UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO
AREA CURRICULAR: Ciencias Básicas y Biológicas
UNIDAD DIDÁCTICA: Histología y Embriología
Nuevo Código: 1301202
Año: 2015
2
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre de la Unidad Didáctica:
Nivel: Formación General
Área Curricular: Ciencias
Básicas y Biológicas
Año de la carrera: Segundo
1.2 Carga académica
Horas teoría64 Horas práctica 64 Total de horas 128
Créditos teóricos 4 Créditos prácticos 2 Total de créditos 6
Semanas de trabajo 32 18 16 8 4
1.3 Días y horario de trabajo:
De lunes a viernes de 8 a 12 hrs.
3
1.4 Docentes
Nombres y apellidos Contacto/correo
1. Dra. Sylvia González Ortiz sgomed@yahoo.com.ar
2. Dr. Paul Colindres Gordillo paulcolindresgordillo@hotmail.com
3. Dr. Erick Estuardo Ríos Ayala erickriosayala@yahoo.com
4. Dra. Juana Elena Morales Casasola dramcpatologa@yahoo.com.mx
5. Dra. Carmen Lorena Cardona Berges carmenlorenacardona@yahoo.com.mx
6. Dra. Griselda Xiomara Guerra Villafuerte
7. Dra. Zayda Patricia Trejo Fajardo zpatriciatrejo@hotmail.com
8. Dr. Hector Federico Castro Rodas drcastromsc@gmail.com
Coordinador
Dr. Cesar Augusto Lambour Lizama
clam@hotmail.com
Dirección de la página web de la Unidad Didáctica Histologiayembriologia.blogspot.com
4
2. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
2.1 Propósito:contribuciónal perfil profesionaly académico de la carrera.
El propósito de la unidad didáctica de Histología y su contribución al perfil de competencias profesionales de la carrera
Se espera que el estudiante adquiera, los conocimientos básicos acerca de la estructura histológica de los órganos que conforman los diferentes
sistemas del cuerpo humano para su utilización posterior en el campo de la patología. También el origen y desarrollo embriológico de los tejidos
fundamentales, así como el de los órganos y sistemas del cuerpo humano, para su posterior aplicación en los diferentes campos de la medicina como:
Pediatría, Cirugía, Patología, etc.
2.2 Establecerla interrelación de las competencias de las Unidades didácticas durante el año y con las de los
años anteriores y posteriores.
Relación con otras unidades didácticas
Esta unidad didáctica tiene como precedente, a Biología Celular y Molecular, la cual le sirve de fundamento y tiene como consecuente a
la unidad didáctica Patología. Durante el año, tiene relación con Anatomía y Fisiología con las cuales se manejan ejes temáticos
integradores.
5
3. COMPETENCIAS DE UNIDAD DIDÁCTICA
3.1 Competencias Genéricas
1. En actividades presenciales y prácticas de laboratorio, con el apoyo de conferencias magistrales, libros de texto, búsquedas electrónicas y guías
de trabajo, los y las estudiantes observan con microscopio óptico preparaciones histológicas de embriones y diferentes tejidos. Analizan,
correlacionan y describen los diferentes estadios embrionarios y tejidos que conforman órganos, aparatos y sistemas, atendiendo indicaciones
para el trabajo individual y grupal.
2. En actividades complementarias representarán en forma tridimensional eventos embriológicos, reforzando los conocimientos adquiridos en forma
teórica, estimulando la creatividad y trabajo en equipo.
3. En la realización de proyecto de investigación, el estudiante demuestra la organización, capacidad emprendedora y liderazgo.
3.2 Competencias Específicas
1. Maneja correcto del microscopio de luz para la observación de preparaciones histológicas.
2. Cumple con las normas de bioseguridad requeridas por el nivel de riesgo del laboratorio.
3. Identifica preparaciones histológicas de embriones y describe los diferentes estadios embrionarios de órganos, aparatos y sistemas, mediante
incubación de embriones y cortes histológicos de los mismos, interpretándolos con el microscopio de luz.
4. Observa preparaciones histológicas con tinción de Hematoxilina-Eosina y describe en forma escrita y gráfica el órgano y tejido normal al utilizar
microscopio de luz.
5. Identifica las células del cuerpo humano que son afectadas por las patologías más comunes en relación a la epidemiología nacional.
