Conocimientos Curriculares Página |1
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
De acuerdo con el artículo 33° de la Ley General de Educación, los currículos
básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales, en
coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de
la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geográfica en cada
una de las regiones y localidades de nuestro país.
El Perú y su diversidad: geográfica, ecológica, biológica, étnica, lingüística, socio-
cultural. El DCN se diversifica para atender esta diversidad, manteniendo la
unidad del país en base a un marco legal.
El Perú se caracteriza por su gran diversidad: geográfica, ecológica, biológica,
étnica, lingüística, socio cultural, etc., lo cual genera determinadas problemáticas
y oportunidades que influyen en la vida del país, los mismos que se deben tener
en cuenta al diversificar el currículo en la institución educativa.
La educación, en este sentido, debe responder a esas características mediante
estrategias pertinentes y factibles, garantizando dos aspectos centrales: atender la
diversidad del país y fortalecer la unidad nacional con justicia y equidad;
reafirmando, al mismo tiempo, el proceso de descentralización. En consecuencia,
para cumplir y garantizar estos aspectos se cuenta con el Diseño Curricular
Nacional y con una estrategia de gestión como la diversificación curricular.
El Diseño Curricular Nacional está sustentado en la Constitución Política, la Ley
General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional. Constituye un
documento normativo y de orientación para todo el país. Sintetiza las
intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante
de Educación Básica Regular debe desarrollar. Da unidad al sistema educativo y
atiende, al mismo tiempo, la diversidad del país.
El Diseño Curricular Nacional se caracteriza esencialmente por ser diversificable,
abierto y flexible; esas características lo hacen viable para llevar adelante la
diversificación curricular en diferentes instancias de gestión educativa (regional,
local e institucional).
Por otro lado, existe un marco legal que rige la diversificación curricular a nivel
de Institución Educativa, como se aprecia en los siguientes casos:
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares Página |2
- Los currículos básicos nacionales deben diversificarse en las instancias regionales,
locales y en la institución educativa para atender a las particularidades de cada
ámbito. (Ley General de Educación, Art. 13, literal b).
- Las Instituciones Educativas cumplen, entre otras, dos funciones principales: una
señala que deben elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo
Institucional en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de
política educativa; y, la otra, precisa que deben diversificar y complementar el
currículo básico. (Ley General de Educación, Art. 68, literales a y c).
- La construcción de la propuesta curricular de la institución educativa se formula
en el marco del Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular y se
orienta por los Lineamientos para la Diversificación Regional, en consecuencia
tiene valor oficial. Se realiza mediante un proceso de diversificación curricular
conducido por el Director con participación de toda la comunidad educativa y
forma parte del Proyecto Educativo de la institución educativa. (Reglamento de
la Educación Básica Regular, Art. 24).
Es oportuno mencionar, además, los instrumentos de gestión que tienen
vinculación directa con el proceso de diversificación en la institución educativa.
Al respecto, se establece que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un
instrumento de gestión de mediano plazo que se enmarca dentro de los
Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local. El PEI contiene la identidad, el
diagnóstico, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión.
Asimismo, el Proyecto Curricular Institucional (PCI) es un instrumento de gestión
que se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional. Se elabora mediante
el proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados de un
diagnóstico de los problemas y oportunidades del contexto, así como de las
dificultades de aprendizaje de los estudiantes y sus características propias.
Constituye una forma de concretar la propuesta pedagógica del Proyecto
Educativo Institucional.
A partir de los planteamientos anteriores se afirma que el Diseño Curricular
Nacional, los Lineamientos Curriculares Regionales, las Orientaciones Locales
para la Diversificación Curricular, el Proyecto Educativo Institucional y el
Proyecto Curricular Institucional son los referentes que tienen mayor incidencia
para que en cada una de las Instituciones Educativas de nuestro país, la
educación sea pertinente y se fortalezca la unidad nacional.
En ese sentido, la diversificación curricular constituye una estrategia por la cual el
Diseño Curricular Nacional, se adecua y contextualiza en función de las
necesidades, intereses y características de los estudiantes y de la situación real de
las instituciones educativas y de su entorno.
