Anzeige

Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén

Docente
10. Jun 2012
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Modernismo y Generación del 98, por Enrique, José Manuel y Rubén

  1. • El modernismo es un movimiento Literario entre los años 1880-1910. Generalmente en el mundo de la poesía, caracterizado por autores cosmopolitas, que utilizaban un lenguaje muy estético y refinado, con cultismos embelleciendo el lenguaje. • En la raíces del modernismo hay un profundo desacuerdo con la burguesía . Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política.
  2. • Se evadían de la realidad y escribían sobre lugares exóticos y lejanos . • Buscaban embellecer su lenguaje y buscaban una perfección formal en su estilo, se ayudaban con una especie de musicalidad que la conseguían gracias al abuso de aliteración. • Utilizan versos como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo con aportes de nuevas variantes al soneto. • Utiliza mucho la mitología y el sensualismo. • Usan una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza y belleza del vocablo.
  3. • El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea. • La adaptación de la métrica castellana a la latina. • El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada
  4. • La desazón típica del romanticismo: el disgusto de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia. • Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad. • El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio. • El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
  5. • El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París. • Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena. • Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
  6. • En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez. • Los poetas modernistas reflejaban el mundo intimista y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía.
  7. • Los poetas sentían una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real. • Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes.
  8. • Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas. Su poesía usaba versos eneasílabos, dodecasílabos y alejandrinos, tenía efectos exotistas y usaba la sinestesia.
  9. • Sus obras más importantes son: Azul..., Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza, donde había temas como el erotismo, el exotismo y el ocultismo, usaba estrofas tales como el cuarteto, el sexteto y el soneto. Recurre con frecuencia a personajes y elementos propios de la mitología griega y latina y embellece el lenguaje y nombra lugares exóticos, además de utilizar símbolos y tener un gran interés por el colorido.
  10. • La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876. • Los autores de la generación mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad contactando desde distintos sitios de España enviándose cartas, y se opusieron a la España de la Restauración.
  11. • Este grupo de jóvenes escritores que se caracterizan por proponer la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración de la cultura del país. • Si se hubieran preocupado únicamente por la estética, este grupo no se habría distinguido de los modernistas . • Si se hubieran preocupado sólo por la regeneración del país, se habrían confundido con los regeneracionistas.
  12. • Formado inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), entre los integrantes más significativos de este grupo podemos citar a Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado, los hermanos Pío y Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y el filólogo Ramón Menéndez Pidal. Algunos incluyen también a Vicente Blasco Ibáñez, que por su estética puede considerarse más bien un escritor del Naturalismo. • La mayoría de los textos escritos durante esta época literaria se produjeron en los años inmediatamente posteriores a 1910 y están siempre marcados por la auto justificación de los radicalismos y rebeldías juveniles ( Antonio Machado en los últimos poemas incorporados a Campos de Castilla, Unamuno en sus artículos escritos durante la I Guerra Mundial o en la obra ensayística de Pío Baroja).
  13. Es Azorín quien propone esta denominación en unos artículos de 1913.Algunos autores como: Rubén Darío, Unamuno, Baroja caracterizados por su espíritu de protesta y su profundo el amor. Entre otras influencias, Azorín señala las parnasianas y las simbolistas. 1. Nacimientos en años poco distantes: 1864-1875 2. Formación intelectual semejante: autodidactismo 3. Relaciones personales: amistad, tertulias, revistas, 4. Participación en actos colectivos propios: homenaje a Larra,... 5. Presencia de un guía: Nietzsche, Schopenhauer, (Unamuno) 6. Lenguaje generacional: ruptura con el lenguaje precedente 7. Anquilosamiento de la generación anterior