6
4. PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA
4.1 Competencia de U.D.:
Semana 1
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a:Introducción a la Embriología y el Desarrollo Embriológico humano de las primeras 3 semanas.
4.1.1.1Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.1.2 Saberes 4.1.1.3 Actividades 4.1.1.4 Tiempo 4.1.1.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Introducción a la Embriología y
el Desarrollo Embriológico
humano de las primeras 3
semanas
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: La
gametogénesis, fecundación,
segmentación, blastulación,
implantación y la formación del
embrión trilaminar (gastrulación).
Hasta finalizar la 3ª. Semana de
gestación.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio: Organizador
previo
Desarrollo: Exposición
Oral dinamizada.
Observación de
preparaciones
histológicas al
microscopio y realización
de dibujos de lo
observado
Investigación y
realización de trabajos en
maquetas con diferentes
materiales
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación y maqueta.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y
blog docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoría:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una maqueta en
forma
tridimensional y
la exposición de
la misma.
7
Semana 2
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Introducción a la embriología y Organogénesis, desarrollo Embriológico de la 4ª a 8ª semanas de gestación
4.1.2.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.2.2 Saberes 4.1.2.3 Actividades 4.1.2.4 4.1.1.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Introducción a la embriología y
Organogénesis, desarrollo
Embriológico de la 4ª a 8ª
semanas de gestación
Procedimentales
Partes del microscopio de luz,
enfoque de preparaciones
microscópicas, fijación y tinción
de tejidos.
Conceptuales: Plegadura del
embrión trilaminar (longitudinal y
transversal), así como los
derivados de ellos y la formación
de los primordios de todos los
sistemas
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden ,
Interés, respeto
AperturaTeoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Exposición
Oral dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación y maqueta
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado.
8
Semana 3
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Introducción a la Histología, Historia y avances de la Histología, Clasificación de los tejidos fundamentales y
Tejido Epitelial
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Introducción a la Histología,
Historia y avances de la
Histología, Clasificación de los
tejidos fundamentales y Tejido
Epitelial
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas, fijación
y tinción de tejidos.
Conceptuales: La historia de la
histología y sus avances, así como la
clasificación de los tejidos
fundamentales ymétodos de estudio.
I. Tejido epitelial
(membranas y
glándulas)
uniones intercelulares y
especializaciones de las superficies
Actitudinales: Presentación con su
bata, responsabilidad,orden,interés,
respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio: Organizador
previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
9
Semana 4
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Tejidos Fundamentales, Tejido conjuntivo, Concepto, Clasificación. Constituyentes: 1) Células 2) Matriz
Extracelular: a) Sustancia Fundamental b) Fibras. Localización
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Tejidos Fundamentales, Tejido
conjuntivo, Concepto,
Clasificación. Constituyentes: 1)
Células 2) Matriz Extracelular:
a) Sustancia Fundamental b)
Fibras. Localización
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas, fijación
y tinción de tejidos.
Conceptuales: tejido conjuntivo
definición y estructura, clasificación y
localización del TC, células fijas y
móviles,matrizextracelular, fibras.
Actitudinales: Presentación con su
bata, responsabilidad,orden,interés,
respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio: Organizador
previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas.
Laboratorio:
Exposición oral
dinamizada y
discusiones de grupo
Observación de
preparaciones
histológicas al
microscopio y
realización de dibujos
de lo observado
.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
10
Semana 5
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a:Tejidos fundamentales:Tejido Muscular y Tejido Nervioso
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Tejidos fundamentales: Tejido
Muscular y Tejido Nervioso
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Tejido muscular,
concepto, clasificación:
constituyentes, fibras, tipos y
características diferenciales,
material extracelular y
localización. Tejido nervioso:
concepto, clasificación,
constituyentes: a) neuronas b)
neuroglia c) fibras nerviosas,
localización.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Exposición oral
dinamizada y
discusiones de grupo
Observación de
preparaciones
histológicas al
microscopio y
realización de dibujos
de lo observado
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
11
Semana 6
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Tejido conectivo especializado (Sostén): I) Tejido Cartilaginoso, II) Tejido óseo. III) Osificación
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Tejido conectivo especializado
(Sostén): I) Tejido Cartilaginoso,
II) Tejido óseo. III) Osificación
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Los componentes
del tejido cartilaginoso, y óseo así
como la clasificación de los
mismos y su localización. El
proceso de osificación y
remodelación ósea (placa
Epifisiaria).