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares Página |3
La diversificación se materializa en diferentes instancias: a nivel regional,
mediante el planteamiento de temas transversales de carácter regional, surgidos a
partir del diagnóstico del PER y la generación de lineamientos curriculares
regionales; a nivel local, cuando se formulan las orientaciones para la
construcción de los diseños diversificados en las instituciones educativas; a nivel
institucional, cuando se construye el PCI.
La diversificación curricular en la Institución Educativa requiere seguir ciertos
procedimientos; sin embargo, éstos, de ninguna manera, constituyen reglas fijas a
seguir; son, más bien, sugerencias y orientaciones que constituyen solo una
manera de construir el Proyecto Curricular Institucional en cada una de las
instituciones educativas.
Niveles de atención del DCN
El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular atiende a la unidad
y diversidad curricular, considerando que al atender a la unidad existen
elementos del DCN que no son modificables; sin embargo al atender a la
diversidad se deben tener en cuenta que la atención se puede dar en dos
aspectos, atendiendo a las necesidades educativas: comunes e individuales.
Unidad Curricular: el DCN al atender a los aprendizajes de todos los estudiantes
peruanos, da cohesión al sistema educativo; en ese sentido existen algunos
elementos que no son diversificables como:
La organización de la educación básica regular: niveles, ciclos, grados
Fundamentos: objetivos de la Educación Básica, principios y fines educativos,
principios psicopedagógicos.
Propósitos
Logros educativos
Competencias
Nomenclatura de las áreas curriculares y organizadores
Escalas de evaluación
Diversidad Curricular: atiende a las necesidades educativas comunes e
individuales de los estudiantes:
a) Necesidades educativas comunes, se refiere a los factores sociales, culturales,
lingüísticos, geográficos, climatológicos, productivos, tecnológicos, etc., que
influyen en el desarrollo de la comunidad en la que se encuentra inmersa la
Institución Educativa. Para este caso de atención a las necesidades educativas
comunes se desarrolla el proceso de diversificación curricular, planteándose
un abordaje técnico mediante la aplicación de las características de abierto y
flexible.
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares Página |4
b) Necesidades educativas individuales, se ponen de manifiesto los factores
propios de cada uno de los estudiantes como sus estilos y ritmos de
aprendizaje, las necesidades educativas especiales (NEE: discapacidad y
talento/superdotación) y problemas de aprendizaje (dislexia, dislalia,
disgrafía, disortografía, discalculia); en este caso se desarrolla el proceso de
adaptación curricular según las NEE y problemas de aprendizaje que presente
el estudiante.
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares Página |5
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
En la instancia nacional se formulan aquellos elementos que garantizan la unidad
del sistema educativo: enfoque, propósitos de la Educación Básica Regular, áreas
curriculares; en donde se presentan los aprendizajes básicos que los estudiantes
deben lograr en todo el país.
El DCN plantea lineamientos generales que garantizan la diversidad y la cohesión
de la sociedad peruana y sirven de base para diseñar currículos, propuestas o
lineamientos regionales, según la decisión de dicho nivel de gobierno. Aseguran
la pertinencia de los aprendizajes de acuerdo con la cultura y la lengua de cada
población, así como con las diversas realidades sociales, económico-productivas
y geográficas que tenemos en el país. Todo ello con el fin de garantizar el pleno
desarrollo personal y social de los estudiantes.
Este proceso evidencia el respeto a la diversidad; por lo tanto, se ha de
desarrollar considerando las culturas locales existentes en las regiones
(expresiones culturales y naturales, potencialidades y problemas regionales,
demandas de la sociedad y de los padres y madres de familia, intereses de
aprendizaje y expectativas de los estudiantes) y las demandas de la sociedad
peruana y mundial.
Instancias de Gestión Educativa Descentralizada en las que se diversifica el DCN
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares Página |6
Lineamientos para la Diversificación Curricular a nivel Regional
En la instancia regional, tomando como base el Diseño Curricular Nacional, el
Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto Educativo Regional; se formulan los
lineamientos curriculares regionales que han de servir de base para que las
Unidades de Gestión Educativa Local elaboren las orientaciones curriculares más
pertinentes para el trabajo técnico pedagógico de las instituciones educativas de
sus jurisdicciones, con el fin de elaborar el programa curricular diversificado
acorde con el contexto sociocultural, geográfico, económico-productivo y
lingüístico de la región.
