Movimientos pre independentistas

Integrante:
Edicto Alexander Gil
C.I.: V-13.651.553
Historia Socio-Económica de Venezuela
El contenido principal del proyecto mirandino es el siguiente:
1. Independizar las colonias españolas y reunirlas en una sola nación que
recibiría el nombre de Colombeia (Colombia), en honor al descubridor del
Nuevo Mundo.
2. Esta nación tendría un gobierno monárquico, presidido por un emperador o
Inca (Incanato), de carácter hereditario.
3. Habría un congreso constituido por una cámara de senadores o caciques
vitalicios, y una cámara baja o de los comunes, elegida cada cinco años por
los ciudadanos del imperio.
4. El poder judicial estaría en manos dé magistrados vitalicios, nombrados
por el Inca.
5. Dos censores, elegidos por el pueblo y confirmados por el Inca, tendrían a
su cargo vigilar la conducta de los funcionarios, las costumbres de los
ciudadanos y la educación de la juventud. Los ediles, nombrados por el
senado y confirmados por el Inca, se encargarían de la construcción de
caminos, puertos, canales, parques, etc. Los cuestores, nombrados por la
cámara de los comunes, velarían por las finanzas del imperio.
En 1806, después de quince años de esfuerzos en favor de estos propósitos,
Miranda obtuvo ayuda de Inglaterra y organizó una expedición que zarpó de
Nueva York trayendo 200 hombres, entre jefes, oficiales y soldados; tres
barcos y buena cantidad de armas y municiones. Se dirigió a las costas de
Ocumare; pero no pudo desembarcar porque los buques españoles que
patrullaban las aguas, avisados del intento de Miranda, le salieron al
encuentro, y en el combate que se produjo, los revolucionarios perdieron dos
embarcaciones, y Miranda apenas pudo escapar en la otra nave a las
Antillas. Cincuenta y ocho expedicionarios cayeron en manos de las
autoridades, diez fueron condenados a la horca, y cuarenta y ocho a
presidio.
Poco después, Miranda se encontraba en Trinidad, donde con la
ayuda del gobernador inglés preparó una segunda expedición de más de
400 hombres, con los cuales desembarcó en las costas de Coro el 3 de
agosto de 1806.
En diciembre de 1807 pasó a Estados Unidos y poco después volvió
a Inglaterra, donde permaneció hasta 1810, año en que regresó a
Venezuela y se incorporó al movimiento revolucionario iniciado el 19 de
abril de aquel año.
El fracaso de Miranda revela su error de creer que se podía alcanzar la
independencia con la sola ayuda extranjera, sin tomar en cuenta al
propio pueblo, sin cuya participación habría sido imposible el éxito. La
ausencia de Miranda durante más de cuarenta años, su falta de
contacto con los sectores sociales que pudieron haberlo ayudado en su
intento, y la habilidad de sus enemigos en hacerlo aparecer como
agente inglés, determinaron su fracaso. La oligarquía criolla
desconfiaba de Miranda; temía que los propósitos del Precursor fueran
los de cambiar una dominación por otra.
Además, no veían con buenos ojos que el movimiento de independencia
estuviera dirigido por Miranda, a quien no consideraban como un elemento
de su clase. Esta actitud de la nobleza criolla constituyó una de las causas
del fracaso, pues era la única clase social que podía intervenir con éxito en
un movimiento de tal magnitud. Pero la nobleza quería intentarlo a su
manera y bajo su propia dirección. Así va a ocurrir pocos años después
cuando se inició la emancipación definitiva.
La insurrección de los negros de coro, encabezado por José Leonardo
Chirinos, estallo en el 10 de mayo de 1795. En ella participaron esclavos,
negros libres, indios y otros grupos más humildes de la población. El
movimiento iba dirigido contra los blancos y tenia por objeto tomar el
gobierno y establecer una República independiente.
Sus propósitos eran:
Abolir la esclavitud
Suprimir impuestos de Alcabala
Establecer la Ley de Los Franceses (la república)
Los sublevados eran alrededor de 300 hombres, que ocuparon varias
haciendas de la región y dieron muerte a algunos blancos. Luego se
marcharon a tomar la ciudad.
Las autoridades y la población blanca de coro al tener noticias del
alzamiento de los negros se movilizaron rápidamente, organizaron sus
fuerzas y salieron al encuentro de los sublevados.
El 13 de julio de 1797 las autoridades coloniales descubrieron una
conspiración que se venia preparando en Caracas y loa Guaira, dirigida
por Manuel Gual, capitán retirado del batallón veterano de Caracas, y
José María España, Teniente-justicia mayor de Macuto.
Gual y España venían conspirando junto con Julián Bautista Picornell,
Manuel Cortes y Sebastian Andrés, revolucionarios españoles presos en
la cárcel de la Guaira, a quienes ayudaron a escapar de la prisión poco
antes de que se descubriera el movimiento.
El plan de los revolucionarios consistía en
1º Destituir a las autoridades españolas y formar un estado independiente con
las provincias de Tierra firme (Caracas, Cumana, Guayana y Maracaibo).
2º Organizar juntas de gobierno provisional en los pueblos, y proceder luego
a reunir un congreso que declarara la independencia
3º El nuevo estado debía abolir la esclavitud. Los estancos y los monopolios;
decretar el comercio libre, suprimir los tributos y establecer la igualdad entre
las clases sociales.
Fue un movimiento republicano inspirado en los derechos del hombre; la
igualdad, la libertad, propiedad y seguridad. La difusión de estos principios
aseguraba el apoyo de importantes sectores de la sociedad colonial, como
se desprende del hecho que aparecieran comprometidos elementos criolla,
pardos, negros y algunos españoles, entre ellos los presos políticos
recluidos en la Guaira, quienes contribuyeron notablemente en la
