Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Mecanismos de participacion

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Participación ciudadana
Participación ciudadana
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 37 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Mecanismos de participacion (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Mecanismos de participacion

  1. 1. 03 PARTICIPACION CIUDADANA Quod omnes tangit, ab omnibus tractari e approbari debet (lo que a todos afecta, debe ser tratado y aprobado por todos)
  2. 2. <ul><li>la participación ciudadana “es el conjunto de actividades, procesos y técnicas por los que la población interviene en los asuntos públicos que le afectan. </li></ul>02
  3. 3. <ul><li>Actividades . Esto implica que no sólo es una acción pasiva, por ejemplo escuchar, sino que también va a ser activa, dinámica, una acción en la que las personas que lo deseen puedan aportar sus ideas, opiniones, etc., respecto a la toma de decisiones. </li></ul><ul><li>Procesos . No es un acto puntual, sino que es un proceso y, como tal, tiene un principio, un desarrollo y una conclusión. Generalmente los primeros pasos consisten en la definición de normas y reglamentos para articular la participación. </li></ul><ul><li>Técnicas . La dinamización requiere que se pongan los medios necesarios para fomentar la participación. Requiere de personas que actúen como dinamizadoras de la participación </li></ul>
  4. 4. CARACTERISTICAS <ul><li>Comporta una redistribución del poder (compartir el poder) entre el poder formal (gobierno local elegido democráticamente cada cuatro años) y las diferentes organizaciones sociales ciudadanas que ostentan un poder informal. </li></ul><ul><li>Es en el territorio local donde se propicia la participación real de la ciudadanía en el ámbito de las decisiones de gobierno </li></ul><ul><li>La participación ciudadana debe realizarse en torno a actividades públicas de interés social </li></ul><ul><li>Establecimiento de unos protocolos de actuación y un método de trabajo en el que la ciudadanía participe en su ejecución. </li></ul><ul><li>Que los sujetos sociales se conviertan en instrumentos de legitimación de las decisiones tomadas por quienes tienen el poder de hacerlo </li></ul>
  5. 5. Participación simple. parte en una actividad como espectador/a o persona ejecutante sin que el sujeto hay intervenido para nada ni en su preparación ni en las decisiones sobre su contenido o desarrollo Participación consultiva. Supone escuchar la palabra de las personas que componen la ciudadanía. No son meras espectadoras, ejecutantes o usuarias de algo previamente o externamente decidido, sino que se les demanda su parecer sobre asuntos que, de forma directa o indirecta, les conciernen Participación proyectiva . Es que los sujetos puedan intervenir en el proyecto desde dentro y no sólo como simples personas ejecutantes o destinatarias. Los grados de implicación se encuentran en relación con las diferentes fases de ejecución de cada proyecto. Metaparticipación . Consiste en el acto por el cual los propios sujetos piden, exigen o generan nuevos espacios y mecanismos de participación. El objeto de la participación es la propia participación.
  6. 6. ¿POR QUE LA PARTICIPACION CIUDADANA?
  7. 7. Porque queremos influir en las decisiones que nos importan. Porque facilita la asociatividad, el agruparse con otras personas en torno a temas comunes. Porque queremos construir lazos con otras personas con inquietudes y necesidades ¿Qué es lo que motiva a estar en esos lugares, a compartir con otras personas, a participar en una organización o grupo?.
  8. 8. ¿QUIEN?
  9. 9. La participación ciudadana debe estar abierta a todas las personas que habitan en un municipio, comarca o territorio si realmente se quiere construir una democracia participativa. Todas las personas tienen algo que aportar y tienen su propio punto de vista sobre los temas que afectan a la comunidad en la cual residen. Tienen acceso a los instrumentos de participación Tienen acceso a la información ¿quién debe participar?, Legalmente constituidas. Que realicen sus actividades en el municipio. Que tengan domicilio o fijen el mismo en el territorio municipal
  10. 10. Fomentar la participación desde la propia sociedad y las asociaciones que hagan real este tipo de procesos. Fomentar la igualdad de oportunidades y el respeto a las diferencias de usos por el género, la edad, etc. La integración de los sectores populares frente a la polarización de la sociedad de los “dos tercios”. Generar modificaciones de pautas de consumo que supongan un efecto combinado ysinérgico en el sentido de la sustentabilidad .
  11. 11. ¿CUANDO?
  12. 12. cuando sea preciso y antes de que se haya tomado la decisión; se quiere que la participación sea tenida en cuenta, que sea real y no un mero adorno para justificar decisiones ya tomadas. En definitiva, la ciudadanía desea: Una participación ciudadana de calidad: transparencia, educación y derechos ciudadanos. Una participación ciudadana sin limitaciones, principalmente en entornos locales: leyes y competencias supramunicipales, poder económico y conexión local–global.
  13. 13. ¿CÓMO PARTICIPAR?
  14. 14. <ul><li>Que el sistema debe existir. En otras palabras, debe haber un sistema de participación </li></ul><ul><li>Que debe existir un entorno con el cual el sistema pueda interactuar. </li></ul><ul><li>Que debe ser capaz de recibir comunicaciones de su entorno, para poder elaborar la situación actual </li></ul><ul><li>Que debe tener un objetivo (u objetivos) y ser capaz de controlar si la última acción realizada fue favorable para acercarse más a su objetivo o no. </li></ul><ul><li>Que debe ser capaz de aprender </li></ul><ul><li>Que debe ser capaz de actuar de forma consciente y por decisión del propio sistema. </li></ul>