Estos lineamientos a nivel regional se concretan en un documento normativo;
sea éste el Diseño Curricular Regional, la Propuesta Curricular Regional o los
Lineamientos Regionales para diversificar el currículo. Dicho documento no
requiere repetir lo señalado en el Diseño Curricular Nacional, sino, por el
contrario, incorporar aquellas especificidades propias de la región; por ello,
luego de un trabajo articulado con la mayoría de regiones, se considera
necesario, como mínimo, contemplar los siguientes aspectos:
1. Diagnóstico integral de la región considerando:
o Caracterización de la población escolar en EBR.
o Características socio-económicas de la región: principales actividades
productivas.
o Cosmovisión.
o Patrimonio cultural.
o Patrimonio natural.
o Problemas sociales de mayor incidencia: alcoholismo, desnutrición, trata
de personas, enfermedades endémicas.
2. Incorporar temas transversales.
3. Proponer a partir del diagnóstico: competencias, capacidades, conocimientos,
actitudes y valores que enriquezcan las diversas áreas curriculares, para
responder a los requerimientos del desarrollo local y regional.
4. Determinar, de acuerdo con los contextos socio-lingüísticos existentes en la
región, los ámbitos para la enseñanza de la lengua materna (idioma
originario), con el fin de garantizar una educación intercultural y bilingüe.
5. Determinar la enseñanza de una segunda lengua extranjera, además del
inglés.
6. Establecer las especialidades ocupacionales para el área de Educación para el
Trabajo.
7. Crear programas en función de las necesidades e intereses de la región
(talleres, proyectos, etc.).
8. Recomendar a las UGEL lineamientos para el uso de las horas de libre
disponibilidad de las IIEE en el marco de su PCI.
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares Página |7
9. Definir el calendario escolar en función de las características geográficas,
climáticas, culturales y productivas.
10. Desarrollar formas de gestión, organización escolar, y horarios diferenciados
según las características del medio y la población atendida o que se atenderá,
considerando las normas básicas emanadas por el Ministerio de Educación.
Orientaciones de la instancia local para la Diversificación Curricular
Las Unidades de Gestión Educativa Local a partir del Diseño Curricular Nacional
y los lineamientos regionales, establecidos en el DCR, PCR o en sus lineamientos
de diversificación curricular, deben elaborar de manera clara y práctica un
documento que contenga orientaciones concretas para que las instituciones
educativas puedan llevar adelante el proceso de diversificación. Estas
orientaciones deben estar dirigidas a los directores y docentes de las instituciones
educativas, por ello deben considerar aspectos como los siguientes:
Cómo incorporar en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) aquellos
aspectos propios de la región y la localidad que deben estar presentes en el
trabajo educativo, a nivel de diagnóstico, pero también a nivel de
capacidades, conocimientos y actitudes, y temas transversales pertinentes que
se requieren desarrollar en función de la propia realidad y el contexto.
Cómo las instituciones educativas deben incorporar en su plan anual y en la
práctica diaria los diferentes elementos que garanticen la atención a lo básico
que se presenta en el DCN; a lo propio, establecido en el DCR; PCR o
Lineamientos Regionales y lo particularmente característico de los estudiantes
con los que está trabajando.
Qué significa en la práctica hacer adaptaciones curriculares en el marco de
una enseñanza inclusiva, que permita atender de manera efectiva y con
calidad a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales.
Plantear algunos pasos que la institución educativa puede seguir para la
elaboración del Proyecto Curricular, como por ejemplo:
Análisis del Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular.
Lectura y análisis de los lineamientos de política regional para la
diversificación.
Elaboración de una matriz de diagnóstico.
Determinación de temas transversales propios según la problemática de su
comunidad educativa.
Elaboración del calendario comunal
Formulación del programa curricular diversificado por áreas y grados o
ciclos.
Otros.
Parece una tarea sencilla; pero se requiere ser precisos en las orientaciones, de
modo tal que no sea un discurso o una copia y pegado de lo que se plantea en
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares Página |8
diversos documentos, sino que efectivamente la institución haga del proceso de
enseñanza aprendizaje un proceso dinámico, en el cual se adapta el currículo a
las reales necesidades de los estudiantes y a sus características y contextos socio
culturales y lingüísticos.