propagación de estas ideas republicanas. Sin embargo, la nobleza criolla
asumió una actitud contraria al movimiento, lo cual se explica por la
orientación y los fines de los revolucionarios, que de haberse aplicado
habrían afectado los intereses económicos y sociales de la nobleza. Al tener
conocimiento de la conspiración, los nobles criollos de Caracas ofrecieron al
rey sus personas y bienes y formaron rápidamente dos compañías armadas
a su costa para defender el régimen.
Los acontecimientos del 19 de abril de 1810 en Caracas fueron
consecuencia de los cambios políticos que se produjeron en España a raíz
de la invasión napoleónica en 1808.
La situación política de España era la siguiente: ocupaba el trono español
Carlos IV, monarca débil, dominado por su mujer y por el favorito de esta.
España padecía las consecuencias da le desorganización fiscal y
administrativa y el desorden de la política interna, todo lo cual se reflejaba
en la debilidad del país.
Algunos círculos de la nobleza y de la burguesía española confiaban en la
caída de Godoy y la llegada al trono del príncipe heredero Fernando.
Para aquellos círculos, la idea del matrimonio de Fernando con una parienta
de Napoleón, habría de facilitar la introducción de reformas y la tranquilidad
política. Fernando había pedido en matrimonio a una parienta de Napoleón;
pero esta se reuso.
Sus tentaciones respecto a España eran otras, quería destronar a la
monarquía española y poner al trono a uno de sus hermanos.
Las querellas de los círculos gobernantes de España facilitaron los
propósitos del Emperador Frances. Napoleón envío a España a un ejercito
de 30.000 hombres.
El Rey Carlos IV, su mujer su ministro Godoy huyeron de la capital; pero el
pueblo amotinado en Aranjuez, encarcelo a Godoy y obligo a Carlos IV a
adjudicar a favor de su hijo Fernando.
De los escritos dejados por El Libertador durante su exilio en Jamaica,
ninguno tan importante ni de tanta trascendencia como su carta de fecha
6 de septiembre de 1815, conocida con el nombre de CARTA DE
JAMAICA. Este documento aparece en las obras de El Libertador bajo el
título de "Contestación de un americano meridional a un caballero de esta
isla"; y aunque durante muchos años se creyó que el destinatario había
sido un personaje imaginado por Bolívar, una meticulosa investigación ha
dejado aclarado que el destinatario fue el Sr. Henry Cullen, vecino del
puerto de Falmouth, al norte de Jamaica.
Los aspectos más importantes de que trata la Carta de Jamaica, son los
siguientes:
1. Presenta un panorama general de la guerra de independencia a fines
de 1815. Los realistas dominaban la mayor parte de sus antiguas colonias
(Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Cuba, Puerto Rico). En Chile y
México la situación no se había decidido; y sólo en el Río de La Plata habían
triunfado los independientes.
A pesar de este balance negativo, El Libertador expresa su seguridad y
confianza en el triunfo definitivo de la causa patriota. Dice al respecto:
"Porque los sucesos hayan sido parciales y alternados, no debemos
desconfiar de la fortuna. En unas partes triunfan los independientes, mientras
que los tiranos en lugares diferentes obtienen sus ventajas, y ¿cuál es el
resultado final? ¿No está el Nuevo Mundo entero conmovido y armado para
su defensa?
2. En la Carta de Jamaica, El Libertador critica duramente el sistema
colonial y señala la incapacidad de España para seguir manteniendo su
dominación en América.
En sus críticas al sistema colonial, El Libertador señala como aspectos
negativos la conducta de los españoles con la población americana, desde
las "barbaridades" cometidas contra los indígenas a partir del descubrimiento,
hasta las "atrocidades" que hablan puesto en práctica durante la guerra de
independencia. Y al denunciar estos hechos, El Libertador se apoyaba en
testimonios de los propios españoles, entre otros el Padre Bartolomé de Las
Casas, quien fuera uno de los primeros en denunciar el carácter inhumano de
la colonización española. En cuanto a la incapacidad de España para
mantener su dominio en las colonias, El Libertador emite juicios acertados
sobre las condiciones económicas, sociales y políticas de la metrópoli que
justificaban aún más el movimiento de independencia.
3. En la Carta de Jamaica, El Libertador señala las causas principales del
movimiento emancipador. La Carta de Jamaica es, sin duda, uno de los
primeros documentos en los cuales se analizan las causas de la independencia
hispanoamericana. Tales causas fueron, según El Libertador, las siguientes:
a) Políticas: Los hispanoamericanos estaban privados de derechos
políticos.
Los colonos, dentro del sistema español, carecían de lo que El Libertador
llama "el derecho a ejercer la tiranía activa". Se les privaba del derecho
elemental de gobernarse a sí mismos. El Libertador considera que ésta fue una
de las causas de descontento que provocaron el rompimiento con España, el
no haber podido los hispanoamericanos "siquiera manejar nuestros asuntos
domésticos en nuestra administración interior". A este respecto, El Libertador
dice en la Carta lo siguiente: "Estábamos abstraídos y ausentes del universo en
cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administración del estado. Jamás
éramos Virreyes, ni gobernadores, sino por causas muy extraordinarias;
Arzobispos y Obispos pocas veces; diplomáticos nunca; militares sólo en
calidad de subalternos; nobles sin privilegios reales; no éramos, en fin, ni
magistrados, ni financistas y casi ni aún comerciantes: todo en contravención
directa de nuestras instituciones".
1 von 19

