8.- La Competitividad del
país desde la educación.
8.3 Educación media superior:
¿bono demográfico o drama
educativo?
EL BONO DEMOGRÁFICO
El Consejo Nacional de Población define al “bono
demográfico” como el fenómeno que se da
dentro del proceso de transición demográfica en
el que la población en edad de trabajar es mayor
que la dependiente (niños y adultos mayores), y
por tanto, el potencial productivo de la economía
es mayor.
Una de las áreas más críticas es la que
presentan los jóvenes que se
encuentran en edad de cursar el
bachillerato.
Durante el ciclo escolar 2007-2008, sólo
el 50.4 por ciento de éstos estaba
matriculado, mientras que la tasa de
terminación fue de apenas el 44.4 por
ciento. En gran medida, esta alta tasa
de deserción, se explica por la falta de
recursos económicos para continuar en
el sistema educativo.
Por tal motivo, la presente ley
propone la conformación de una
contribución para salvar el bono
demográfico, destinada a favorecer al
segmento poblacional que a partir del
2011 engrosará las filas de la
población económicamente activa en
edad de estudiar el bachillerato, o en
su caso trabajar (15 a 18 años).
Que Expide La Ley Sobre La Contribución Para Salvar El Bono
Demográfico
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2010/10/asun_2690913_2010101
4_1287077301.pdf
Deserción en educación media
superior es de 14.5%
México, DF.- La Secretaría de
Educación Pública (SEP) reconoció
que en las aulas de educación
media superior existe un drama
silencioso, que es el 14.5 por ciento
de deserción a nivel nacional anual,
que equivale a 600 mil jóvenes.
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/cultura/63464/desercion
-en-educacion-media-superior-es-de-145
El director de la Facultad
Latinoamericana de Ciencia Sociales
(Flacso), Francisco Valdés Ugalde,
destacó que las cinco principales
causas de deserción en ese nivel de
estudios son: la reprobación de
materias, la pobreza de las familias, la
falta de interés de los padres en los
estudios de sus hijos, la poca
capacidad de los alumnos en sus
estudios y las malas influencias de los
amigos o el medio ambiente social.
Estrategias
Esas estrategias incluyen:
El sistema nacional de
tutorías,
Orientación vocacional,
La alineación al programa
Constrúyete al propósito de
retener a los jóvenes en la
escuela.
Sistema de Alerta Temprana
Tiene como objetivo sistematizar
información que permita identificar de
manera oportuna a los alumnos en
riesgo de desertar y focalizar los
recursos de intervención (apoyo
académico, vocacional, psicosocial,
socio-económico y fomenta a la
lectura) ya que los datos facilitan el
dónde, cómo y, sobre todo, con
La Agenda 21 establece que:
25.8. "Todos los países deberían
examinar la manera de asegurar a
todos los jóvenes la protección
jurídica, los conocimientos
técnicos, las oportunidades y el
apoyo necesario para que
realicen sus aspiraciones y
posibilidades personales,
económicas y sociales".
Una sociedad que no es capaz de
ofrecer a los jóvenes oportunidades
de acceso a la educación media
superior y superior, iniciará
irremediablemente procesos
decrecientes de pérdida de valores,
cohesión social y de competitividad
económica.
Para evitar esta tendencia y no
sacrificar a una generación
arrojándola a los escenarios de la
exclusión social es necesario
revertir la tendencia y capturar la
oportunidad de aprovechar el
bono demográfico con el que
cuenta el país
La deuda social: la desatención a los
jóvenes
Los costos de desatención a los
jóvenes son inmensos, como también
lo son los beneficios de asumir su
atención. Entre los costos de
desatender a los jóvenes, se
encuentran el desempleo y el
subempleo, los cuales pueden afectar
permanentemente los ingresos de los
grupos de mayor vulnerabilidad
económica y social
De igual forma, el negar el acceso
a los jóvenes a los puestos de
trabajo de calidad puede constituir
una fuente de inestabilidad social,
consumo de drogas y mayor
delincuencia.
http://observatorio.sds.uanl.mx/iinSo/030404.html
Otra base de este indicador es la falta
de espacios que, en el actual contexto
del país, no garantizan el tránsito
educativo de la secundaria al
bachillerato. Incide además la ausencia
de una estrategia que permita a los
jóvenes discernir el costo-beneficio de
estudiar o integrarse al mercado laboral
de tiempo completo.
También impacta la rigidez de los
planes de estudio que, en muchos
casos, resultan inadecuados a las
realidades locales o regionales del
país, o bien, la falta de flexibilidad
(validación) de los programas de
estudios entre cada plantel para
cambiar de escuela.
Cuando se rebasa la brecha de los 15
años, nuestro sistema de educación a
nivel nacional no ha podido garantizar el
derecho a la educación. La educación
media superior, sin embargo, es el
vínculo más importante entre el sistema
escolar y el mercado laboral, más aún
que la educación superior, debido al
número de estudiantes que involucra.
Una de las secuelas que arrojan las
condiciones generales de nuestra
economía en los últimos años es el
aumento de la población juvenil que
no tiene las posibilidades de estudiar,
pero tampoco para poder insertarse al
mundo laboral.
Cifras dadas a conocer por el INEGI,
establecen que en los últimos 21
meses los jóvenes de 14 hasta los 29
años, inmersos en este escenario (no
estudian, no trabajan, no se dedican
al hogar, no buscan empleo y sin
oportunidades de desarrollo), creció
un 15 por ciento, lo que arroja un total
de 1.9 millones de adolescentes en
esta situación a nivel nacional.
Hoy en día —como lo fueron en su
momento— tanto el sector informal
como el de la migración hacia
Estados Unidos han dejado de ser
una válvula de escape.
Ellos requieren y demandan un
desarrollo integral equitativo con
calidad. La otra cara de la moneda es
la desesperanza y frustración.
En suma: la apatía de pensar en el
futuro.