El Proyecto Curricular Diversificado de la institución educativa o de la red, para
el caso de las instituciones unidocentes o multigrado de los tres niveles
educativos que así lo deseen, se construye con la participación de los docentes y
directivos de la institución educativa, organizados en equipos de trabajo por
grados. En las zonas donde predominen las instituciones educativas unidocente y
polidocente multigrado, participan los docentes organizados en RED, GIA o
cualquier otro tipo de organización afín.
PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
El proceso de diversificación en la institución educativa involucra dos
instrumentos de gestión: el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Proyecto
Curricular Institucional (PCI).
Al respecto se establece que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un
instrumento de gestión de mediano plazo que se enmarca dentro del Proyecto
Educativo Nacional, Regional y Local. El PEI contiene la identidad, el
diagnóstico, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión.
El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es un instrumento de gestión que se
formula en el marco del Diseño Curricular Nacional. Se elabora mediante el
proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico
(PEI) de los problemas y oportunidades del contexto, así como de las dificultades
de aprendizaje de los estudiantes y sus características propias. Forma parte de la
propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional.
En conclusión: El Diseño Curricular Nacional, los Lineamientos Curriculares
Regionales, las Orientaciones Locales para la Diversificación Curricular, el
Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular Institucional son los
referentes que tienen mayor incidencia para que en cada una de las Instituciones
Educativas de nuestro país, la educación sea pertinente y se fortalezca la unidad
nacional.
Por lo tanto el PCI se constituye en el principal instrumento de gestión
pedagógica que orienta y norma la práctica educativa en la institución educativa.
La diversificación curricular en la Institución Educativa requiere seguir ciertos
procedimientos; sin embargo, éstos, de ninguna manera, constituyen reglas fijas a
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares Página |9
seguir; son, más bien, sugerencias y orientaciones que constituyen solo una
manera de construir el Proyecto Curricular Diversificado en cada una de las
Instituciones Educativas.
Pautas para la elaboración del proyecto curricular institucional
1. Priorización y caracterización de la demanda educativa - determinación de las
necesidades de aprendizaje y los temas transversales.
Esta tarea consiste en lo siguiente:
Identificar y priorizar en el diagnóstico del PEI aquellos problemas,
oportunidades e intereses que pueden ser abordados desde la interacción
con los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto
significa encontrar problemas que pueden atenderse o encontrar
soluciones o atenuar su impacto desde el aula. Intereses y oportunidades
factibles de desarrollarse y servir de motivación permanente para los
aprendizajes.
Además, debemos conocer y analizar el calendario de la comunidad
para detectar aquellos acontecimientos relevantes que pueden servir de
excelentes motivos o pretextos para desarrollar aprendizajes que vinculan
a la escuela con la vida cotidiana. Este análisis nos da como resultado la
identificación de los temas transversales propios de la Institución
Educativa.
Como consecuencia de este análisis se identifica también la demanda
educativa (necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes).
La siguiente matriz permite generar la demanda educativa a partir de los
problemas u oportunidades del contexto.
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares P á g i n a | 10
Demanda Educativa / Necesidades e
Problemas/Oportunidades Causas / Factores Asociados Posibles formas de Solución
intereses de aprendizaje
Bajo rendimiento escolar. • Poca participación y desinterés por el • Aplicación de estrategias de • Estrategias de Autoaprendizaje.
estudio. aprendizaje. • Organizadores de información.
• Desconocimiento de estrategias • Organización adecuada del tiempo. • Uso del tiempo libre
de aprendizaje. • Difusión del valor nutritivo y consumo de • Productos alimenticios de la zona.
• Desnutrición productos regionales • Valor nutritivo.
• Abandono familiar • Platos típicos regionales.
Poca identificación de los • Influencia negativa de • Desarrollar Aprendizajes • Orígenes de la comunidad.
estudiantes con la cultura determinados mensajes y relacionados con la identidad local y regional • Fiestas y tradiciones de la zona.
local y regional estereotipos culturales • Lugares turísticos de la zona.