Recomendados

Movimientos pre independentistas von
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistascarymarcomputer
314 views19 Folien
Movimientos pre independentistas von
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistascarymarcomputer
302 views19 Folien
Movimientos pre independentistas von
Movimientos pre independentistasMovimientos pre independentistas
Movimientos pre independentistascarymarcomputer
247 views19 Folien
Movimientos preindependentistas venezolanos von
Movimientos preindependentistas venezolanosMovimientos preindependentistas venezolanos
Movimientos preindependentistas venezolanoscarrasquerojoha
14.5K views28 Folien
Movimientos del tocuyo von
Movimientos del tocuyoMovimientos del tocuyo
Movimientos del tocuyoguajramos
2.8K views9 Folien
Movimiento preindependentista von
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentistayenscarol
2.4K views12 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

La expedición de miranda en 1806 von
La expedición de miranda en 1806La expedición de miranda en 1806
La expedición de miranda en 1806Carlos Vidales
23.3K views53 Folien
Movimientos pre independentistas! von
Movimientos pre independentistas!Movimientos pre independentistas!
Movimientos pre independentistas!Alexa' Ovalles
10.1K views7 Folien
Movimientos preindependentistas en venezuela von
Movimientos preindependentistas en venezuelaMovimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuelaJoyceTurkington
132.2K views24 Folien
Movimientos preindependentistas von
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistascarsiut
69.7K views24 Folien
Movimientos preindependentistas von
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasJose Hidalgo
1.8K views24 Folien
Movimientos preindependentistas en Venezuela von
Movimientos preindependentistas en VenezuelaMovimientos preindependentistas en Venezuela
Movimientos preindependentistas en VenezuelaIndira Cornieles
1.2K views12 Folien

