, un 68 por ciento de los entrevistados anticipó iniciativas de reducción de costos para los próximos 12 meses y a nivel regional lo hicieron un 79 por ciento de los CEOs, sólo un 61 por ciento de los argentinos se expresó en ese mismo sentido. El informe completo elaborado por PwC fue presentado formalmente el pasado 19 de enero en el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza. • Efectivamente las expectativas en general y de negocios en particular han mejorado sustancialmente. Todavía no se manifiesta en actividades concretas en el mercado local, pero ya suenan los primeros anuncios concretos del cambio de escenarios. • Así es que el Presidente Mauricio Macri continuaba sus reuniones con los CEOs de varias compañías multinacionales en el Foro Económico Mundial de Davos y en el marco de esas audiencias, Muhtar Kent, número uno de la empresa Coca-Cola, aprovechó la oportunidad para anunciar una inversión de mil millones de dólares en la Argentina. • Kent, quien desde 2009 es CEO de Coca-Cola, le informó al Presidente que "en un plazo de cuatro años la empresa invertirá 1000 millones de dólares, destinados al desarrollo de infraestructura de operación y distribución e iniciativas ambientales", se informó oficialmente.
  10. 10. Flash Laboral Es un Newsletter destinado a compartir información entre colegas y amigos ocupados en temas de recursos humanos. www.ceballosserra.blogspot.com www.facebook.com/ceballosserra @GCeballosSerra

×