• Desconocimiento de las • Danza y música de la zona.
costumbres y la cultura local y regional • Literatura local y regional.
• Actividades laborales de la zona.
DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES
• Estrategias de Autoaprendizaje. • Organizadores de información • Educación para el éxito
• Uso del tiempo libre • Cultura alimenticia
• Productos alimenticios de la zona.
• Valor nutritivo.
• Platos típicos regionales.
• Orígenes de la comunidad. • Educación para la identidad local y regional
• Fiestas y tradiciones de la zona.
• Lugares turísticos de la zona.
• Danza y música de la zona.
• Literatura local y regional.
• Actividades laborales de la zona.
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares P á g i n a | 11
Otra forma de matriz para priorizar la demanda educativa.
TEMAS
PROBLEMAS/ CAUSAS/FACTORE
DEMANDA EDUCATIVA TRANSVERSA
OPORTUNIDADES S ASOCIADOS
LES
Desinterés por el estudio Valores: responsabilidad Educación en
de los estudiantes valores o
Formación Ética
Desconocimientos de Estrategias de Educación
técnicas de estudio. aprendizaje para un futuro
Técnicas de exitoso
Bajo rendimiento
académico de los comprensión lectora.
estudiantes Organizadores de
Alto índice desnutrición Valor nutritivo de los Educación
información
de los estudiantes. productos de la zona, del para una salud
mercado regional, nacional integral
e internacional.
Productos ecológicos y Educación para
transgénicos la gestión de
riesgos y la
Desintegración y Valores: respeto, Educación en
conciencia
abandono familiar. responsabilidad valores o
ambiental
Violencia física y Proyecto de vida Formación Ética
verbal entre Violencia en el entorno Desarrollo de Educación para la
estudiantes. social y escolar. actitudes que permitan convivencia, la
la práctica de una paz y la
cultura de paz. ciudadanía.
Desintegración familiar Paternidad responsable Educación en
valores o
Formación Ética
Deserción escolar
Embarazo precoz Educación sexual Educación en
de las Valores: Respeto, valores o
adolescentes. responsabilidad. Formación Ética
Desconocimiento de las Orígenes de la Educación
costumbres y la cultura comunidad. para la
local y regional Fiestas y tradiciones. afirmación
Lugares turísticos. cultural
Influencia negativa
de determinados Danza y música.
mensajes y Literatura local y regional.
estereotipos Valores: respeto,
Falta de identidad culturales responsabilidad, Identidad
local y regional.
Desconocimiento de las Actividades Educación para
potencialidades y laborales de la zona. un futuro
oportunidades de Recursos naturales y exitoso
desarrollo de localidad y culturales de la zona
región Empresas y
emprendimientos exitosos
de la zona
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares P á g i n a | 12
2. Cartel de valores y actitudes
En general, “los valores son ideales abstractos que representan las creencias
de una persona sobre los modelos e ideales de conducta y sobre los
fines últimos. Los valores son auto concepciones que el individuo tiene de
sí mismo, de los demás y del resto del mundo, para las cuales elige y actúa
de una determinada manera”.
Desde el punto de vista educativo los valores constituyen contenidos de
aprendizaje referidos a creencias sobre aquello que sería deseable.
Principios normativos de conducta que provocan determinadas actitudes.
Mientras que la actitud se puede considerar como una predisposición interna
o tendencia estable a actuar o comportarse de una determinada manera ante
una situación, un hecho, etc. Se elabora considerando los temas transversales
elaborados anteriormente. Tomando en cuenta la matriz de la demanda
educativa se obtienen los valores que requiere trabajar la institución
educativa, considerar que en el DCN se consignan valores que responden a
la problemática nacional, también se consideran los valores que provienen
de la Identidad del PEI; en función de éstos se elaboran las respectivas
actitudes.
3. Formulación de los objetivos del PCI
Hace referencia a los logros que espera alcanzar la institución educativa en
relación con la problemática y oportunidades que atiende mediante el PCI.
Deben ser coherentes con los objetivos propuestos en el PEI.
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares P á g i n a | 13
4. Formulación del plan de estudios de la Institución Educativa.
El plan de estudios se formula teniendo en cuenta lo establecido en el DCN
(áreas curriculares y horas mínimas), en las normas vigentes y en
concordancia con el perfil de los estudiantes y la demanda educativa de la
institución.