Was ist angesagt?(20)

La expedición de miranda en 1806 von Carlos Vidales
La expedición de miranda en 1806La expedición de miranda en 1806
La expedición de miranda en 1806
Carlos Vidales23.3K views
Movimientos pre independentistas! von Alexa' Ovalles
Movimientos pre independentistas!Movimientos pre independentistas!
Movimientos pre independentistas!
Alexa' Ovalles10.1K views
Movimientos preindependentistas en venezuela von JoyceTurkington
Movimientos preindependentistas en venezuelaMovimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuela
JoyceTurkington132.2K views
Movimientos preindependentistas von carsiut
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
carsiut69.7K views
Movimientos preindependentistas von Jose Hidalgo
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
Jose Hidalgo1.8K views
Movimientos preindependentistas en Venezuela von Indira Cornieles
Movimientos preindependentistas en VenezuelaMovimientos preindependentistas en Venezuela
Movimientos preindependentistas en Venezuela
Indira Cornieles1.2K views
Movimiento preindependentista von Iris2022
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
Iris20222.6K views
Crisis colonial y proceso preindependentista von yenniserfaviola16
Crisis colonial y proceso preindependentistaCrisis colonial y proceso preindependentista
Crisis colonial y proceso preindependentista
yenniserfaviola1610.5K views
Movimiento preindependentista de venezuela von pmhg110490
Movimiento preindependentista de venezuelaMovimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuela
pmhg1104906.2K views
Movimiento preindependentista von Wen19052000
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
Wen190520008.3K views
Benito pérez movimientos preindependentistas von benitopsicologia
Benito pérez movimientos preindependentistasBenito pérez movimientos preindependentistas
Benito pérez movimientos preindependentistas
benitopsicologia4.9K views
Movimiento pre independista de venezuela von Orliyannis
Movimiento pre independista de venezuelaMovimiento pre independista de venezuela
Movimiento pre independista de venezuela
Orliyannis976 views
Movimientos preindependentistas von lady1981
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
lady19811.3K views
Movimientos preindependentista von Lorenas666
Movimientos preindependentistaMovimientos preindependentista
Movimientos preindependentista
Lorenas6662.5K views

Destacado

Movimientos preindependentistas von
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasklever_correa
1.4K views16 Folien
Tarea iii von
Tarea iiiTarea iii
Tarea iiigleyjhy
208 views14 Folien
Movimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica von
Movimientos Preindependentistas - Carta de JamaicaMovimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica
Movimientos Preindependentistas - Carta de JamaicaAlbertoWilson
4.1K views18 Folien
Trabajo3.anaq von
Trabajo3.anaqTrabajo3.anaq
Trabajo3.anaqAnita Quintero
5.6K views15 Folien
Historia movimiento independestista von
Historia movimiento independestistaHistoria movimiento independestista
Historia movimiento independestistacma2703
890 views12 Folien
Movimientos preindependentistas de venezuela von
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaCarolinaFlores-28
5.8K views14 Folien

Destacado(8)

Movimientos preindependentistas von klever_correa
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
klever_correa1.4K views
Tarea iii von gleyjhy
Tarea iiiTarea iii
Tarea iii
gleyjhy208 views
Movimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica von AlbertoWilson
Movimientos Preindependentistas - Carta de JamaicaMovimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica
Movimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica
AlbertoWilson4.1K views
Historia movimiento independestista von cma2703
Historia movimiento independestistaHistoria movimiento independestista
Historia movimiento independestista
cma2703890 views
Movimientos preindependentistas de venezuela von CarolinaFlores-28
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
CarolinaFlores-285.8K views

Similar a Movimientos pre independentistas

Movimientos pre independentista von
Movimientos pre independentistaMovimientos pre independentista
Movimientos pre independentistaaldegonzalez
575 views9 Folien
Movimientos pre independentista von
Movimientos pre independentistaMovimientos pre independentista
Movimientos pre independentistaaldegonzalez
226 views9 Folien
Movimiento preinpendentistas trabajo de historia nuevo2 von
Movimiento preinpendentistas trabajo de historia nuevo2Movimiento preinpendentistas trabajo de historia nuevo2
Movimiento preinpendentistas trabajo de historia nuevo2genesaretgonzalez
384 views7 Folien
Mov PreIndepentistas.AnaContreras von
Mov PreIndepentistas.AnaContrerasMov PreIndepentistas.AnaContreras
Mov PreIndepentistas.AnaContrerasAna E Contreras Rojas
466 views17 Folien
Yacambu historia mov indp para publicar en slideshare von
Yacambu historia mov indp para publicar en slideshareYacambu historia mov indp para publicar en slideshare
Yacambu historia mov indp para publicar en slideshareJohnny Angulo
589 views16 Folien
Movimientos Pre Independistas tarea GE von
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEGeraima Espinoza-UNY
295 views8 Folien