  15. 15. PRINCIPIOS BASICOS DE UN SISTEMA DE PARTICIPACION CIUDADANA <ul><li>La participación se estructura y organiza en un espacio territorial. </li></ul><ul><li>La participación debe tener una relación directa con la toma de decisiones. </li></ul><ul><li>El espacio de la participación debe de ser lo público. </li></ul><ul><li>La participación como derecho individual y/o colectivo. </li></ul><ul><li>Los procesos de participación ciudadana requieren de instrumentos, procedimientos y estructuras. </li></ul><ul><li>La participación ciudadana deberá tener un carácter institucionalizado. </li></ul>
  16. 16. Es un acto voluntario, todas las personas que se incorporen deben de hacerlo por propio interés y voluntariamente Requiere de un reconocimiento y respeto a las demás personas, al otro El proceso debe ser inclusivo, no exclusivo. El proceso debe ser equitativo, debe de potenciar la igualdad de oportunidades y de trato. El proceso debe reconocer y potenciar el papel de las asociaciones y las agrupaciones de la ciudadanía
  17. 17. Los recursos que se asignen deben de asegurar el desarrollo de un proceso de participación El fomento del diálogo y la confianza que faciliten un intercambio de ideas y opiniones Flexibilidad para la incorporación de nuevas ideas y conocimientos, facilitar la comunicación entre las personas y entidades que participan en el proceso Proactividad en la promoción de la participación ciudadana. Las personas y entidades deben estar convencidas de la efectividad de la participación. La inclusión evitando la exclusividad Se deben descartar las soluciones rígidas y permitir la experimentación las metas deben de ser realistas y posibles de alcanzar. Hacer posible el intercambio de buenas prácticas, sostener el aprendizaje reciproco de las entidades locales
  18. 18. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
  19. 19. Mecanismos e instrumentos cuya base fundamental es la información Mecanismos e instrumentos cuya principio es el derecho a la participación. Mecanismos e instrumentos deliberativos y/o de democracia directa. Otros mecanismos e instrumentos que surgen de forma experimental
  20. 20. FUNCIONES DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION <ul><li>Legitimidad </li></ul><ul><li>Representatividad </li></ul><ul><li>Resultados </li></ul>
  21. 22. <ul><li>EJEMPLOS DE MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA </li></ul>02
  22. 23. INFORMACION PUBLICA <ul><li>Los ciudadanos podrán solicitar por escrito información sobre las actuaciones municipales y, sobre todos los servicios y actividades. Las peticiones deberán ser razonadas y habrán de ser contestadas en el sentido que en cada caso proceda. </li></ul>
  23. 24. mecanismos para difundir la información <ul><li>Las oficinas de Atención a la Ciudadanía. </li></ul><ul><li>Las comisiones informativas. </li></ul><ul><li>Los medios de comunicación locales. </li></ul><ul><li>Los estudios y sondeos de opinión. </li></ul><ul><li>Las encuestas de calidad. </li></ul><ul><li>El acceso a Archivos y Registros Municipales. </li></ul><ul><li>Los tablones de anuncios. </li></ul><ul><li>Los Boletines Oficiales de la Provincia. </li></ul><ul><li>Los servicios de información vía correo electrónico y mediante mensajes cortos (SMS) del teléfono móvil. </li></ul><ul><li>Otros mecanismos (dependen de las características de la población y de sus hábitos). </li></ul>
  24. 25. OFICINAS DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA. <ul><li>Acercar a la población la información que se genera desde la Administración Local así como facilitar la realización de trámites administrativos </li></ul><ul><li>Servicio de información y tablón de anuncios </li></ul><ul><li>Trámites y gestiones municipales </li></ul><ul><li>Trámites y gestiones de otras Administraciones donde el Ayuntamiento actúa como intermediario </li></ul><ul><li>Registro de entrada de diferentes documentos que vayan destinados a la Administración Local. </li></ul>
  25. 26. MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES. <ul><li>Deben estar orientados por el interés general,. </li></ul><ul><li>Deben ser independientes tanto de los grupos de presión como de los y las gobernantes. </li></ul><ul><li>Deben tener una organización institucional. </li></ul><ul><li>Deben tener un efecto de democratización cultural, predominando los contenidos de carácter no comercial. </li></ul><ul><li>Sus divisas deben ser la diversidad, la creatividad, la calidad y la experimentación. La participación de la ciudadanía debe de ser un referente en su gestión. </li></ul><ul><li>Deben ser un servicio a la sociedad que entretenga, informe y eduque. </li></ul><ul><li>Deben de mantener sus audiencias, independientemente del potencial de compra o la capacidad de voto que puedan tener sus integrantes. </li></ul><ul><li>Deben funcionar como contrapeso a los estilos, prioridades, perversiones, distorsiones e insuficiencias de los medios privados. </li></ul><ul><li>Deben ser espacios de apertura para que se manifieste la ciudadanía y los grupos que no tienen acceso a los medios habituales. </li></ul><ul><li>Sus producciones deben orientarse por los principios de calidad y no por la publicidad. </li></ul><ul><li>Deben tener su eje de programación en la creación, el arte, el pensamiento y la crítica </li></ul>
  26. 34. DECALOGO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA
  27. 37. <ul><li>http:// participacion.ayto - caceres.es /videos-de-las-diferentes-ponencias </li></ul><ul><li>http:// www.gipuzkoapartehartzen.net / index.php?option = com_content&view = article&id =37& Itemid =27& phpMyAdmin = xEMa,hpqA -, MIklfgs5 </li></ul>

×