La Institución educativa puede utilizar las horas de libre disponibilidad
teniendo en cuenta su propia realidad educativa y lo señalado en el punto
anterior.
Las instituciones educativas públicas y privadas podrán hacer uso de las horas
de libre disponibilidad. Para el nivel de Educación Primaria son 10 horas y en
el caso de Educación Secundaria son 06 horas. Aquellas instituciones
educativas que dispongan de un mayor número de horas de las establecidas
para desarrollar el plan de estudios de cada nivel (30 horas pedagógicas para
primaria y 35 horas pedagógicas para secundaria), podrán hacer uso de ellas
como horas de libre disponibilidad, las mismas que pueden ser para:
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares P á g i n a | 14
Desarrollar talleres, áreas o cursos, que contribuyan al logro de
determinados aprendizajes considerados prioritarios o de especial
importancia para la realidad local o las necesidades específicas de los
estudiantes. Esta decisión debe estar expresada en el Proyecto Curricular
de Institución Educativa. Estos aprendizajes se consideran también para
efectos de promoción y repitencia del grado. Tienen valor oficial en el
Plan de Estudios de las Instituciones Educativas.
Incrementar horas a las Áreas Curriculares según las necesidades de los
estudiantes, priorizando las áreas de COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA Y
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO.
La hora de tutoría en Primaria y Secundaria no es una clase, es un
momento para tratar los asuntos relevantes de la tutoría y dar la
oportunidad a los estudiantes para interactuar y conversar sobre sí mismos
y el grupo. Esto no excluye el trabajo tutorial de manera permanente en
las diversas actividades de las áreas y talleres del currículo. Incluye una
hora de dedicación exclusiva de Tutoría y Orientación Educativa.
En los niveles de Educación Inicial y Primaria, las horas se distribuyen de
acuerdo con el desarrollo de los planes curriculares, de cada institución
educativa, en forma integrada. En el nivel de Educación Secundaria se
distribuyen las horas según el siguiente cuadro:
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares P á g i n a | 15
5. Elaboración de los diseños curriculares diversificados por área y grado.
Fundamentación del área: Describir los fundamentos, la finalidad y el
enfoque del área, precisan do la forma como se va a trabajar
pedagógicamente en la Institución Educativa. Igualmente, cómo el área
contribuye a atender la demanda Educativa o los temas transversales de la
institución.
Cartel de competencias: Se consideran las que están establecidas en las áreas
curriculares del Diseño Curricular Nacional.
Las competencias constituyen intenciones pedagógicas comunes para todo el
país, que se deben alcanzar en un ciclo de estudios.
Cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes
- Para diversificar capacidades, conocimientos y actitudes, se analizan: el
DCN, los Lineamientos Regionales, las Orientaciones Locales y la
demanda educativa (necesidades, oportunidades e intereses de
aprendizaje) y otros documentos relacionados con la política educativa
nacional.
- Se incorpora o completa, aquello que no está considerado en el DCN y
que responde a la demanda educativa de la institución.
- Se desagregan aquellas capacidades y conocimientos que son muy
englobadores o extensos.
- Se adecua o contextualiza a la realidad de la institución educativa, aquello
que está comprendido en el DCN (capacidades, conocimientos y
actitudes) y que responde a la demanda educativa de la Institución.
- Las capacidades, conocimientos y actitudes, se pueden diversificar en
función de la demanda educativa; para ello se sugiere lo siguiente:
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares P á g i n a | 16
Capacidades: incorporar otras, desagregarlas, adecuarlas.
Conocimientos: incorporar otros, desagregarlos, contextualizarlos.
Actitudes: incorporar otras, adecuarlas.
6. Lineamientos generales: metodológicos, de evaluación y de tutoría.
• Son las grandes orientaciones que establecen cómo se desarrollará la
acción educativa en la Institución.
• Estas orientaciones deben ser coherentes con los planteamientos
establecidos en el Diseño Curricular Nacional de la EBR, con la identidad
y la propuesta pedagógica asumida en la Institución Educativa.