Similar a Movimientos pre independentistas(20)

Movimientos pre independentista von aldegonzalez
Movimientos pre independentistaMovimientos pre independentista
Movimientos pre independentista
aldegonzalez575 views
Movimientos pre independentista von aldegonzalez
Movimientos pre independentistaMovimientos pre independentista
Movimientos pre independentista
aldegonzalez226 views
Movimiento preinpendentistas trabajo de historia nuevo2 von genesaretgonzalez
Movimiento preinpendentistas trabajo de historia nuevo2Movimiento preinpendentistas trabajo de historia nuevo2
Movimiento preinpendentistas trabajo de historia nuevo2
genesaretgonzalez384 views
Yacambu historia mov indp para publicar en slideshare von Johnny Angulo
Yacambu historia mov indp para publicar en slideshareYacambu historia mov indp para publicar en slideshare
Yacambu historia mov indp para publicar en slideshare
Johnny Angulo589 views
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2) von JOSEFINAGULLO
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
JOSEFINAGULLO1.4K views
Movimiento preindependentista von katiusdaly
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
katiusdaly4.5K views
Movimientos preindependentistas de venezuela von Lissette.sr
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
Lissette.sr11K views
Movimientos preindependentistas de venezuela von Lissette.sr
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
Lissette.sr953 views
Movimiento preindependestista copia von Isabel_ovi_23
Movimiento preindependestista   copiaMovimiento preindependestista   copia
Movimiento preindependestista copia
Isabel_ovi_23541 views
Movimiento preindependentista von katiusdaly
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
katiusdaly566 views
Movimientos preindependentistas von Kariluisfe
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
Kariluisfe275 views
Movimientos Preindependentistas en Venezuela von klaudiaolmos
Movimientos Preindependentistas en VenezuelaMovimientos Preindependentistas en Venezuela
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
klaudiaolmos805 views
Wilmer historia von jhescal
Wilmer historiaWilmer historia
Wilmer historia
jhescal137 views
Wilmer historia von jhescal
Wilmer historiaWilmer historia
Wilmer historia
jhescal236 views
Wilmer historia von jhescal
Wilmer historiaWilmer historia
Wilmer historia
jhescal926 views
Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista von 2312560
Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentistaYrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista
Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista
2312560322 views

Más de carymarcomputer

Civil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamel von
Civil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamelCivil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamel
Civil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamelcarymarcomputer
148 views4 Folien
Esquemas procedimiento extradicion activa y pasiva von
Esquemas procedimiento extradicion activa y pasivaEsquemas procedimiento extradicion activa y pasiva
Esquemas procedimiento extradicion activa y pasivacarymarcomputer
1.2K views5 Folien
Psicologia fam. gianna fava von
Psicologia fam. gianna favaPsicologia fam. gianna fava
Psicologia fam. gianna favacarymarcomputer
231 views4 Folien
Psc. fam. maru diaz von
Psc. fam. maru diazPsc. fam. maru diaz
Psc. fam. maru diazcarymarcomputer
76 views3 Folien
El discurso von
El discursoEl discurso
El discursocarymarcomputer
126 views4 Folien
El iter criminis antholyz von
El iter criminis antholyzEl iter criminis antholyz
El iter criminis antholyzcarymarcomputer
195 views2 Folien

Más de carymarcomputer(20)