  14. • Reflexiones filosóficas: reflexionan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios, el tiempo… • La preocupación por los problemas de España les hace recurrir preferentemente al ensayo • Idealización del paisaje: el paisaje castellano se convierte en el símbolo del alma española • Subjetivismo: la evolución del problema de España hacia posturas intimistas los lleva a la subjetividad y a una visión introspectiva de la realidad. • Sobriedad: Buscan la máxima claridad y llaneza • Europeísmo y justo por lo castizo: En una primera propuesta hubo un intento de eleva España a la altura de Europa (europeizar España)
  15. El estilo del 98 se caracteriza por: • 1. La sobriedad, la voluntad antirretórica. • 2. Estilo cuidado y pulido. • 3. Gusto por las palabras tradicionales y castizas. • 4. Subjetivismo y lirismo. El alma del autor y el paisaje se funden. La prosa está muy cercana a la poesía. A veces, más que describir el paisaje, el autor describe su propia alma • 5. El ensayo se convirtió casi en un género literario • 6. Caso aparte merece el género “nivola” de Unamuno, caracterizada por un único personaje principal, temas filosóficos, monólogo interior, trama sencilla, etc.
  16. • Se configura la mentalidad del 98, marcada por los siguientes rasgos: • 1. Idealismo • 2. Entronque con las corrientes irracionalistas europeas: Nietzsche, Schopenhauer y neorromanticismo • 3. Preocupaciones existenciales y religiosas: interrogantes sobre el sentido de la vida, el destino del hombre y precursores del existencialismo • 4. Tema de España: subjetivismo - anhelos y angustias íntimas: exaltación redentora, visión impresionista o escepticismo y en el plano de los valores, ideas y creencias . • Baroja se recluye en un radical escepticismo y Azorín deriva hacia posturas conservadoras
  17. Los poetas modernistas se evadían de la realidad y escribían sobre lugares exóticos y lejanos .Buscaban embellecer su lenguaje y buscaban una perfección formal en su estilo, se ayudaban con una especie de musicalidad que la conseguían gracias al abuso de aliteración. Utilizaban versos como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo con aportes de nuevas variantes al soneto. Utilizaban mucho la mitología y el sensualismo. Y los poetas de la Generación del 98 tenían reflexiones filosóficas: reflexionan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios, el tiempo… . Se preocupaban por los problemas de España les hace recurrir preferentemente al ensayo. Idealizaban el paisaje: el paisaje castellano se convierte en el símbolo del alma española. Eran subjetivos: la evolución del problema de España hacia posturas intimistas los lleva a la subjetividad y a una visión introspectiva de la realidad. Buscaban la máxima claridad y llaneza además del Europeísmo y justo por lo castizo.
  18. • Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. • Sus obras más importantes son: • SOLEDADES.GALERÍAS.OTROS POEMAS En estos poemas se observa un modernismo intimista, con esa veta romántica que recuerda a Bécquer o a Rosalía de Castro. Trata de mostrar en un íntimo monólogo unos sentimientos universales que conciernen a tres temas: el tiempo, la muerte y Dios.
  19. • Pero también hay recuerdos nostálgicos de la infancia, evocaciones del paisaje, con preferencia por los paisajes cerrados, los huertos, los jardines. La soledad, la melancolía y la angustia surgen de esa mirada interior. • Machado utiliza símbolos como la tarde, el agua, la noria, el huerto, las galerías. El agua es símbolo de la vida cuando brota y de la muerte cuando está quieta o es el mar; la tarde simboliza el declive; el huerto simboliza la ilusión, vista en el gozo y el recuerdo infantil; las galerías son los espacios donde transitan los recuerdos o los sueños que nutren el alma. • Campos de Castilla: Muchos poemas empiezan siendo principalmente descriptivos para luego dejar paso a la exaltación lírica del poeta ante la naturaleza de los campos de Castilla. Predomina una visión exteriorizada, el poeta se abre hacia afuera: el poeta alterna entre una poesía de compromiso —denuncia los problemas sociales de su época— y una poesía que describe un paisaje idealizado a través del cual, como en las galerías del alma de Soledades, el poeta realiza una búsqueda espiritual. En ciertas ocasiones, se menciona un estado de ánimo afligido por la muerte de Leonor.
Anzeige