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
12
Semana 7
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Médula Espinal y Meninges
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Médula Espinal y Meninges Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Médula Espinal:
sustancia gris, sustancia blanca,
neuronas, fibras, núcleos o
láminas de la sustancia gris
Meninges: Piamadre, aracnoides
y piamadre. Espacios meníngeos
y sus contenidos.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
13
Semana 8
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Cerebelo, Plexos Coroideos y LCR.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Cerebelo, Plexos Coroideos y
LCR.
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Cerebelo y
constituyentes de la Sustancia
gris y sustancia blanca, capas de
la corteza cerebelosa y circuitos
cerebelosos. Plexos Coroideos
su constitución histológica. LCR.
Composición y circulación.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
14
Semana 9
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Cerebro y Embriología del SNC
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Cerebro y Embriología del SNC Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Cerebro:
Substancia gris, capas de la
corteza y neuronas y sustancia
blanca y sus constituyentes. Así
como también el desarrollo del
SNC. Neuroepitelio. Vesículas
del tubo neural y sus derivados
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
15
Semana 10
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Ojo y Embriología del Globo Ocular
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Ojo y Embriología del Globo
Ocular
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Pared del globo
ocular, Túnicas: Esclerocorneal,
úvea, retina. Medio refringentes:
córnea, cristalino, humor acuoso y
humor vítreo. Anexos del ojo:
Párpados, conjuntiva, glándulas
lacrimales embriología del ojo.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
16
Semana 11
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Oído
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Oído Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Oído externo:
Pabellón de la oreja, conducto
auditivo y tímpano. Oído medio:
contenido y trompa
faringotimpánica. Oído interno:
Receptores de la audición (órgano
de Corti) y del equilibrio (utrículo
y sáculo y conductos
semicirculares).
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
17
Semana 12
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Gusto, Olfato y Receptores Sensoriales. Receptores de la sensibilidad general.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Gusto, Olfato y Receptores
Sensoriales. Receptores de la
sensibilidad general.
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Órganos del
Gusto, olfato y receptores
Sensoriales y su clasificación.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
18
Semana 13
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Piel delgada y gruesa, anexos cutáneos.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Piel delgada y gruesa, anexos
cutáneos.
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: La estructura
histológica de la Piel Gruesa, piel
delgada y los anexos de la piel
(folículo piloso, uñas, glándula
sebácea y glándula sudorípara,
glándulas apócrinas y ecrinas) y
los receptores de la sensibilidad
general: Esteroreceptores y
propioreceptores y la estructura
de la piel histológica de los
mismos. Capas de la epidermis y
sus células
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
19
Semana 14
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Aparato Respiratorio, Porción Conductora y Porción Respiratoria.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Aparato Respiratorio, Porción
Conductora y Porción
Respiratoria.
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Nariz, epitelio
olfatorio, Senos aéreos, laringe,
tráquea, pulmones: Porción
conductora y porción respiratoria
pulmonar. Bronquios, bronquiolos
conductos y saco alveolares,
membrana alveolo-capilar.
Embriología del aparato
respiratorio.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
20
Semana 15
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Aparato cardiovascular. Corazón, pared y sistema de conducción. Vasos sanguíneos, clasificación
y túnicas de los vasos.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Aparato cardiovascular.
Corazón, pared y sistema de
conducción. Vasos sanguíneos,
clasificación y túnicas de los
vasos.
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Corazón:
Endocardio, miocardio y epicardio,
sistema de conducción cardiaco.
Vasos Sanguíneos: 1 Arterias:
Elásticas, musculares, arteriolas y
mixtas 2. Venas: De grande,
mediano y pequeño calibre 3.
Capilares fenestrados y continuos
y sinusoides.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Promoción de la salud y el
ambiente:
Estilos de vida saludable.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
21
Semana 16
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Sangre. Eritrocitos- Leucocitos- Plaquetas y Plasma, Tejido Mieloide. Médula Ósea Roja.
Hemopoyesis.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Sangre. Eritrocitos- Leucocitos-
Plaquetas y Plasma, Tejido
Mieloide. Médula Ósea Roja.
Hemopoyesis.