Civil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamel von carymarcomputer
Civil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamelCivil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamel
Civil sucesiones. tarea ii unidad antholyz dudamel
carymarcomputer148 views
Esquemas procedimiento extradicion activa y pasiva von carymarcomputer
Esquemas procedimiento extradicion activa y pasivaEsquemas procedimiento extradicion activa y pasiva
Esquemas procedimiento extradicion activa y pasiva
carymarcomputer1.2K views
Tarea hecho punible. penal maria arellano von carymarcomputer
Tarea hecho punible. penal maria arellanoTarea hecho punible. penal maria arellano
Tarea hecho punible. penal maria arellano
carymarcomputer120 views
T1 gustavo-barrios. procedimientos penales von carymarcomputer
T1 gustavo-barrios. procedimientos penalesT1 gustavo-barrios. procedimientos penales
T1 gustavo-barrios. procedimientos penales
carymarcomputer92 views
Mapas instituciones. maria granados von carymarcomputer
Mapas instituciones. maria granadosMapas instituciones. maria granados
Mapas instituciones. maria granados
carymarcomputer356 views
Mapa Mental lapso probatorio. Maria Granado von carymarcomputer
Mapa Mental lapso probatorio. Maria GranadoMapa Mental lapso probatorio. Maria Granado
Mapa Mental lapso probatorio. Maria Granado
carymarcomputer86 views
Lapso probatorio. instituciones del proceso civil von carymarcomputer
Lapso probatorio. instituciones del proceso civilLapso probatorio. instituciones del proceso civil
Lapso probatorio. instituciones del proceso civil
carymarcomputer79 views
Hecho y base imponible. mapa conceptual. esmeralda isturiz von carymarcomputer
Hecho y base imponible. mapa conceptual. esmeralda isturizHecho y base imponible. mapa conceptual. esmeralda isturiz
Hecho y base imponible. mapa conceptual. esmeralda isturiz
carymarcomputer259 views

Último

Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx von
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
238 views65 Folien
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
30 views42 Folien
Sesión: Misión en favor de los poderosos von
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
236 views4 Folien
Funciones, límites y continuidad von
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
255 views340 Folien
números en ingles von
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
46 views13 Folien
Imagen de exito.pptx von
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
56 views1 Folie

Último(20)