• Deben guardar relación además con las tendencias actuales de la
educación, la psicopedagogía, la interculturalidad, el desarrollo humano,
etc.
a. Lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje
El profesor es un mediador entre el objeto de aprendizaje, recursos
educativos y el estudiante, favoreciendo el desarrollo de capacidades,
conocimientos y actitudes.
La creación de un clima afectivo que fomente una relación de empatía
y de respeto mutuo, que favorezca una amplia reflexión de los
adolescentes y jóvenes, comprometiéndolos en una participación
voluntaria para trabajar cooperativamente en interacciones de
aprendizaje.
La activación permanente de las experiencias y conocimientos previos,
como punto de partida para abordar los conocimientos nuevos. De
esta manera se propicia un aprendizaje significativo y funcional, que
sea útil para la vida.
La participación activa de los estudiantes en el proceso de su
aprendizaje, que favorezca progresivamente tanto la responsabilidad
como la autonomía, y que contribuya a la valoración del apoyo
mutuo y el desarrollo de actitudes favorables para aprender a
convivir. En este sentido, se incorpora la autoevaluación y la
coevaluación en cada área curricular y en la Tutoría.
La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio
aprendizaje (metacognición), de modo que puedan auto regular su
propio aprendizaje y desarrollar su autonomía para aprender durante
toda la vida.
El uso permanente de: materiales manipulativos, textos de grado,
laboratorio de física, química y biología, talleres y el aula de
innovación pedagógica en los procesos pedagógicos y cognitivos.
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares P á g i n a | 17
El empleo TIC en los procesos pedagógicos y cognitivos para fortalecer
el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes de las áreas
curriculares orientados al logro de las competencias por ciclos.
El empleo de estrategias que favorezcan el desarrollo de los procesos
cognitivos, socio afectivos y motores, así como las actitudes que
favorezcan una sana convivencia.
En todas las áreas curriculares proponer actividades de aprendizaje que
desarrollen el cuidado del
medio ambiente, así como desarrollar la conciencia ambiental de los
estudiantes.
b. Lineamientos sobre evaluación
La evaluación se planifica desde el momento mismo de la
programación a través de matrices de evaluación, para que exista
coherencia entre lo que se pretende lograr y lo que se evalúa al inicio,
en el proceso y al término del aprendizaje.
La evaluación se debe realizar en un clima favorable, sin inhibiciones ni
amenazas. Debe servir para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y
no como recurso de control y represión.
La evaluación se realizará en forma permanente, lo cual no quiere
decir que se debe aplicar instrumentos de evaluación a cada momento.
La evaluación es participativa. Los estudiantes deben tener un espacio
para que propongan la forma como les gustaría ser evaluados, y para
que asuman progresivamente la responsabilidad de su propio
aprendizaje, mediante la auto y la coevaluación.
La evaluación del aprendizaje se realiza por criterios e
indicadores. Los criterios se originan en las competencias y
actitudes ante el área.
La escala de calificación es numérica y descriptiva, de acuerdo a rangos
establecidos.
c. Lineamientos sobre tutoría
Es un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y
pedagógico a los estudiantes. Aporta al logro de los aprendizajes y a la
formación integral de acuerdo a las necesidades y características de los
estudiantes (necesidad de afirmación de su identidad y de definir de su
proyecto de vida).
La tutoría la asume uno de los profesores por horas designado por el
Director, con opinión de los estudiantes.
Se considerará una hora de Tutoría dentro de las horas obligatorias del
Plan de Estudios.
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
Conocimientos Curriculares P á g i n a | 18
No es una clase, se orienta a dar oportunidad a los estudiantes para
interactuar y conversar sobre sí mismos y el grupo. Esta hora no
excluye el trabajo tutorial que se debe dar de manera transversal y
permanente en las diversas actividades del currículo, así como otras
reuniones con los estudiantes y padres de familia.
Se abordará temas relacionados con los programas de Educación
Sexual Integral, Promoción para una vida sin drogas y Derechos
Humanos, convivencia y disciplina escolar democrática orientada al
respeto de la diversidad cultural y la afirmación de la identidad.
Terminado el Proyecto Curricular Institucional, se convierte en un documento
que norma y orienta todo el trabajo pedagógico de la institución educativa.
A partir de él se realiza la programación curricular
Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982