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: La composición
de la sangre: 1. Plasma
2. Elementos figurados a)
eritrocitos (forma, tamaño, color,
composición), b) Leucocitos
granulosos: neutrófilos, basófilos
y eosinófilos (forma, tamaño, color
y núcleo). c) No granulosos:
linfocitos y monocitos. Formula
leucocitaria.
2. Estructura histológica de la
médula ósea roja: estroma y
parénquima (células sanguíneas
en desarrollo). 3. Etapas de la
Hematopoyesis: Eritropoyesis,
leucopoyesis y trombopoyesis.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
22
Semana 17
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Coadyuvar en el conocimiento teórico que el estudiante debe adquirir y no se encuentra el libro de
texto.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
LABORATORIO:
REPASO DE
PREPARACIONES
Actitudinales:
Presentación con su bata,
responsabilidad, orden, interés,
respeto
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
23
Semana 18
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Sistema Inmunitario, inmunidad celular y humoral y tejido linfoide.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Sistema Inmunitario, inmunidad
celular y humoral y tejido
linfoide.
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Definición del
sistema inmunitario. Células
involucradas: Linfocitos T y B,
células plasmáticas y macrófagos.
Inmunidad celular y humoral,
linfocinas y papel de los
macrófagos en la respuesta
inmune.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
24
Semana 19
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Tejido linfoide, timo, ganglio linfático y bazo.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Tejido linfoide, timo, ganglio
linfático y bazo.
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Tejido linfoide:
Componentes celulares y
organización.
Timo: estroma, parénquima
(lobulillo tímico y sus
componentes celulares),
corpúsculo de Hassall.
Bazo: Estroma y parénquima
(pulpa esplénica: roja y blanca)
Ganglio linfático: Estroma y
parénquima (corteza y médula) y
sus constituyentes. Senos
linfáticos: marginales, corticales y
medulares.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
25
Semana 20
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Boca, Paredes, Piso, Techo, Lengua, Dientes y Glándulas salivales mayores
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Boca, Paredes, Piso, Techo,
Lengua, Dientes y Glándulas
salivales mayores
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Carrillos, labios,
lengua, papilas gustativas, encías,
paladar blando y duro, diente.
Glándulas salivales: Parótida,
submaxilar y sublingual.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
26
Semana 21
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Faringe,Plan General del Tubo Digestivo,Esófago y Estómago,Organización histológica
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Faringe, Plan General del Tubo
Digestivo, Esófago y Estómago,
Organización histológica
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: La estructura
histológica de la faringe. Plan
general del tubo digestivo:
Esófago: Mucosa, submucosa,
muscular y adventicia. Glándulas
de su pared.Estómago: Mucosa
(glándulas gástricas), submucosa,
muscular y serosa.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
27
Semana 22
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Organización histológica de: Intestinos delgado y grueso.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Organización histológica de:
Intestinos delgado y grueso.
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Intestino Delgado:
duodeno, yeyuno e íleon.
Estructura histológica de la pared
y diferencias de cada uno de los
segmentos. Intestino Grueso,
ciego, apéndice cecal, colon
sigmoides, recto y ano.
Estructura histológica y
diferencias de la pared de cada
segmento
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
28
Semana 23
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Hígado, Vesícula Biliar y Vías Biliares.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Hígado, Vesícula Biliar y Vías
Biliares.
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Hígado: Estroma
y parénquima, lobulillo hepático
clásico, lobulillo porta, acino
hepático. Vesícula biliar:
Mucosa, muscular, perimuscular,
serosa y/o adventicia.
Vías Biliares, organización
histológica.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
29
Semana 24
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Organización histológica del páncreas. Desarrollo embriológico del aparato gastrointestinal.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Organización histológica del
páncreas. Desarrollo
embriológico del aparato
gastrointestinal.
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Estroma (cápsula,
tabiques y sistema de conductos).
Parénquima: parte exocrina
(acinos) parte endocrina (islotes
de Langerhans). Desarrollo
embriológico del aparato
Digestivo, derivados del intestino
anterior, medio y posterior.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
30
Semana 25
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Riñón generalidades y Vías Urinarias: Generalidades y estructura histológica.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Riñón generalidades y Vías
Urinarias: Generalidades y
estructura histológica.
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Riñón: Estroma y
parénquima, Corteza y médula.