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views

Movimientos pre independentistas

  • 1. Integrante: Edicto Alexander Gil C.I.: V-13.651.553 Historia Socio-Económica de Venezuela
  • 2. El contenido principal del proyecto mirandino es el siguiente: 1. Independizar las colonias españolas y reunirlas en una sola nación que recibiría el nombre de Colombeia (Colombia), en honor al descubridor del Nuevo Mundo. 2. Esta nación tendría un gobierno monárquico, presidido por un emperador o Inca (Incanato), de carácter hereditario. 3. Habría un congreso constituido por una cámara de senadores o caciques vitalicios, y una cámara baja o de los comunes, elegida cada cinco años por los ciudadanos del imperio.
  • 3. 4. El poder judicial estaría en manos dé magistrados vitalicios, nombrados por el Inca. 5. Dos censores, elegidos por el pueblo y confirmados por el Inca, tendrían a su cargo vigilar la conducta de los funcionarios, las costumbres de los ciudadanos y la educación de la juventud. Los ediles, nombrados por el senado y confirmados por el Inca, se encargarían de la construcción de caminos, puertos, canales, parques, etc. Los cuestores, nombrados por la cámara de los comunes, velarían por las finanzas del imperio.
  • 4. En 1806, después de quince años de esfuerzos en favor de estos propósitos, Miranda obtuvo ayuda de Inglaterra y organizó una expedición que zarpó de Nueva York trayendo 200 hombres, entre jefes, oficiales y soldados; tres barcos y buena cantidad de armas y municiones. Se dirigió a las costas de Ocumare; pero no pudo desembarcar porque los buques españoles que patrullaban las aguas, avisados del intento de Miranda, le salieron al encuentro, y en el combate que se produjo, los revolucionarios perdieron dos embarcaciones, y Miranda apenas pudo escapar en la otra nave a las Antillas. Cincuenta y ocho expedicionarios cayeron en manos de las autoridades, diez fueron condenados a la horca, y cuarenta y ocho a presidio.
  • 5. Poco después, Miranda se encontraba en Trinidad, donde con la ayuda del gobernador inglés preparó una segunda expedición de más de 400 hombres, con los cuales desembarcó en las costas de Coro el 3 de agosto de 1806. En diciembre de 1807 pasó a Estados Unidos y poco después volvió a Inglaterra, donde permaneció hasta 1810, año en que regresó a Venezuela y se incorporó al movimiento revolucionario iniciado el 19 de abril de aquel año.
  • 6. El fracaso de Miranda revela su error de creer que se podía alcanzar la independencia con la sola ayuda extranjera, sin tomar en cuenta al propio pueblo, sin cuya participación habría sido imposible el éxito. La ausencia de Miranda durante más de cuarenta años, su falta de contacto con los sectores sociales que pudieron haberlo ayudado en su intento, y la habilidad de sus enemigos en hacerlo aparecer como agente inglés, determinaron su fracaso. La oligarquía criolla desconfiaba de Miranda; temía que los propósitos del Precursor fueran los de cambiar una dominación por otra.
  • 7. Además, no veían con buenos ojos que el movimiento de independencia estuviera dirigido por Miranda, a quien no consideraban como un elemento de su clase. Esta actitud de la nobleza criolla constituyó una de las causas del fracaso, pues era la única clase social que podía intervenir con éxito en un movimiento de tal magnitud. Pero la nobleza quería intentarlo a su manera y bajo su propia dirección. Así va a ocurrir pocos años después cuando se inició la emancipación definitiva.
  • 8. La insurrección de los negros de coro, encabezado por José Leonardo Chirinos, estallo en el 10 de mayo de 1795. En ella participaron esclavos, negros libres, indios y otros grupos más humildes de la población. El movimiento iba dirigido contra los blancos y tenia por objeto tomar el gobierno y establecer una República independiente. Sus propósitos eran: Abolir la esclavitud Suprimir impuestos de Alcabala Establecer la Ley de Los Franceses (la república)
  • 9. Los sublevados eran alrededor de 300 hombres, que ocuparon varias haciendas de la región y dieron muerte a algunos blancos. Luego se marcharon a tomar la ciudad. Las autoridades y la población blanca de coro al tener noticias del alzamiento de los negros se movilizaron rápidamente, organizaron sus fuerzas y salieron al encuentro de los sublevados.
  • 10. El 13 de julio de 1797 las autoridades coloniales descubrieron una conspiración que se venia preparando en Caracas y loa Guaira, dirigida por Manuel Gual, capitán retirado del batallón veterano de Caracas, y José María España, Teniente-justicia mayor de Macuto. Gual y España venían conspirando junto con Julián Bautista Picornell, Manuel Cortes y Sebastian Andrés, revolucionarios españoles presos en la cárcel de la Guaira, a quienes ayudaron a escapar de la prisión poco antes de que se descubriera el movimiento.
  • 11. El plan de los revolucionarios consistía en 1º Destituir a las autoridades españolas y formar un estado independiente con las provincias de Tierra firme (Caracas, Cumana, Guayana y Maracaibo). 2º Organizar juntas de gobierno provisional en los pueblos, y proceder luego a reunir un congreso que declarara la independencia 3º El nuevo estado debía abolir la esclavitud. Los estancos y los monopolios; decretar el comercio libre, suprimir los tributos y establecer la igualdad entre las clases sociales.
  • 12. Fue un movimiento republicano inspirado en los derechos del hombre; la igualdad, la libertad, propiedad y seguridad. La difusión de estos principios aseguraba el apoyo de importantes sectores de la sociedad colonial, como se desprende del hecho que aparecieran comprometidos elementos criolla, pardos, negros y algunos españoles, entre ellos los presos políticos recluidos en la Guaira, quienes contribuyeron notablemente en la propagación de estas ideas republicanas. Sin embargo, la nobleza criolla asumió una actitud contraria al movimiento, lo cual se explica por la orientación y los fines de los revolucionarios, que de haberse aplicado habrían afectado los intereses económicos y sociales de la nobleza. Al tener conocimiento de la conspiración, los nobles criollos de Caracas ofrecieron al rey sus personas y bienes y formaron rápidamente dos compañías armadas a su costa para defender el régimen.
  • 13. Los acontecimientos del 19 de abril de 1810 en Caracas fueron consecuencia de los cambios políticos que se produjeron en España a raíz de la invasión napoleónica en 1808. La situación política de España era la siguiente: ocupaba el trono español Carlos IV, monarca débil, dominado por su mujer y por el favorito de esta. España padecía las consecuencias da le desorganización fiscal y administrativa y el desorden de la política interna, todo lo cual se reflejaba en la debilidad del país.
  • 14. Algunos círculos de la nobleza y de la burguesía española confiaban en la caída de Godoy y la llegada al trono del príncipe heredero Fernando. Para aquellos círculos, la idea del matrimonio de Fernando con una parienta de Napoleón, habría de facilitar la introducción de reformas y la tranquilidad política. Fernando había pedido en matrimonio a una parienta de Napoleón; pero esta se reuso. Sus tentaciones respecto a España eran otras, quería destronar a la monarquía española y poner al trono a uno de sus hermanos.
  • 15. Las querellas de los círculos gobernantes de España facilitaron los propósitos del Emperador Frances. Napoleón envío a España a un ejercito de 30.000 hombres. El Rey Carlos IV, su mujer su ministro Godoy huyeron de la capital; pero el pueblo amotinado en Aranjuez, encarcelo a Godoy y obligo a Carlos IV a adjudicar a favor de su hijo Fernando.
  • 16. De los escritos dejados por El Libertador durante su exilio en Jamaica, ninguno tan importante ni de tanta trascendencia como su carta de fecha 6 de septiembre de 1815, conocida con el nombre de CARTA DE JAMAICA. Este documento aparece en las obras de El Libertador bajo el título de "Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla"; y aunque durante muchos años se creyó que el destinatario había sido un personaje imaginado por Bolívar, una meticulosa investigación ha dejado aclarado que el destinatario fue el Sr. Henry Cullen, vecino del puerto de Falmouth, al norte de Jamaica.
  • 17. Los aspectos más importantes de que trata la Carta de Jamaica, son los siguientes: 1. Presenta un panorama general de la guerra de independencia a fines de 1815. Los realistas dominaban la mayor parte de sus antiguas colonias (Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Cuba, Puerto Rico). En Chile y México la situación no se había decidido; y sólo en el Río de La Plata habían triunfado los independientes. A pesar de este balance negativo, El Libertador expresa su seguridad y confianza en el triunfo definitivo de la causa patriota. Dice al respecto: "Porque los sucesos hayan sido parciales y alternados, no debemos desconfiar de la fortuna. En unas partes triunfan los independientes, mientras que los tiranos en lugares diferentes obtienen sus ventajas, y ¿cuál es el resultado final? ¿No está el Nuevo Mundo entero conmovido y armado para su defensa?
  • 18. 2. En la Carta de Jamaica, El Libertador critica duramente el sistema colonial y señala la incapacidad de España para seguir manteniendo su dominación en América. En sus críticas al sistema colonial, El Libertador señala como aspectos negativos la conducta de los españoles con la población americana, desde las "barbaridades" cometidas contra los indígenas a partir del descubrimiento, hasta las "atrocidades" que hablan puesto en práctica durante la guerra de independencia. Y al denunciar estos hechos, El Libertador se apoyaba en testimonios de los propios españoles, entre otros el Padre Bartolomé de Las Casas, quien fuera uno de los primeros en denunciar el carácter inhumano de la colonización española. En cuanto a la incapacidad de España para mantener su dominio en las colonias, El Libertador emite juicios acertados sobre las condiciones económicas, sociales y políticas de la metrópoli que justificaban aún más el movimiento de independencia.
  • 19. 3. En la Carta de Jamaica, El Libertador señala las causas principales del movimiento emancipador. La Carta de Jamaica es, sin duda, uno de los primeros documentos en los cuales se analizan las causas de la independencia hispanoamericana. Tales causas fueron, según El Libertador, las siguientes: a) Políticas: Los hispanoamericanos estaban privados de derechos políticos. Los colonos, dentro del sistema español, carecían de lo que El Libertador llama "el derecho a ejercer la tiranía activa". Se les privaba del derecho elemental de gobernarse a sí mismos. El Libertador considera que ésta fue una de las causas de descontento que provocaron el rompimiento con España, el no haber podido los hispanoamericanos "siquiera manejar nuestros asuntos domésticos en nuestra administración interior". A este respecto, El Libertador dice en la Carta lo siguiente: "Estábamos abstraídos y ausentes del universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administración del estado. Jamás éramos Virreyes, ni gobernadores, sino por causas muy extraordinarias; Arzobispos y Obispos pocas veces; diplomáticos nunca; militares sólo en calidad de subalternos; nobles sin privilegios reales; no éramos, en fin, ni magistrados, ni financistas y casi ni aún comerciantes: todo en contravención directa de nuestras instituciones".