Definición de túbulo urinífero
(nefrona, conductos excretores),
pelvis renal, cálices (mayores y
menores), uréteres, vejiga urinaria
y uretra femenina.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
31
Semana 26
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Hipófisis, Tiroides, Paratiroides, Glándulas Suprarrenales
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Hipófisis, Tiroides, Paratiroides,
Glándulas Suprarrenales
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Estructura
histológica: Hipófisis,
adenohipófisis y neurohipófisis.
Tiroides, paratiroides,
suprarrenales: Corteza y médula
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
32
Semana 27
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Testículo, epidídimo, glándulas accesorias, uretra, pene
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Testículo, epidídimo, glándulas
accesorias, uretra, pene
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Testículo:
Estructura histológica,
espermatogénesis, vías de
excreción: Epidídimo, conducto
deferente, eyaculador, uretra
masculina.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
33
Semana 28
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Aparato Reproductor Femenino: Ovario, Oviducto, Útero, Vagina y genitales externos.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Aparato Reproductor Femenino:
Ovario, Oviducto, Útero, Vagina
y genitales externos.
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Ovario, su
estructura histológica.
Ovogénesis, trompas uterinas,
útero, vagina y genitales externos
.Ciclos: ovárico y endometrial
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
34
Semana 29
Subcompetencia: Asiste a las conferencias científicas sobre ciencias básicas y su aplicación en la práctica de la medicina
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
ESTA SEMANA ESTA
PLANIFICADA LA
REALIZACION DEL
CONGRESO NACIONAL DE
CIENCIAS BASICAS EN
MEDICINA POR LAS AREAS
DE BIOLOGIA, BIOQUIMICA E
HISTOLOGIA.
Actitudinales: Presentación
Formal y comportamiento ético
hacia los conferencistas y los
compañeros congresistas
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
35
Semana 30
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Citología Exfoliativa, Glándula Mamaria y Placenta.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
Citología Exfoliativa, Glándula
Mamaria y Placenta.
Procedimentales: Partes del
microscopio de luz, enfoque de
preparaciones microscópicas,
fijación y tinción de tejidos.
Conceptuales: Citología
Exfoliativa, técnica e
interpretación.
Glándula Mamaria: En reposo y
activa.
Placenta: Desarrollo
Embriológico y estructura
histológica.
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
36
Semana 31
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Coadyuvar en el conocimiento teórico que el estudiante debe adquirir y no se encuentra el libro de
texto.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
LABORATORIO:
REPASO DE
PREPARACIONES
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
37
Semana 32
Subcompetencia: Aplica los conocimientos en relación a: Coadyuvar en el conocimiento teórico que el estudiante debe adquirir y no se encuentra el libro de
texto.
4.1.3.1 Macrocontenidos y
microcontenidos
4.1.3.2 Saberes 4.1.3.3 Actividades 4.1.3.4 4.1.3.5
Evidencias de
aprendizaje
Presenciales A distancia Aula A
distancia
TEORIA:
DISCUSIONES DE GRUPO Y
RESOLUCION DE DUDAS
LABORATORIO:
SEGUNDO EXAMEN
PRACTICO DE LABORATORIO
Actitudinales: Presentación con
su bata, responsabilidad, orden,
interés, respeto.
Apertura: Teoría y
Laboratorio:
Organizador previo
Desarrollo: Teoría:
Exposición Oral
dinamizada
Culminación: Teoría:
Resolución de dudas,
Resumen y Tareas
asignadas. Laboratorio:
Presentación de dibujo,
evaluación.
Comunicación con los
estudiantes por medio
del blog del área y blog
docente
Tareas y reforzamiento
del laboratorio
Teoria:
2 horas
Laboratorio:
2 horas
2 horas Demuestra la
compresión de
los
conocimientos
adquiridos a
través de la
elaboración de
una prueba corta
y un dibujo del
tejido observado
38
4.1.6 Recursos de apoyo y bibliográficos:
Libros de Texto Obligatorios
1. Ross H. Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. 6ª. Ed. B.A. Argentina. Editorial Médica Panamericana. 2000.
2. Keith L. Moore. Embriología Clínica. 9 ed. España editorial Elsevier. 2013.
3. Castro F, Lambour C. Histología Manual de Laboratorio. 1 ed. Guatemala; SMO 2014.
4. Documentos del Área.
Libros de apoyo y consulta
1. Histología con correlaciones funcionales y clínicas. Dongmei Cui. Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.Heath
2. Welsch, Ulrich. Sobotta Histología, 2ª. Edición, Madrid España. Editorial Médica Panamericana
3. Faw-cett, D.W. y Bloom. Tratado de Histología, 12ª. ed. México D.F. McGraw Hill. Interamericana, 1995. 1044p.
4. Sadler. T.W. Langman Embriología médica. Con orientación clínica. 11ª. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2005. 566.p.
39
5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
5.1 Competencia 5.2 Evidencias de
aprendizaje
5.3 Criterios 5.4 Instrumento 5.5 Porcentaje 5.6 Nota
cuantitativa
Zona 80 % (80 puntos)
5.1
24 laboratorios de 0.5
puntos cada uno.
24 Laboratorios Evaluación inicial
Dibujo
Resolución de guías de
trabajo
Prueba corta
Lista de cotejo
15 % 12 puntos
5.2
7 Exámenes cortos de
teoría de 0.5 puntos
cada uno
Resolver correctamente al
menos el 61% de la prueba
escrita
Comprobación de lectura
de contenido de cuatro
semanas
Prueba escrita 4.38% 3.5 puntos
5.3
Maqueta
Representación
tridimensional de un evento
embriológico de segunda y
tercera semana de gestación
Tamaño
Exactitud
Fidelidad
Materiales
Grado de dificultad
Lista de cotejo 1.87% 1.5 puntos
5.4
Investigación
Informe escrito y
presentación del Desarrollo
embriológico.
Ordenado
Completo
Exacto
Lista de cotejo 2.5% 2 puntos
5.5
2 Exámenes prácticos
de laboratorio de 4
puntos cada uno.
Diagnóstico y Descripción
correcta características
histológicas de los
diferentes órganos.
Ordenado
Completo
Exacto
Prueba tipo ensayo 10% 8 puntos
5.6
4 Exámenes teóricos
de laboratorio de 2
puntos cada uno.
Preguntas escritas incluidas
en los 4 primeros exámenes
parciales.
Identificación de
estructuras histológicas
en microfotografías.
Prueba objetiva
mediante
señalización de
imágenes
10% 8 puntos
Evaluación final 20% 20 puntos
40
6. ROTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES
LABORATORIO HORA LUNES MARTES MIIERCOLES JUEVES
SALON
228
8:00
A
10:00
DR. FEDERICO CASTRO
GRUPOS 1,2,3
DRA. SYLVIA GONZALEZ
GRUPOS: 61, 62,63
DR. FEDERICO CASTRO
GRUPOS: 31, 32, 33
DRA. SYLVIA GONZALEZ
GRUPOS: 51, 52, 53
10:00
A
12:00
DRA. SYLVIA GONZALEZ
GRUPOS: 71,72,73
DR. FEDERICO CASTRO
GRUPOS: 11, 12, 13
DRA. SYLVIA GONZALEZ
GRUPOS: 41, 42, 43
DR. FEDERICO CASTRO
GRUPOS: 21, 22, 23
SALON
227
8:00
A
10:00
DR. ERICK RIOS
GRUPOS: 4 Y 5
DRA. CARMEN CARDONA
GRUPOS: 64 Y 65
DR. ERICK RIOS
GRUPOS: 34 Y 35
DRA. CARMEN CARDONA
GRUPOS: 54 Y 55
10:00
A
12:00
DRA. CARMEN CARDONA
GRUPOS: 74 Y 75
DR. ERICK RIOS
GRUPOS: 14 Y 15
DRA. CARMEN CARDONA
GRUPOS: 44 Y 45
DR. ERICK RIOS
GRUPOS: 24 Y 25
SALON
225
8:00
A
10:00
DR. PAUL COLINDRES
GRUPOS: 6, 7, 8
DR. CESAR LAMBOUR
GRUPOS: 66, 67, 68
DR. PAUL COLINDRES
GRUPOS: 36, 37, 38
DR. CESAR LAMBOUR
GRUPOS: 56, 57, 58
10:00
A
12:00
DR. CESAR LAMBOUR
GRUPOS: 76, 77, 78
DR. PAUL COLINDRES
GRUPOS: 16, 17, 18
DR. CESAR LAMBOUR
GRUPOS: 46, 47, 48
DR. PAUL COLINDRES
GRUPOS: 26, 27, 28
SALON
218
8:00
A
10:00
DRA. ELENA MORALES
GRUPOS: 9 Y 10
DRA. ZAYDA TREJO
GRUPOS: 69 Y 70
DRA. ELENA MORALES
GRUPOS: 39 Y 40
DRA. ZAYDA TREJO
GRUPOS: 59 Y 60
10:00
A
12:00
DRA. ZAYDA TREJO
GRUPOS: 79 y 80
DRA. ELENA MORALES
GRUPOS: 19 Y 20
DRA. ZAYDA TREJO
GRUPOS: 49 Y 50
DRA. ELENA MORALES
GRUPOS: 29 Y 30
41
ROTACIONES DE PROFESORES Y ESTUDIANTES
CLASES TEORICAS
1ª. ROTACION 2ª. ROTACION 3ª. ROTACION 4ª. ROTACION
HORA PROFESORES
EDIFICIO “B”
SALON
EDIFICIO “B”
SALON
EDIFICIO “B”
SALON
EDIFICIO “B”
SALON
08:00
A
10:00
DR.ERICK RIOS
DR. FEDERICO CASTRO
DRA. JUANA ELENA MORALES
DR. PAUL COLINDRES
206
210
216
310
210
216
310
206
216
310
206
210
310
206
210
216
10:00
A
12:00
DR. CESAR LAMBOUR/GRISELDA
GUERRA
DRA. CARMEN DE VASQUEZ
DRA. SYLVIA GONZALEZ
DRA. ZAYDA TREJO
206
210
216
310
210
216
310
206
216
310
206
210
310
206
210
216
Rotación de la 1era. a la 16ª. Semana.
Todos los estudiantes recibirán su clase teórica los días martes. Los grupos del 1 al 40 a las 8:00 horas y los grupos del 41 al 80 a las 10:00 horas, según la distribución siguiente.
Deberán permanecer en el salón asignado durante “todo el año”.
08: 00 a 10:00 10:00 a 12:00
SALON GRUPOS SALON GRUPOS
206 1-10 206 41-50
210 11-20 210 51-60
216 21-30 216 61-70
310 31-40 310 71-80
42
ROTACIONES DE PROFESORES Y ESTUDIANTES
CLASES TEORICAS
1ª. ROTACION 2ª. ROTACION 3ª. ROTACION 4ª. ROTACION
HORA PROFESORES EDIFICIO “B”
SALON
EDIFICIO “B”
SALON
EDIFICIO “B”
SALON
EDIFICIO “B”
SALON
08:00
A
10:00
DR. CESAR LAMBOUR/GRISELDA
GUERRA
DRA. CARMEN DE VASQUEZ
DRA. SYLVIA GONZALEZ
DRA. ZAYDA TREJO
206
210
216
310
210
216
310
206
216
310
206
210
310
206
210
216
10:00
A
12:00
DR. ERICK RIOS
DR. FEDERICO CASTRO
DRA. JUANA ELENA MORALES
DR. PAUL COLINDRES
206
210
216
310
210
216
310
206
216
310
206
210
310
206
210
216
Rotación de la 17ª. a 30ª. Semana.
Todos los estudiantes recibirán su clase teórica los días martes. Los grupos del 1 al 40 a las 8:00 horas y los grupos del 41 al 80 a las 10:00 horas, según la distribución siguiente.
Deberán permanecer en el salón asignado durante “todo el año”.
08: 00 a 10:00 10:00 a 12:00
SALON GRUPOS SALON GRUPOS
206 1-10 206 41-50
210 11-20 210 51-60
216 21-30 216 61-70
310 31-40 310 71-80
43
Grupo Profesor asignado Espacio educativo
(salón de clase, laboratorio, hospital,
clínica, servicio y otros)
Duración de la rotación de la Unidad
didáctica
1
2
3
4
5
6
7
8. ORGANIZACIÓN Y UBICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
La unidad didáctica de Histología está ubicada en el nivel de formación general en el segundo año de la carrera de Medico y cirujano. Se imparte de
febrero a octubre de cada año y se utilizan cuatro horas de la semana para llevarse a cabo. Dos horas de teoría los días martes (40 grupos de 8:00 a
10:00 a.m. y 40 grupos de 10:00 a 12:00 p.m.) y dos horas de laboratorio, una vez a la semana de acuerdo a una programación especial que indica:
salón, profesor y horario.